Eugénio de Andrade para niños
Datos para niños Eugénio de Andrade |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Eugénio de Andrade
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | José Fontinhas | |
Nacimiento | 19 de enero de 1923![]() |
|
Fallecimiento | 13 de junio de 2005![]() |
|
Nacionalidad | Portuguesa | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta, escritor, traductor | |
Seudónimo | Eugénio de Andrade | |
Sitio web | www.cm-fundao.pt/oquefazer/biblioteca | |
Distinciones | Premio Camões (2001) | |
Eugénio de Andrade, cuyo nombre real era José Fontinhas, nació el 19 de enero de 1923 en Póvoa de Atalaia, Portugal. Fue un importante poeta, escritor y traductor portugués que falleció el 13 de junio de 2005 en Oporto.
Contenido
La vida de Eugénio de Andrade
Eugénio de Andrade creció en una familia de agricultores. De ellos aprendió a valorar las cosas sencillas y a no preocuparse por el lujo. Recibió algo de educación secundaria y, para ganarse la vida, trabajó como funcionario público. Fue inspector administrativo en los servicios médico-sociales de Portugal desde 1947 hasta 1983.
Sus primeros pasos como escritor
Comenzó a escribir poesía en 1936. En 1938, envió algunos de sus poemas al famoso poeta António Botto. Botto quedó muy impresionado con su talento y lo animó a seguir escribiendo y a publicar sus obras.
Su primer libro de poemas, Narciso, se publicó en 1940 con su nombre real, José Fontinhas. Sin embargo, se hizo conocido como escritor en 1942 con su libro Adolescente, que ya firmó con su seudónimo, Eugénio de Andrade.
Un estilo único y reconocido
Eugénio de Andrade tenía un gran conocimiento de la literatura, especialmente de la cultura griega y oriental, y de la poesía española. Años después, en 1948, publicó Las manos y los Frutos, un libro que se considera muy importante en la literatura portuguesa actual.
Para él, era muy importante usar el lenguaje de forma precisa. No le interesaban el dinero ni la fama, solo la pureza de su poesía. Él mismo decía que la pureza de sus versos era "simplemente pasión por las cosas de la tierra, en su forma más ardiente y todavía no consumada".
Su estilo era muy particular. Aunque vivió en la época de movimientos literarios como el neorrealismo y el surrealismo, su poesía no se parecía a la de ellos. Creó un tipo de poesía muy sencilla y musical, que recordaba a la lírica medieval de Portugal y Galicia, y al poeta Camilo Pessanha, a quien consideraba su maestro.
Obras y traducciones
Eugénio de Andrade publicó al menos 27 libros de poesía. Su trabajo ha sido traducido a más de 20 idiomas, lo que demuestra su importancia a nivel mundial. En español, sus obras han sido traducidas por varios escritores, como Ángel Crespo y Jesús Munárriz.
Entre los autores que admiraba se encuentran Bécquer, San Juan de la Cruz, Pessoa, Rimbaud y Whitman. También tradujo al portugués obras de poetas españoles como Lorca, Machado y Juan Ramón Jiménez. Su escritor favorito era el Premio Nobel José Saramago.
Últimos años
En Oporto, existió una fundación con su nombre desde 1993 hasta 2011, dedicada a preservar su legado. Eugénio de Andrade falleció en Oporto el 13 de junio de 2005, a los 82 años, después de una larga enfermedad.
Obras destacadas
- As Mãos e os Frutos (1948)
- Os amantes sem dinheiro (1950)
- As palavras interditas (1951)
- Coraçâo do dia (1958)
- Mar de Setembro (1961)
- Obstinato rigore (1964)
- Rosto precário (1979) (prosa)
- Obscuro domínio (1971)
- Véspera da água (1973)
- Escrita da terra e outros epitáfios (1974)
- Memória doutro rio (1978)
- Matéria solar (1980)
- O peso da sombra (1982)
- Branco no branco (1984)
- Aquela nuvem e outras (1986) (prosa)
- Vertentes do olhar (1987)
- Contra a obscuridade (1988)
- O outro nome da terra (1988)
- Rente ao dizer (1992)
- Ofício de paciência (1994)
- O sal da lingua (1995)
- Pequeno Formato (1997)
- Lugares do lume (1998)
- Os sulcos da sede (2001)
Premios y reconocimientos
Eugénio de Andrade recibió varios premios importantes a lo largo de su carrera:
- Gran Premio de Poesía de Portugal (1989).
- Premio «Vida Literaria» (2000), uno de los más importantes en el mundo literario portugués.
- Primer Premio «Extremadura» (2000).
- Premio Camões en 2001, el premio más importante de la literatura en lengua portuguesa.