robot de la enciclopedia para niños

Eugenio María de Hostos para niños

Enciclopedia para niños

Eugenio María de Hostos fue un importante pensador, educador y escritor de Puerto Rico. Nació el 11 de enero de 1839 en Mayagüez y falleció el 11 de agosto de 1903 en Santo Domingo, República Dominicana. Se le conocía como el "Ciudadano de América" porque dedicó su vida a luchar por la independencia de Puerto Rico, la unión de las islas del Caribe y de toda Hispanoamérica. También se preocupó mucho por la educación y fundó la primera escuela normal en Santo Domingo. Es considerado uno de los primeros en estudiar la sociología en América.

Datos para niños
Eugenio María de Hostos
Retrato de EMdeHostos por Francisco Oller.jpg
Retrato de Hostos realizado por Francisco Oller.
Información personal
Nombre de nacimiento Eugenio María de Hostos y Bonilla
Nacimiento 11 de enero de 1839
Bandera del Imperio español Mayagüez, Capitanía General de Puerto Rico, Imperio Español
Fallecimiento 11 de agosto de 1903

Bandera de la República Dominicana Santo Domingo, República Dominicana
Causa de muerte Colitis ulcerosa
Sepultura Panteón de la Patria
Nacionalidad Puertorriqueño
Lengua materna Español
Familia
Cónyuge Belinda de Ayala
Hijos Eugenio Carlos, Luisa Amelia, Bayoán Lautaro, Filipo Luis Duarte, Adolfo de Hostos, María Angelina. 6 en total
Información profesional
Ocupación Profesor, filósofo, sociólogo, escritor
Género Sociología política
Obras notables Diario, Moral Social, Sociología, La peregrinación de Bayoán, Pedagogía, La educación Científica de la Mujer, Principios de la Liga de los Independientes

¿Quién fue Eugenio María de Hostos?

Hostos nació en el barrio Río Cañas Arriba de Mayagüez, Puerto Rico, el 11 de enero de 1839. Desde pequeño mostró ser muy inteligente. A los 13 años, sus padres lo enviaron a España para que continuara sus estudios.

En España, Hostos estudió en Bilbao y luego en Madrid, en la Universidad Central. Allí se interesó por el Derecho, la Filosofía y las Letras. También conoció a otros estudiantes con los que participó en importantes movimientos políticos de la época.

Sus primeros pasos en la política y la escritura

Hostos pronto se interesó por la política. Apoyó la idea de que España se convirtiera en una república federal. En 1863, publicó una novela llamada La peregrinación de Bayoán. Con ella, quería mostrar en España la difícil situación de Cuba y Puerto Rico, que eran colonias.

También defendió los derechos de los estudiantes y se unió a la Sociedad Abolicionista de la Esclavitud. Esta sociedad luchaba para acabar con la esclavitud.

La lucha por la libertad de las Antillas

Después de una revolución en España en 1868, hubo un levantamiento en Puerto Rico conocido como el Grito de Lares. Hostos defendió a los puertorriqueños que participaron en esta revuelta. Aunque se logró una amnistía para muchos, España no concedió la libertad a Cuba y Puerto Rico.

Decepcionado, Hostos dejó España y viajó a Nueva York. Allí siguió luchando por la independencia de Cuba y Puerto Rico. Formó parte de la Junta Revolucionaria Cubana y dirigió un periódico llamado La Revolución.

Viajes por América y su visión de futuro

En 1870, Hostos viajó por varios países de América del Sur. Visitó Colombia, Panamá, Perú y Chile. En Panamá, propuso la creación de un canal que fuera neutral y latinoamericano. En Perú, fundó un periódico llamado La Patria, donde publicó ensayos importantes.

En Chile, continuó su trabajo literario y social. Escribió el famoso ensayo La Educación Científica de la Mujer. En este texto, defendía el derecho de las mujeres a una educación completa y a la igualdad. También propuso la creación de un mercado común en Sudamérica y un ferrocarril que cruzara los Andes, el cual se construyó años después.

Después de sus viajes, regresó a Nueva York y continuó su campaña por la independencia de Cuba y Puerto Rico. En 1875, intentó unirse a una expedición a Cuba que no tuvo éxito. Luego se estableció en la República Dominicana, donde fundó periódicos y sociedades educativas.

En 1877, se casó con Belinda Otilia de Ayala Quintana en Caracas, Venezuela. Tuvieron seis hijos.

Archivo:HostosyStudents
Hostos junto a sus alumnos de la Escuela normal de Dominicana en 1880.

¿Cómo influyó Hostos en la educación?

De 1879 a 1888, Hostos vivió en la República Dominicana. Allí fundó en 1880 la primera escuela normal de Santo Domingo. En esta escuela, no se enseñaba religión, sino moral social. Hostos quería formar "seres humanos completos" que pudieran construir sociedades libres en sus países.

Defendió la importancia de la ciencia y la razón. Su forma de enseñar, conocida como "pedagogía hostosiana", influyó mucho en la moral, el derecho y la sociología. Por eso se le considera un pionero de la sociología en América.

En 1881, fundó otra escuela normal en Santiago de los Caballeros, también en República Dominicana. En 1883, sus lecciones de sociología se convirtieron en parte de su importante obra Tratado de Sociología. En 1884, se graduaron los primeros maestros formados con sus ideas.

En 1888, fundó una escuela nocturna para trabajadores en Santo Domingo y publicó su obra Moral Social. Ese mismo año, el gobierno de Chile le pidió que ayudara a reformar la enseñanza en ese país. Hostos vivió y trabajó en Chile entre 1889 y 1898. Fue rector de liceos y profesor en la Universidad de Chile.

El regreso a Puerto Rico y sus últimos años

Cuando la guerra por la independencia de Cuba comenzó en 1895, Hostos volvió a la acción. Regresó a Puerto Rico en 1898, durante la Guerra Hispano-Estadounidense. Fue el líder de una comisión que viajó a Estados Unidos para pedir la independencia de Puerto Rico y la unión de las tres grandes islas del Caribe.

En 1899, se reunió con el presidente de Estados Unidos, William McKinley, para hablar sobre los derechos de Puerto Rico. Fundó la Liga de Patriotas para educar al pueblo puertorriqueño sobre sus nuevos derechos. Sin embargo, su sueño de una Puerto Rico independiente no se hizo realidad cuando Estados Unidos decidió convertir la isla en una colonia en 1900.

En 1900, el gobierno dominicano le pidió que reorganizara la educación pública del país. Hostos regresó a Santo Domingo y fue nombrado inspector general de Enseñanza Pública. En 1902, fue director general de Enseñanza y también dirigió la Escuela Normal de Santo Domingo.

Fallecimiento de Eugenio María de Hostos

Eugenio María de Hostos falleció en su casa en Santo Domingo, República Dominicana, el 11 de agosto de 1903, a los 64 años. Está enterrado en el Panteón de la Patria de la República Dominicana. Fue el único extranjero y puertorriqueño sepultado allí. Su último deseo fue ser enterrado en Santo Domingo y que sus restos fueran llevados a Puerto Rico cuando su patria fuera libre e independiente.

¿Cuál es el legado de Hostos?

Hostos fue un pionero en América Latina en muchas áreas del conocimiento, como la Sociología, el Derecho Constitucional, la Pedagogía y la Ética. Su forma de entender la educación, la "pedagogía hostosiana", sigue siendo muy importante hoy en día.

Con la fundación de la Liga de los Patriotas en Puerto Rico, Hostos propuso una forma de entender la política y la descolonización que aún es relevante.

En la Universidad de Puerto Rico, se fundó en 1989 el Instituto de Estudios Hostosianos y se creó la Cátedra de Honor Hostos. Estas instituciones mantienen vivo su legado, estudiando su obra en áreas como la cultura, la historia de América y la literatura hispanoamericana.

En Santiago de Chile, se fundó en 1963 el Liceo Eugenio María de Hostos, en honor a su trabajo y pensamiento.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Eugenio María de Hostos Facts for Kids

kids search engine
Eugenio María de Hostos para Niños. Enciclopedia Kiddle.