Estela de Nebsumenu para niños
La Estela de Nebsumenu, también conocida como Estela de Seankhiptah, es una antigua pieza egipcia. En su texto se cuenta cómo se reorganizaron las tierras de Nebsumenu, pasando de ser campos de cultivo a convertirse en distritos. Esta importante pieza se guarda en el Museo Arqueológico Nacional de España en Madrid, con el número de inventario 1999/99/4.
Datos para niños Estela de Nebsumenu |
||
---|---|---|
![]() |
||
Material | Caliza | |
Altura | 72,40 cm | |
Ancho | 52,70 cm | |
Profundidad | 6 cm | |
Realización | 1773 a. C.-1650 a. C. | |
Período | Arte egipcio | |
Civilización | Dinastías XIII - XIV | |
Ubicación actual | Museo Arqueológico Nacional de España (Madrid) | |
Registro | 1999/99/4 | |
Contenido
Esta estela es muy especial porque menciona al rey Seankhiptah. Este rey gobernó por poco tiempo durante la segunda mitad de la Dinastía XIII de Egipto o quizás en la Dinastía XIV de Egipto. Por eso, esta estela es un documento histórico único, ya que es el único lugar donde aparece el nombre de este rey hasta ahora.
En la estela se pueden ver dos personas de espaldas, ofreciendo vasos a unos dioses que están un poco borrosos por el paso del tiempo.
Personajes y Deidades en la Estela
- En el lado izquierdo, está el rey Seankhiptah. Él lleva una especie de falda y le ofrece un vaso al dios Ptah. Ptah aparece en su templo con sus símbolos habituales, como el cetro uas (un bastón con cabeza de animal). El texto jeroglífico dice que el rey es "el amado del dios Ptah". Encima del rey, el texto añade: "El buen dios Sehekaen[ra], al que le ha sido dada la vida eterna".
- En el lado derecho, está el funcionario Nebsumenu, quien da nombre a la estela. Él ofrece un vaso cilíndrico al dios Anubis. Anubis tiene en sus manos el cetro uas y el signo de la vida. Sobre Anubis hay un título poco común, "Ryhot", en lugar de "Anubis, señor de los embalsamadores". Encima de Nebsumenu también se leen sus títulos: "canciller del Bajo Egipto" y "supervisor de los selladores".
El Mensaje Principal de la Estela
La parte de abajo de la estela tiene un texto jeroglífico de cuatro líneas. En este texto, el rey habla en primera persona y dice: "Año I, bajo mi majestad, el rey del Alto y del Bajo Egipto, Sehekaenra, hijo de Ra, Seankhiptah, al que se le ha sido dada la vida eterna. Las tierras de cultivo del Canciller del Bajo Egipto y Supervisor de los selladores, Nebsumenu, pasan a ser los distritos del sur y el este. La tierra de [...] meridional, el canal y junto con esta (tierra). Además de los distritos de tierra sin cultivar [...] el canal, al este la tierra de Hemu, y al oeste [...]". Este texto es muy importante porque nos muestra cómo se organizaban las tierras en el antiguo Egipto.