Esteban de Arones para niños
Esteban de Arones, también conocida como Esteban de Ronvi, Cartujilla o Cartuja, es el nombre de una antigua granja y luego una hacienda dedicada al cultivo de olivos en la localidad de Tomares, en Sevilla. Hoy en día, el edificio principal de esta hacienda alberga el Instituto de Estudios Jurídicos y Empresariales El Monte.
Contenido
Historia de la Hacienda Esteban de Arones
La hacienda Esteban de Arones se encuentra en una ladera, cerca de un arroyo, entre San Juan de Aznalfarache y Tomares. No se sabe con exactitud cuándo se construyó, pero sí se tiene constancia de su existencia desde la Edad Media.
¿Quiénes fueron sus primeros dueños?
Uno de sus primeros propietarios conocidos fue Don Fernando de Torres (1410-1467). Él era una persona muy importante en la corte del rey Don Juan II de Castilla y también fue el confesor del rey Enrique IV de Castilla. Además, fue el prior del Monasterio de Santa María de las Cuevas, que también se conoce como el Monasterio de la Cartuja de Sevilla.
La conexión con el Monasterio de la Cartuja
Cuando Fernando de Torres falleció, la hacienda fue heredada por la comunidad de monjes cartujos. Desde ese momento, la hacienda estuvo muy unida al Monasterio, tanto que la gente empezó a llamarla popularmente Hacienda de Cartuja.
La hacienda no solo ayudaba a mantener el Monasterio, sino que también era un lugar de descanso y refugio para los monjes. Esto era especialmente útil en invierno, cuando las crecidas del río Guadalquivir inundaban el Monasterio de Santa María de las Cuevas.
¿Qué pasó con la hacienda en el siglo XIX?
Durante el siglo XIX, hubo unos cambios en España llamados "desamortizaciones". Debido a estos cambios, muchas propiedades de la Iglesia pasaron a ser de dueños privados. Así, la hacienda Esteban de Arones también se convirtió en propiedad privada.
En los años setenta del siglo pasado, la zona del Aljarafe sevillano empezó a cambiar mucho debido a la construcción de nuevas viviendas. Esto hizo que la hacienda y sus olivares fueran abandonados. Actualmente, donde antes había un gran olivar, ahora hay una urbanización con muchas casas adosadas.
¿Cómo era la Hacienda Olivarera?
Antes de su transformación, la hacienda tenía una entrada sencilla pero elegante que llevaba a un patio largo. A la derecha de la entrada estaba la casa del capataz (la persona encargada de la hacienda). Frente a ella, se encontraba el molino de aceite, que tenía una torre con una campana y dos pequeñas almenas decorativas.
El Señorío y sus espacios
Al fondo del patio principal estaba el "señorío", que era la casa de los dueños. Era muy grande, con dos pisos, y tenía un lugar para dejar los carruajes, comedores para invierno y verano, muchas habitaciones y espacios para el personal de servicio. También contaba con una torre mirador con ocho arcos dobles sobre columnas, desde donde se podían disfrutar de excelentes vistas hacia la ciudad de Sevilla.
Detrás del señorío había un pequeño patio con un jardín. Alrededor del patio principal, se encontraban la capilla y el granero, que tenía arcos góticos puntiagudos del siglo XV. En el corral de los animales, estaban los tinahones (lugares para los animales), la vivienda del mulero y otras casas pequeñas.
La Hacienda en la Actualidad
Hoy en día, la hacienda Esteban de Arones se encuentra en la Avenida del Aljarafe, en Tomares. Está rodeada de casas adosadas y centros comerciales. Después de ser transformada en un centro bancario, aún se pueden ver los restos de su fachada, aunque alterados. También se conservan algunos elementos arquitectónicos en su interior, que ahora forman parte de la sede del Instituto de Estudios Jurídicos y Empresariales El Monte.