Espín (Huesca) para niños
Datos para niños Espín |
||
---|---|---|
despoblado | ||
Ubicación de Espín en España | ||
Ubicación de Espín en la provincia de Huesca | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Alto Gállego | |
• Partido judicial | Jaca | |
• Municipio | Yebra de Basa | |
Ubicación | 42°27′31″N 0°12′17″O / 42.4585, -0.204756 | |
• Altitud | 1.144 m | |
Población | 0 hab. (INE 2016) | |
Espín es un lugar que se encuentra en España, en la provincia de Huesca. Es parte de la comarca del Alto Gállego y pertenece al municipio de Yebra de Basa. Actualmente, Espín es un despoblado, lo que significa que no tiene habitantes permanentes.
Contenido
Geografía de Espín: ¿Dónde se encuentra?
Espín está situado a 1.144 metros sobre el nivel del mar. Se ubica en un pequeño paso de montaña, en la parte alta del valle de Basa. Aunque el pueblo está deshabitado, algunos de sus edificios antiguos se han conservado.
Historia de Espín: ¿Qué pasó con sus habitantes?
Espín ha estado sin habitantes durante muchos años. A finales del siglo XV, solo tenía dos "fuegos" (que significaba dos hogares o familias). A mediados del siglo XIX, vivían allí cuatro familias, sumando 24 personas.
La Iglesia de Espín: Un lugar de historia y fe
La iglesia de Espín fue restaurada en el año 2010 y se mantiene en buen estado. Dentro, tiene dos capillas y un altar con un arco. Una de las capillas está dedicada a San Cornelio. En el suelo de piedra de la iglesia, se pueden ver tumbas de las cuatro familias que vivieron en el pueblo, que datan del año 1770. En la entrada de la iglesia, se colocó una copia de un antiguo símbolo llamado crismón. El crismón original se guarda en el museo del Serrablo, en Sabiñánigo.
Arquitectura y vida en el pasado de Espín
Con el tiempo, muchas partes de las casas antiguas de Espín, como puertas, se han perdido. Sin embargo, aún se pueden ver algunos balcones, palomares y ventanas con marcos de cal. También hay un pozo. Las pequeñas construcciones para guardar animales, llamadas bordas, se encuentran al este y al norte del pueblo. La herrería, donde se trabajaba el metal, está junto a la iglesia, cerca del río Basa. Algunos antiguos vecinos han arreglado graneros y casas para mantener viva la memoria del lugar.
Espín tuvo épocas de mayor actividad. Sus montañas, cubiertas de pinos, ayudaban a que las cuatro familias principales del pueblo prosperaran. Estas familias eran conocidas como Casa de Espierrez, Casa de Lucas, Casa Baja y Casa de Sánchez.
Fiestas de Espín: Una tradición que perdura
Cada año, las familias de los antiguos habitantes de Espín se reúnen para celebrar las fiestas del pueblo. Estas fiestas se llevan a cabo el día de San Jorge. Con el tiempo, cada vez más personas se unen a esta celebración, manteniendo viva la conexión con sus raíces.