Escóbados de Arriba para niños
Datos para niños Escóbados de Arriba |
||
---|---|---|
localidad | ||
![]() |
||
Ubicación de Escóbados de Arriba en España | ||
Ubicación de Escóbados de Arriba en la provincia de Burgos | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Las Merindades | |
• Partido judicial | Villarcayo | |
• Municipio | Los Altos | |
Ubicación | 42°45′04″N 3°35′33″O / 42.751013888889, -3.5924 | |
Población | 17 hab. (INE 2024) | |
Código postal | 09559 | |
Pref. telefónico | 947 | |
Escóbados de Arriba es una pequeña localidad que forma parte del municipio de Los Altos en la provincia de Burgos, dentro de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, en España.
En esta localidad, la iglesia principal está dedicada a La Presentación de Nuestra Señora.
Contenido
Geografía: ¿Dónde se encuentra Escóbados de Arriba?
Escóbados de Arriba está rodeada por otras localidades. Conocer sus vecinos nos ayuda a ubicarla mejor en el mapa:
- Al noreste se encuentra Huéspeda.
- Hacia el este está Rucandio.
- Al sureste limita con Escóbados de Abajo.
- Al suroeste, su vecino es Villalta.
- Y al noroeste, se encuentra Pesadas de Burgos.
Demografía: ¿Cuántas personas viven en Escóbados de Arriba?
La población de Escóbados de Arriba ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado el número de habitantes:
Gráfica de evolución demográfica de Escobados de Arriba entre 2000 y 2017 |
![]() |
Población de derecho (2000-2017) según el padrón municipal del INE |
Historia: ¿Cómo era Escóbados de Arriba en el pasado?
Para saber más sobre el pasado de Escóbados de Arriba, podemos consultar un libro muy importante del XIX llamado Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, escrito por Pascual Madoz.
La vida en el siglo XIX
Según este diccionario, a mediados del siglo XIX, Escóbados de Arriba era un lugar con 36 casas, la mayoría de dos pisos. Estaba situado en un valle, lo que lo protegía del viento. Aunque el clima era un poco húmedo, se consideraba un lugar saludable.
Había una escuela para unos 12 alumnos, tanto niños como niñas. El maestro recibía un pago en trigo por su trabajo. La iglesia parroquial, dedicada a La Presentación de Nuestra Señora, era el centro religioso del pueblo. También existía una ermita dedicada a San Andrés y un cementerio bien ventilado.
Recursos naturales y economía
El pueblo contaba con tres fuentes de agua muy pura, llamadas de la Iglesia, de Herrera y la Nueva. El terreno era fértil y tenía un pequeño bosque de robles. Un arroyo cruzaba la zona, aunque se secaba en verano.
Los habitantes se dedicaban principalmente a la agricultura, cultivando trigo, cebada y legumbres. También criaban ganado ovino (ovejas) y vacuno (vacas). En aquella época, la población era de 16 vecinos, lo que sumaba unas 60 personas.