robot de la enciclopedia para niños

Escuela de Mecánica de la Armada para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Museo y Sitio de la Memoria ESMA - Ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Espacio Memoria y DDHH - Edificio Cuatro Columnas 2.JPG
Entrada al edificio Cuatro Columnas.
Localización
País Bandera de Argentina Argentina
Coordenadas 34°32′18″S 58°27′49″O / -34.53841667, -58.46361111
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios vi
Identificación 1681
Región América Latina y el Caribe
Inscripción 2023 (XLV sesión)
Escuela de Mecánica de la Armada
Espacio Memoria y DDHH - Edificio Cuatro Columnas 2.JPG
Entrada
Localización
País Bandera de Argentina Argentina
Dirección Avenida del Libertador 8151, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Información
Alias ESMA
Fundación 1924
Fundador Marcelo Torcuato de Alvear

La Escuela de Mecánica de la Armada, conocida como ESMA, fue una institución educativa militar en Argentina. Se fundó en 1924 en un terreno cedido por la ciudad de Buenos Aires al Ministerio de Marina.

Este lugar es muy importante en la historia argentina. Durante la última dictadura militar (1976-1983), una parte de la ESMA se convirtió en un centro secreto donde se detuvo ilegalmente a muchas personas.

¿Qué fue la ESMA?

La ESMA se fundó en 1924, durante la presidencia de Marcelo Torcuato de Alvear. Su propósito era ser un centro de formación militar y técnica.

Entre 1924 y 1976, la ESMA funcionó como una escuela donde se enseñaban carreras como Electrónica, Aeronáutica, Mecánica Naval y Meteorología. También albergaba otras instituciones militares.

La ESMA durante la dictadura militar

La ESMA se hizo conocida a nivel mundial porque, durante la última dictadura militar argentina, una de sus áreas, el Casino de Oficiales, fue usada como un centro secreto de detención.

Este lugar fue uno de los más grandes y activos del país en ese período. Se estima que más de 5000 personas fueron llevadas allí y luego desaparecieron.

El Casino de Oficiales, a pesar de su uso secreto, también mantuvo su función original como lugar de alojamiento para los oficiales de la Armada.

La ESMA hoy: Espacio de Memoria

En 2004, se decidió que el predio de 17 hectáreas de la ESMA se convertiría en un Espacio para la Memoria y para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos.

Dentro de este espacio, funcionan varias instituciones importantes. Algunas de ellas son el Archivo Nacional de la Memoria, el Centro Cultural Haroldo Conti y el Museo Malvinas.

En 2005, la Escuela de Suboficiales de la Armada se mudó a un nuevo edificio en la Base Naval Puerto Belgrano.

En 2008, la UNESCO aprobó que en la ESMA funcionara un Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos. El predio fue declarado Monumento Histórico Nacional ese mismo año.

En 2016, fue protegido con el escudo azul de las Naciones Unidas. Finalmente, el 19 de septiembre de 2023, la UNESCO lo declaró Patrimonio de la Humanidad.

Ubicación de la ESMA

Archivo:Espacio Memoria y DDHH - Plano
Mapa del predio.

El predio de la ex ESMA tiene 17 hectáreas. Está ubicado en el barrio de Núñez, en la zona norte de la ciudad de Buenos Aires, sobre la Avenida del Libertador 8151.

Cuando el predio fue cedido a la Armada en 1924, el intendente de la ciudad era designado por el presidente.

Además de la ESMA, en este lugar funcionaban otras instituciones militares, como el Liceo Naval Militar Almirante Brown y la Escuela de Guerra Naval.

El centro secreto de detención funcionaba en el edificio del Casino de Oficiales. Este edificio fue modificado en 1979 debido a la visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Historia de la ESMA

Archivo:ESMA 1928
En construcción, hacia 1928.

Fundación de la institución educativa

Archivo:Marcelo Torcuato de Alvear presidente
El presidente Marcelo Torcuato de Alvear en 1922.
Archivo:Almirante Godoy firma transferencia del predio de la ESMA
El almirante Jorge Godoy firma junto a la entonces ministra de Defensa de la Argentina, Nilda Garré, el acta por el que la Armada transfirió el predio de la ex Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) para la creación del Espacio Memoria.

El edificio de la ESMA fue fundado en 1924 por el presidente Marcelo Torcuato de Alvear. Antes, en ese mismo terreno, había funcionado el Aeropuerto Rivadavia.

El 12 de octubre de 1928, se inauguró el complejo principal de edificios. Fue diseñado por el arquitecto Raúl J. Álvarez.

Cada año, miles de jóvenes se inscribían para estudiar en la ESMA. Después de un período de prueba, podían elegir entre varias carreras técnicas y militares.

Los estudiantes vivían en la escuela de lunes a viernes. Las carreras duraban entre uno y tres años. Al terminar, podían trabajar en la Armada o en otros lugares.

Un exalumno famoso de la ESMA es el tenor argentino Darío Volonté, quien sobrevivió al hundimiento del Belgrano en la guerra de las Malvinas.

Desde la entrada principal, se accedía al pabellón central, donde estaban las oficinas. A la izquierda, estaban los casinos de suboficiales y oficiales. A la derecha, la guardia militar y la Escuela de Guerra Naval.

Detrás del pabellón central, había una gran plaza de cemento para desfiles. Alrededor de esta plaza, se encontraban el comedor, la biblioteca, la lavandería, la piscina y los edificios de los cursos.

En 1982, durante la guerra de las Malvinas, 230 exalumnos de la ESMA perdieron la vida defendiendo las islas. Muchos de ellos eran muy jóvenes, algunos desde los 16 años.

En enero de 1998, el presidente Carlos Menem decidió trasladar la Escuela a la Base Naval Puerto Belgrano. Se planeó demoler el predio para crear un espacio verde.

El 19 de septiembre de 2023, la UNESCO declaró el predio como Patrimonio de la Humanidad.

El centro secreto de detención

Archivo:Editaton para la memoria (17)
Parte posterior del Casino de Oficiales.

Durante un gobierno militar anterior, llegaron al país personas que enseñaron métodos para controlar y eliminar a opositores. Estos métodos se aplicaron de forma más intensa durante la última dictadura militar.

El Casino de Oficiales de la ESMA comenzó a funcionar como centro de detención desde el mismo día del golpe de Estado. Los oficiales tenían instrucciones de no revelar su identidad al detener a las personas.

Allí operaban grupos secretos, como el Servicio de Inteligencia Naval (SIN) y el Grupo de Tareas 3.3.2 de la Marina. Este último estaba a cargo de una zona de Buenos Aires.

Las actividades principales del centro secreto se realizaban en el Casino de Oficiales. Sin embargo, también se llevaron personas detenidas a otros edificios, como la Enfermería o el Taller de Automotores.

Edificios de la ESMA

Archivo:Puesto de Guardia ESMA
Puesto de guardia cercano al Casino de Suboficiales.
Archivo:Fachada ESMA
Fachada del Pabellón Central.
Archivo:Escuela de Mecanica de la Armada ESMA - Detention and Torture Center - Buenos Aires - Argentina - 02
Casa de Suboficiales II.
Archivo:Escuela de Mecanica de la Armada ESMA - Detention and Torture Center - Buenos Aires - Argentina - 01
Escuela de Guerra Naval.

El Casino de Oficiales fue originalmente un lugar de alojamiento para oficiales. Durante la dictadura militar (1976-1983), se convirtió en el centro principal de detención secreta.

Hoy funciona como el Museo Sitio de Memoria ESMA. Muestra la historia basándose en testimonios de víctimas y documentos históricos. El edificio se mantiene sin grandes cambios, ya que es una prueba judicial.

Otros edificios del predio también tuvieron diferentes usos durante la dictadura y ahora cumplen nuevas funciones:

  • Casino de Suboficiales: De 1976 a 1983, fue alojamiento y comedor para suboficiales.
  • Pabellón Central: Fue la oficina del Director de la Escuela y tenía aulas. Ahora es un espacio para la memoria sobre las acciones violentas del Estado.
  • Puesto de Guardia: De 1976 a 1983, fue la guardia y central de comunicaciones. Hoy es la sede provisional del personal de seguridad del predio.
  • Casa de Suboficiales I: De 1976 a 1983, fue una casa de alojamiento. Ahora es la Iniciativa Latinoamericana para la Identificación de Personas, que ayuda a identificar restos de personas desaparecidas.
  • Escuela de Guerra Naval: De 1976 a 1983, formaba a oficiales superiores. Hoy es el edificio principal del Archivo Nacional de la Memoria.
  • Panadería: De 1976 a 1983, funcionó como la panadería del predio. Ahora es la Dirección Nacional de Gestión de Fondos Documentales, que guarda documentos del Archivo Nacional de la Memoria.
  • Pabellón Coy: De 1976 a 1983, capacitaba a aspirantes. Hoy es el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, donde se realizan actividades culturales.
  • Pabellón de Servicios: De 1976 a 1983, fue alojamiento y aulas. Hoy es la Casa Nuestros Hijos, Vida y Esperanza, de las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora.
  • Pabellón de Aspirantes I: De 1976 a 1983, fue dormitorio de aspirantes. Hoy es el Espacio Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas.
  • Pabellón de Aspirantes II: De 1976 a 1983, fue dormitorio de aspirantes.
  • Enfermería:
    Archivo:Enfermería CCD
    Enfermería

Aunque su función principal era dar servicios de salud, durante la dictadura también se atendió a personas detenidas.

  • Pabellón de Máquinas: De 1976 a 1983, capacitaba a aspirantes.
  • Salón de Usos Múltiples: De 1976 a 1983, fue usado por oficiales para celebraciones. Hoy es el Salón de los pañuelos blancos.
  • Pabellón de Operaciones:
    Archivo:Casa por la Identidad, Buenos Aires
    La Casa por la Identidad, antiguo Pabellón de Operaciones.

De 1976 a 1983, capacitaba a aspirantes. Hoy es la Casa por la Identidad de Abuelas de Plaza de Mayo.

  • Pabellón de Armas: De 1976 a 1983, fue alojamiento de aspirantes y gimnasio. Hoy es la Casa de la Militancia, de la agrupación HIJOS.
  • Comedor de Aspirantes: De 1976 a 1983, servía comida. Hoy está a cargo del Ente Público Espacio para la Memoria y para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos.
  • Casino de Aspirantes: De 1976 a 1983, fue alojamiento y recreación de aspirantes. Hoy es el Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos de la UNESCO.
  • Capilla: De 1976 a 1983, era el lugar de misa. Hoy es el Espacio Patrick Rice, un centro de convivencia.
  • Pabellón de Electricidad: De 1976 a 1983, capacitaba a aspirantes. Hoy es el Espacio Cultural Nuestros Hijos (ECuNHi), de Madres de Plaza de Mayo.
  • Acceso Vehicular: De 1976 a 1983, fue la guardia de acceso.
  • Taller de Automotores: De 1976 a 1983, funcionó como tal.
  • Imprenta: De 1976 a 1983, funcionó como tal.
  • Depósito: De 1976 a 1983, fue un depósito. Hoy es el Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del Mercosur (IPPDH).
  • Pabellón de Meteorología: De 1976 a 1983, funcionó como tal.
  • Pabellón de Oceanografía: De 1976 a 1983, funcionó como tal.
  • Pabellón de Radio: De 1976 a 1983, funcionó como tal.
  • Pabellón de Suboficiales: De 1976 a 1983, se usó para trabajo forzado de algunas personas detenidas. Hoy es un espacio para proyectos de memoria.
  • Pabellón de Sanidad: De 1976 a 1983, funcionó como tal.
  • Pabellón de Electrónica: De 1976 a 1983, capacitaba a aspirantes. Hoy es la sede de Canal Encuentro, Paka Paka y Educ.ar.
  • Pabellón de Mecánica Naval: De 1976 a 1983, funcionó como tal. Hoy se destina a la creación del Museo y Memorial Malvinas.

La Memoria en la ESMA

El traspaso del predio de la ESMA para convertirlo en un espacio de memoria fue una decisión importante. Se hizo efectiva el 20 de noviembre de 2007, después de que las Fuerzas Armadas lo desocuparan.

Así se creó el Ente Público Interjurisdiccional Espacio para la Memoria y para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos. Este ente es dirigido por el Gobierno Nacional, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y organizaciones de derechos humanos, como Madres de Plaza de Mayo y Abuelas de Plaza de Mayo.

El ente trabaja para promover la historia y cuidar los espacios que son pruebas en los juicios contra los militares.

Museo Malvinas

El Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur se creó en el predio de la ESMA en 2014. Su objetivo es informar y concientizar a la gente sobre la soberanía argentina sobre las islas Malvinas.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Navy Petty-Officers School Facts for Kids

kids search engine
Escuela de Mecánica de la Armada para Niños. Enciclopedia Kiddle.