Ermita de los Dolores (Tinajo) para niños
Datos para niños Ermita y Santuario de Nuestra Señora de los Dolores |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural RI-51-0010741 desde el 12 de mayo de 2003 | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Isla | Lanzarote | |
Localidad | Mancha Blanca | |
Coordenadas | 29°02′38″N 13°40′55″O / 29.04394444, -13.68180556 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Diócesis de Canarias | |
Orden | Clero diocesano | |
Advocación | Nuestra Señora de los Dolores | |
Historia del edificio | ||
Construcción | 1780 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Ermita y Santuario | |
Estilo | Arquitectura popular canaria | |
Identificador como monumento | RI-51-0010741 | |
Año de inscripción | 12 de mayo de 2003 | |
La Ermita y Santuario de Nuestra Señora de los Dolores es un edificio religioso muy importante en la isla de Lanzarote, en Canarias, España. Se encuentra en el pueblo de Mancha Blanca, dentro del municipio de Tinajo. Este lugar es especial porque alberga la imagen de Nuestra Señora de los Dolores, también conocida como Nuestra Señora de los Volcanes, quien es la Patrona de toda la isla de Lanzarote. Su arquitectura es un ejemplo de los templos tradicionales de las islas Canarias.
Contenido
¿Cómo Nació la Ermita de Los Dolores?
La historia de la ermita y la devoción a la Virgen de los Dolores está muy ligada a los fenómenos volcánicos que ocurrieron en Lanzarote.
Las Erupciones Volcánicas de 1730
A principios de septiembre de 1730, comenzaron unas fuertes erupciones volcánicas cerca de la aldea de Chimanfaya. Los habitantes estaban muy asustados porque la lava quemaba sus tierras, casas y todo lo que encontraban a su paso. Pidieron ayuda a la Virgen de la ermita de Nuestra Señora de Candelaria.
Las erupciones continuaron y amenazaron a los pueblos de Tajaste y Tinajo. Muchas personas ya habían perdido sus propiedades y tierras de cultivo.
La Promesa de los Habitantes
En esta situación tan difícil, los vecinos de Tinajo, viendo sus hogares y propiedades en peligro, decidieron pedir a la Virgen de los Dolores que los protegiera de los volcanes.
El 1 de abril de 1735, cuando la lava se acercaba a Tajaste, los vecinos se reunieron y firmaron un documento. En él, pedían nombrar a la Virgen de los Dolores como su protectora. Hicieron una procesión desde la ermita de San Roque de Tinajo hasta Güiguán, llevando un cuadro de la Virgen.
Se cree que eligieron a la Virgen de los Dolores porque su imagen estaba en el cuadro de la procesión. Además, en 1735, el papa Clemente XII permitió que España celebrara su festividad el 15 de septiembre.
La Construcción de la Ermita
Aunque al principio no se decidió construir una ermita, la tradición oral cuenta que la lava se detuvo en un lugar. Allí se colocó una Cruz y se prometió construir una ermita en ese sitio.
La Cruz que Detuvo la Lava
La Cruz de madera marca el lugar exacto donde la lava se detuvo. Se dice que durante una procesión, un hombre clavó una cruz de madera en la orilla de la lava. La corriente de lava se desvió y luego se detuvo.
En 1999, se limpió el lugar y se encontró la base de la antigua Cruz. La Cruz actual, que mide 2,70 metros de alto, lleva incrustada la antigua Cruz, que tiene la fecha 16 de abril de 1736. Este lugar es visitado por muchas personas que van a rezar.
La Aparición a Juana Rafaela
La tradición oral también cuenta que en 1774, una niña de nueve años llamada Juana Rafaela, que cuidaba cabras, tuvo una aparición. Una mujer vestida de negro le dijo que recordara a sus padres y vecinos la promesa de construir una ermita.
Como sus padres no le creyeron, la mujer se le apareció una segunda vez. Para demostrar que era verdad, le dejó marcada en el hombro la silueta de una de sus manos. Cuando los padres informaron a las autoridades religiosas, Juana Rafaela reconoció a la mujer en la imagen de la Virgen de La Dolorosa.
Se cree que la construcción de la ermita comenzó alrededor de 1774, después de la aparición a Juana Rafaela. Se estima que tardó unos diez años en construirse y se abrió al público entre 1781 y 1785.
¿Cómo es el Templo de Los Dolores?
La ermita tiene una sola nave (la parte principal de la iglesia) con soportes exteriores a los lados. A la derecha, hay dos habitaciones que antes servían de refugio para los peregrinos y ahora son la sacristía.
Características Arquitectónicas
El edificio fue construido con materiales de la zona, como las pesadas losas volcánicas para los techos. Para protegerla de robos, se construyeron casas cercanas para un cuidador y para los peregrinos.
En 1849, se notó que el edificio estaba en mal estado. Se cerró temporalmente y la imagen de la Virgen se llevó a la Iglesia de San Roque en Tinajo. Los vecinos recaudaron dinero para restaurarla. A finales de 1861, la ermita reabrió y la imagen regresó en una gran procesión.
La ermita actual tiene una entrada principal con un arco de medio punto hecho de piedra volcánica negra. Encima de la entrada, hay una ventana redonda que da luz al interior. En la parte superior de la fachada, hay una espadaña (una pared con huecos para campanas) con dos espacios para campanas.
La cúpula de la ermita es redonda y tiene una linterna (una pequeña torre con ventanas) en el centro que permite la entrada de luz. La piedra volcánica negra se usa para enmarcar puertas y ventanas, creando un bonito contraste con el color blanco de la cal.
La Devoción a la Virgen de los Dolores
La ermita es un lugar de gran devoción. La Virgen de los Dolores, también conocida como Nuestra Señora de los Volcanes, es muy querida en la isla. Se celebran dos fiestas importantes cada año:
- El 15 de septiembre, el día principal de Nuestra Señora de los Dolores.
- El 31 de julio, conocido como la Fiesta del Fuego. Este día se celebra porque en 1824, un volcán dejó de expulsar lava y comenzó a emitir humo y agua salada, lo que se consideró un milagro de la Virgen.
La ermita cerró de nuevo en 1988 por restauraciones. Cuando la imagen de la Virgen fue trasladada a la Parroquia de San Roque, la cúpula de la ermita se derrumbó poco después, como si hubiera esperado a que la imagen saliera. Después de la restauración, la ermita reabrió y la Patrona de Lanzarote regresó a su templo.
¿Se Construirá un Nuevo Santuario?
Entre 2010 y 2011, se propuso construir un santuario más grande para la Virgen de los Dolores. La ermita actual es pequeña y no puede acoger a todos los peregrinos, especialmente durante las fiestas de septiembre. Por eso, la misa principal se celebra en una carpa. Sin embargo, el proyecto no pudo avanzar debido a la situación económica del país en ese momento.
Véase también
- Virgen de los Dolores
- Diócesis de Canarias
- Bienes de interés cultural de la provincia de Las Palmas