Ermita de Santa Inés (Betancuria) para niños
Datos para niños Ermita de Santa Inés |
||
---|---|---|
BIC | ||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Isla | Fuerteventura | |
Localidad | Betancuria | |
Coordenadas | 28°27′34″N 14°02′31″O / 28.45957778, -14.04184167 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Canarias | |
Orden | Clero diocesano | |
Advocación | Santa Inés de Roma | |
Patrono | Inés de Roma | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Ermita | |
Identificador como monumento | RI-51-0008656 | |
Año de inscripción | 24 de septiembre de 1993 | |
La ermita de Santa Inés es un edificio religioso muy antiguo. Se encuentra en el Valle de Santa Inés, que forma parte del municipio de Betancuria. Este lugar está en la isla de Fuerteventura, en las Canarias, España.
Contenido
La Ermita de Santa Inés: Un Tesoro Antiguo en Fuerteventura
Una ermita es un pequeño templo o santuario, a menudo situado en un lugar apartado. La ermita de Santa Inés es uno de los edificios religiosos más antiguos de la isla de Fuerteventura.
La Fascinante Historia de la Ermita
Este templo fue fundado por Inés Peraza, quien era una importante señora de la isla. Por eso, la ermita lleva el nombre de Santa Inés.
La primera vez que se menciona la ermita en documentos fue en el año 1580. En ese momento, era más pequeña que ahora y no tenía muchas riquezas.
En 1699, el edificio estaba muy dañado y casi se caía. Por esta razón, la ermita fue reconstruida para que tuviera el aspecto que vemos hoy. Los carpinteros Sebastián y Miguel García trabajaron en los techos y las puertas. Para ello, trajeron maderas especiales desde la isla de Tenerife.
Después de esta gran reconstrucción, se hicieron más mejoras y arreglos en los años 1753, 1788, 1792, 1780 y 1789. Esto demuestra lo importante que era la ermita para la comunidad.
Cada 21 de enero, que es el día de Santa Inés, se realizaba una elección especial. Se elegían a los "regidores cadañeros". Estas personas se encargaban de tareas importantes pero menos agradables del Cabildo. Por ejemplo, vigilaban los precios de los productos y organizaban las fiestas religiosas.
¿Cómo es la Estructura de la Ermita?
La ermita tiene una sola sala grande, sin una capilla separada. Su forma es cuadrada, midiendo unos 14 metros de largo por 8 metros de ancho. A un lado, se le añadió una sacristía, que es una habitación cuadrada de unos 5,80 metros por 5,80 metros.
Las paredes de la ermita están hechas de mampostería, que es una mezcla de piedras unidas con mortero. Estas paredes están cubiertas con cal blanca. En las esquinas y alrededor de las puertas y ventanas, se usaron piedras de cantería, que son piedras talladas con más cuidado.
La ermita tiene dos entradas. Ambas son arcos con forma de medio círculo y no tienen adornos. La entrada principal está en la fachada, mirando al oeste. La otra entrada está en un costado, hacia el norte.
El techo interior es de madera y tiene un diseño especial llamado artesonado, con vigas que se apoyan en soportes. Por fuera, el techo es a dos aguas, cubierto con tejas árabes. En la parte delantera, hacia el norte, hay una espadaña, que es una pared con campanas.
Detalles Interesantes del Interior
Dentro de la ermita, hay dos altares hechos de piedra y cal. Uno está dedicado a las Ánimas y el otro a la Virgen de los Dolores.
El retablo principal, que es una estructura decorada detrás del altar, es de madera y data del siglo XVIII. En este retablo se encuentran varias imágenes importantes:
- San Juan Bautista: Es una de las imágenes más antiguas de este santo en la isla.
- San Bartolomé Apóstol: Esta imagen lleva un cuchillo de plata que data de 1879.
- Santa Inés de Roma: Es una imagen de "candelero", lo que significa que solo la cabeza y las manos están talladas en madera, y el resto del cuerpo se cubre con ropa. Su cabello es natural.
Las tres imágenes son muy populares y también son del siglo XVIII.
Además de las imágenes, la ermita cuenta con pinturas importantes que adornan sus paredes.