Ermita de San Martín (Viana) para niños
Datos para niños Ermita de San Martín |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Viana | |
Coordenadas | 42°31′18″N 2°23′07″O / 42.521527777778, -2.3851388888889 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Pamplona | |
Advocación | San Martín | |
Historia del edificio | ||
Construcción | siglo XII | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Ermita | |
La ermita de San Martín o San Martín de Tidón es un edificio religioso muy antiguo. Se encuentra en Viana, una localidad de Navarra, en España. Esta ermita católica fue construida en el siglo XII, hace muchísimos años.
Contenido
Historia de la Ermita de San Martín
¿Cuáles son los orígenes de la ermita?
Los inicios de este lugar se remontan a la época del Imperio Romano. Durante una restauración en 2010, se encontraron objetos romanos cerca de la ermita. Entre ellos había cerámicas, lámparas antiguas llamadas lucernas y pequeños mosaicos conocidos como teselas. También se halló una moneda de plata del emperador Gordiano I, que vivió en el siglo III.
Se cree que este lugar pudo ser un templo romano. Más tarde, se transformó en una iglesia cristiana. En la parte más antigua de la ermita, el ábside (la zona del altar), se ven muchas piedras romanas que fueron reutilizadas.
¿Qué fue la aldea de Tidón?
Esta ermita fue la iglesia de un antiguo pueblo llamado Tidón. Este pequeño asentamiento probablemente surgió en la época romana. Con el tiempo, se convirtió en una aldea medieval. Los primeros escritos que mencionan Tidón son del año 1027. En ese momento, el rey Sancho el Mayor la donó a la Catedral de Pamplona.
La ermita actual se construyó alrededor del año 1134. Esta fecha se conoce por una inscripción un poco borrosa en una de sus piedras. La inscripción dice "S MARTI..N / ORA PRO N…IS /.134". Se interpreta como "Sancte Martine ora pro nobis 1134", que significa "San Martín, ruega por nosotros 1134". La ermita está dedicada a San Martín de Tours. Este santo era muy importante en Francia. Esto sugiere que muchos peregrinos franceses que iban por el Camino de Santiago pudieron haber visitado la ermita. La iglesia y la aldea de Tidón estaban en una ruta secundaria de este famoso camino.
La construcción de la iglesia se realizó en dos etapas principales. La primera parte es del siglo XII y la segunda del siglo XIII.
¿Cómo se convirtió en ermita?
En 1219, el pueblo de Tidón se unió a la recién fundada villa de Viana. Viana estaba a poco más de un kilómetro de distancia. Los habitantes de Tidón se mudaron a Viana. Allí ocuparon una calle que hoy todavía se llama calle Tidón, en recuerdo de su antiguo hogar. Tidón quedó abandonado y se le empezó a conocer como el paraje de San Martín de Tidón. Su antigua iglesia pasó a ser una ermita, un lugar de culto más pequeño y apartado.
A mediados del siglo XX, la ermita estaba en muy mal estado. En 2010, se llevó a cabo una gran restauración que permitió recuperar el monumento. El costo de la obra fue de 475.000 euros. La mayor parte la pagó el Ayuntamiento de Viana (300.000 euros). Los vecinos también contribuyeron con 175.000 euros a través de una caja de ahorros.
Descripción de la Ermita de San Martín
La ermita se encuentra en un lugar llamado San Martín. Está en una zona elevada entre dos pequeños arroyos, Valdevarón y Valdeibáñez. Se sitúa a un kilómetro y medio del centro de Viana.
¿Cómo es la estructura de la ermita?
Es una iglesia de tamaño modesto, construida completamente con piedra tallada. Su planta (la forma vista desde arriba) tiene dos partes rectangulares. Estas partes fueron construidas en diferentes épocas.
La primera parte es el ábside de la iglesia, que es la zona del altar. Es la parte más antigua y de estilo románico. Fue construida en el siglo XII. Se cree que fue consagrada en 1134, por la inscripción en una de sus piedras. Es un espacio cuadrado con una cabecera plana (un final recto). Tiene una ventana con un arco de medio punto (un arco semicircular). Por fuera, este arco está decorado con molduras y se apoya en columnas con bases sencillas y capiteles (la parte superior de la columna) alargados. La ventana tiene una abertura estrecha, como una arpillera, tallada en una sola pieza. La cabecera de la iglesia tiene dos grandes contrafuertes (pilares que refuerzan la pared).
La segunda parte rectangular de la iglesia es la nave (el espacio principal para los fieles). Fue construida más tarde. Tiene una ventana larga y estrecha de estilo cisterciense. No tiene bóveda (techo de piedra o ladrillo), sino un techo de madera. En el lado sur de la iglesia hay una portada (entrada principal) de estilo gótico. Esta entrada tiene dos arcos. Uno es de medio punto y el otro es un poco apuntado (en forma de punta). Estos arcos se apoyan en dos columnas con capiteles decorados con plantas. No tiene tímpano (espacio decorado sobre la puerta). La arquivolta (moldura que rodea el arco) está adornada con cabezas de clavo. Los dos arcos están separados por una franja de cuadrados hundidos. La luz entra por dos pequeñas ventanas de medio punto sin decoración. Son estrechas por fuera y más anchas por dentro. Están en la fachada sur, a ambos lados de la portada.
Patrimonio de la Humanidad
En 2015, la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) decidió ampliar la lista del Camino de Santiago como Patrimonio de la Humanidad. España presentó un inventario de lugares importantes asociados al Camino. En este inventario, la ermita de San Martín figura con el número 424. Esto significa que es un lugar reconocido por su valor histórico y cultural a nivel mundial.