Ermita de San Félix (Játiva) para niños
Datos para niños Ermita de San Félix |
||
---|---|---|
Datos generales | ||
Tipo | Ermita | |
Catalogación | bien de interés cultural | |
Localización | Játiva (España) | |
Coordenadas | 38°59′05″N 0°31′09″O / 38.9848, -0.519139 | |
Construcción | siglo XIII | |
Longitud | 22,5 metros | |
Anchura | 15 metros | |
La ermita de San Félix es un edificio religioso muy antiguo que se encuentra en la ciudad de Játiva, en la provincia de Valencia, España. Fue construida en el siglo XIII, después de un importante cambio histórico en la región.
Este lugar es tan especial que ha sido declarado Bien de Interés Cultural. Esto significa que es un monumento protegido por su valor histórico y artístico. Su registro oficial es R-I-51-0000354, desde el 4 de diciembre de 1930.
Contenido
¿Dónde se encuentra la Ermita de San Félix?
La ermita de San Félix está ubicada en un lugar privilegiado. Se sitúa en la ladera del castillo de Játiva, mirando hacia la ciudad. Está muy cerca de un mirador llamado Bellveret, desde donde se pueden disfrutar de vistas increíbles.
Historia del emplazamiento de la ermita
El terreno donde se construyó la ermita tiene una historia muy larga. En la antigüedad, aquí se encontraba la ciudad romana de Saetabis. Se cree que la ermita ocupa el lugar de un templo pagano muy antiguo. Más tarde, en este mismo sitio, hubo una iglesia visigoda y después una iglesia mozárabe.
¿Cómo es la Ermita de San Félix?
La ermita de San Félix sigue un estilo arquitectónico conocido como "iglesias de reconquista". Este estilo se extendió desde una región de Francia llamada Occitania hasta la Corona de Aragón.
Características arquitectónicas de la ermita
La ermita tiene una forma rectangular. Mide 22,5 metros de largo y 15 metros de ancho. Su interior está dividido en cuatro partes, además de la zona del altar, por cuatro arcos que se llaman arcos diafragma. La parte del altar es plana y tiene tres ventanas de estilo románico y una puerta que conecta con otras habitaciones cercanas.
Está construida con bloques de piedra bien tallados, llamados sillar. El techo es de madera y tiene forma de dos aguas. Antiguamente, esta madera estaba decorada con muchos colores (policromada), pero hoy solo quedan pequeños restos de esa pintura en un lado y en la capilla principal.
La fachada principal y su atrio
La entrada principal de la ermita se encuentra en el lado que mira hacia la ciudad de Játiva. Allí verás una puerta de estilo románico, con piedras en forma de arco y decoraciones. Delante de esta puerta hay un atrio o porche con columnas.
Este atrio está sostenido por seis columnas de un tipo de piedra rosada llamada jaspe. Lo curioso es que todas las columnas son diferentes entre sí. Es muy probable que estas columnas fueran reutilizadas de un antiguo templo romano que existía en el mismo lugar. Junto a la ermita, pegada a la pared, se encuentra la casa donde vivía el ermitaño.
¿Cuándo y por qué se construyó la Ermita de San Félix?
La ermita fue construida después de que la ciudad de Játiva fuera conquistada por la Corona de Aragón. Esto ocurrió el 22 de mayo de 1244, bajo el mando del rey Jaime I de Aragón.
El rey Jaime I ordenó construir este templo. Fue dedicado a san Félix de Gerona (también conocido como Sant Feliu). Los nobles de la ciudad catalana de San Feliu de Guíxols, que acompañaron al rey en la conquista, fueron quienes sugirieron esta advocación. La construcción de la ermita comenzó en el año 1265, sobre el mismo terreno donde antes había estado la antigua iglesia visigoda.
Véase también
En inglés: Sant Feliu, Xàtiva Facts for Kids