Ermita de Nuestra Señora de Regla (Pájara) para niños
Datos para niños Ermita de Nuestra Señora de Regla |
||
---|---|---|
![]() Ermita de Nuestra Señora de Regla
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Isla | Fuerteventura | |
Localidad | Pájara | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0008732 | |
Declaración | 7 de febrero de 1986 | |
La ermita de Nuestra Señora de Regla es un edificio histórico ubicado en Pájara, una localidad en la isla de Fuerteventura, que forma parte de Canarias, España. Esta ermita tiene dos partes principales, llamadas naves, con techos de tejas a dos aguas. La nave más nueva es la de la epístola. En la capilla principal, una viga de madera tiene grabada la fecha de 1687, lo que sugiere que la entrada principal es aún más antigua.
Contenido
Historia de la Ermita de Nuestra Señora de Regla
¿Cuándo se construyó la ermita?
En 1735, el obispo Dávila mencionó en sus escritos que se estaba construyendo una nave adicional en la iglesia. Esto se debía a que la nave original ya no era lo suficientemente grande para la creciente población de la zona.
¿Cómo es la arquitectura de la ermita?
Cada una de las dos naves de la ermita tiene una sacristía (un cuarto para guardar objetos religiosos) pegada a la pared del fondo. Las naves están separadas por columnas de piedra que sostienen arcos con forma de medio círculo.
Los techos de madera tienen un estilo mudéjar, que es una mezcla de arte cristiano y musulmán. Estos techos se apoyan en vigas decoradas con formas geométricas. Al fondo del templo, hay un coro elevado sobre columnas de madera que se extiende por el ancho de ambas naves.
La ermita también tiene zonas elevadas llamadas presbiterios, que están separadas de las naves por arcos puntiagudos de diferentes tamaños.
¿Qué detalles tiene el campanario y la entrada?
En el campanario de la iglesia, se puede ver un arco que da acceso a lo que queda de una antigua bóveda con nervios (costillas de piedra).
La entrada principal de la nave más antigua, la del evangelio, está hecha de piedra de color cobre y sigue un estilo clásico. La puerta tiene un arco de medio punto. A los lados, hay pilares decorados con plantas. Encima de ellos, hay una estructura con un frontón roto.
Toda la entrada está muy decorada con figuras geométricas, serpientes, soles, lunas, cabezas humanas con plumas y animales como aves y leones. Algunos expertos creen que esta fachada tiene influencia azteca, mientras que otros piensan que está relacionada con un libro de símbolos llamado "Nova Iconografía de Cesare Ripa".
¿Cómo influyó la ermita en el desarrollo de Pájara?
La cercanía de Pájara a Betancuria y a tierras fértiles para cultivar hizo que crecieran nuevos pueblos. En 1681, los habitantes de Pájara pidieron al Cabildo (el gobierno de la isla) que ampliara las tierras de cultivo. En esa misma fecha, ya se había terminado de construir la primera nave de la Ermita de Nuestra Señora de Regla.
En el siglo XVIII, ocurrieron varios cambios que hicieron que Betancuria perdiera parte de su importancia social, política y religiosa. Por ejemplo, en 1708 se crearon nuevas parroquias, como la de Nuestra Señora de Regla en Pájara y la de Nuestra Señora de Candelaria en La Oliva. Aunque los templos no fueron oficialmente reconocidos como ayudas de parroquias hasta 1711.
En el caso de Pájara, esto llevó a la ampliación de la ermita. Esta ampliación fue necesaria por el aumento de la población en un valle que crecía gracias a la agricultura. Desde el siglo XVII, la ermita fue muy importante para el desarrollo del pueblo. Sin embargo, en el siglo XX, con el crecimiento de la población y nuevos cambios políticos, la iglesia perdió parte de su protagonismo en el centro del municipio. Especialmente, la construcción de varios edificios municipales en la década de 1970, que por su altura y cercanía, dificultan la vista de la ermita.