Epicondilitis para niños
Datos para niños Epicondilitis |
||
---|---|---|
Articulación del codo izquierdo, vista posterior, una flecha marca la situación del epicóndilo, lugar donde se produce la epicondilitis.
|
||
Especialidad | medicina física y rehabilitación | |
La epicondilitis, también conocida como codo del tenista, es una lesión que causa dolor en la parte externa del codo. Este dolor se siente en una zona del hueso llamada epicóndilo, que está en la parte de abajo del húmero (el hueso del brazo).
Esta lesión ocurre por hacer movimientos repetitivos con la muñeca, como estirarla o girar el antebrazo. Esto puede causar pequeñas roturas en los tendones de los músculos que se unen al epicóndilo. El tendón más afectado suele ser el del músculo extensor radial corto del carpo.
Aunque se le llama "codo del tenista", no solo afecta a quienes juegan al tenis. Cualquier persona que haga trabajos o actividades con movimientos repetitivos de la muñeca y el antebrazo puede sufrir esta condición.
A veces se le llama epicondilitis lateral para distinguirla de la epitrocleitis. Esta última, también conocida como codo de golfista, causa dolor en la parte interna del codo.
Se cree que Runge fue el primero en describir esta dolencia en 1873. El nombre "codo de tenista" fue usado por primera vez en 1883 por Major.
Contenido
¿Qué causa el codo del tenista?
El codo del tenista puede ser causado por varias razones. Se puede considerar como una inflamación o desgaste de los tendones de los músculos que estiran el antebrazo. También puede ser un dolor muscular localizado.
A veces, un golpe directo en el codo puede causarlo. Sin embargo, es más común que ocurra por actividades que requieren apretar la mano muchas veces. También influye la rotación continua del codo.
Los movimientos repetitivos de estirar la muñeca y girar el antebrazo son la causa principal. Esto afecta a los tendones de varios músculos que se unen al epicóndilo.
Se cree que esta lesión se produce por pequeños daños repetidos en los tendones. Al principio, puede haber algo de inflamación. Pero si la lesión se vuelve crónica (dura mucho tiempo), la inflamación desaparece y los tendones se desgastan. Por eso, algunos tratamientos no funcionan tan bien en las etapas crónicas.
¿Quiénes pueden sufrir epicondilitis?
La epicondilitis es más común en personas de entre 34 y 54 años. Afecta por igual a hombres y mujeres. Es más frecuente en el codo del brazo que más se usa.
Hay una relación clara con ciertas profesiones o deportes. Se considera una enfermedad profesional en trabajos que implican movimientos repetitivos. Algunos ejemplos son pintores, trabajadores de la construcción, mecánicos, carniceros, fontaneros, tatuadores y carpinteros.
¿Cuáles son los síntomas del codo del tenista?
Los síntomas más comunes de la epicondilitis son:
- Dolor en la parte externa del codo, justo sobre el epicóndilo.
- Dolor y dificultad para mover la muñeca al estirarla o girar el antebrazo.
- Dolor al tocar la zona del epicóndilo.
- El dolor puede aparecer con acciones sencillas como levantar una botella o una taza.
- También duele al practicar deportes, como al hacer el golpe de revés en tenis o pádel.
- El dolor suele mejorar por la noche y con el descanso.
- En algunos casos, puede volverse un problema crónico que necesite cirugía.
- El dolor puede extenderse hacia el brazo y el antebrazo.
¿Cómo se diagnostica el codo del tenista?
El diagnóstico se basa principalmente en los síntomas que describe la persona. También se realiza un examen físico. Las radiografías rara vez muestran algo anormal.
El médico o fisioterapeuta buscará dolor al tocar la zona del epicóndilo. También pedirá al paciente que realice ciertos movimientos que tensan los músculos del codo.
Habrá dolor alrededor del codo al estirar la muñeca, especialmente si se hace contra resistencia. Lo mismo ocurre al estirar los dedos con fuerza.
Existen pruebas especiales que los profesionales de la salud pueden hacer, como la prueba de Cozen o el test de Mill.
¿Cómo se trata el codo del tenista?
El objetivo del tratamiento es reducir o eliminar el dolor y la inflamación. Las opciones de tratamiento incluyen:
- Medicamentos: Se pueden usar medicamentos para el dolor y la inflamación, como pastillas o cremas.
- Reposo: Es importante reducir las actividades que causan dolor. Esto significa disminuir el tiempo y la intensidad del esfuerzo.
- Fisioterapia: Un fisioterapeuta puede aplicar calor, ultrasonidos, terapias eléctricas, láser o masajes. También enseñará ejercicios y otras técnicas.
- Inyecciones: Al principio, se podían inyectar medicamentos especiales (corticoides) en la zona del epicóndilo. Estas inyecciones pueden aliviar el dolor por semanas o meses, pero a veces el dolor regresa. Existe un pequeño riesgo de que el tendón se debilite con muchas inyecciones. Actualmente, se ha visto que las inyecciones de plasma rico en plaquetas (una sustancia que se obtiene de la propia sangre del paciente) pueden ser más efectivas para reducir el dolor y mejorar la función.
- Terapia ocupacional: Es útil aprender a limitar los movimientos que causan la lesión. Un estudio de cómo se realizan las tareas en el trabajo o en casa puede ayudar a evitar los movimientos repetitivos.
- Cirugía: La cirugía se recomienda solo en casos graves que no mejoran con otros tratamientos. Se puede hacer con una incisión abierta o con artroscopia (una técnica con una cámara pequeña). Generalmente, se corta una parte del tendón afectado para liberarlo. La operación se puede hacer con anestesia local o general.
Ejercicios y estiramientos
La fisioterapia es muy útil para tratar la epicondilitis. Incluye estiramientos, masajes (incluso automasajes) y ejercicios para fortalecer los músculos.
Es importante entender cómo se afectan estos músculos para adaptar el tratamiento. Se suelen hacer estiramientos de los músculos opuestos a los del codo. También se fortalecen los músculos afectados.
Además, prestar atención y tratar la zona del cuello y la parte alta de la espalda puede ser de gran ayuda para mejorar esta lesión.
Posibles complicaciones
- Que la lesión vuelva a aparecer.
- Rotura de los tendones si se hacen muchas inyecciones repetidas.
Véase también
En inglés: Tennis elbow Facts for Kids
Referencias
- Epicondilitis - Guía completa