Último parte de la guerra civil española para niños
El último parte de la guerra civil española fue un anuncio muy importante firmado por el general Francisco Franco el 1 de abril de 1939. Este documento, encabezado con el nombre de su Cuartel General, comunicaba el fin de la guerra. Es un texto breve y muy conocido en la historia de España.
Aquí está lo que decía el texto original, escrito a mano por el general Franco:
En el día de hoy, cautivo
y desarmado el Ejército Rojo,
han alcanzado las tropas na-
cionales sus últimos objeti-
vos militares. La guerra
ha terminado.
El Generalísimo
Franco
Burgos, 1° Abril 1939.
Contenido
El fin de un conflicto: "La guerra ha terminado"
La frase «La guerra ha terminado» es la parte más famosa de este último comunicado de guerra. Fue emitido por el bando que apoyaba a Franco el 1 de abril de 1939. Con este anuncio, el conflicto entre españoles terminó oficialmente. Por eso, la noticia se difundió rápidamente tanto en España como en otros países.
La lectura por radio de un momento histórico
Este fue el único comunicado de guerra firmado directamente por el general Franco. Él revisó con mucho cuidado cada palabra antes de que se hiciera público. El texto final fue llevado rápidamente desde la sede del gobierno de Franco en ese momento hasta el estudio de Radio Nacional de España.
Fue leído a las 10:30 de la noche por el actor y locutor Fernando Fernández de Córdoba. Su forma de leerlo, con una entonación especial, era típica de las transmisiones de radio de aquellos años.
¿Qué significó este comunicado?

Durante la guerra, los comunicados de guerra se transmitían por radio. Después de la guerra, aunque se empezaron a usar noticieros más comunes, la gente siguió llamando "el parte" a cualquier programa de noticias. Esto se debe a que, durante el tiempo en que Franco gobernó, todas las emisoras de radio privadas tenían que conectar con la radio pública para transmitir el noticiero, al que se le seguía llamando "el parte". Por eso, muchas personas que vivieron esa época todavía usan esa palabra para referirse a las noticias de radio o televisión.
El lugar donde estaba el cuartel general del generalísimo en ese momento era el Palacio de la Isla en Burgos. Burgos fue la capital provisional del bando de Franco durante la guerra.
El "Año Triunfal"
El año 1939 fue llamado de forma especial "III año triunfal" por el bando de Franco. Ellos habían llamado a 1937 "I año triunfal" y a 1938 "II año triunfal". A 1939 también lo llamaron "Año de la Victoria". Se cree que esta costumbre de poner nombres especiales a los años pudo haber sido inspirada por la Italia de Mussolini, que también numeraba los años de una forma particular.
Sin embargo, Mercedes Martínez, hija de un ayudante de Franco, explicó que el uso del término "Año Triunfal" desde el principio de la guerra tenía una razón religiosa. Tanto Franco como su padre eran muy creyentes. Según sus creencias, no se debía iniciar un conflicto si no se estaba seguro de que se iba a ganar. Por eso, esa frase mostraba su convencimiento en la victoria.
El teniente coronel Martínez Maza se quedó con el borrador original del comunicado, escrito por Franco. También pidió permiso para quedarse con el lápiz que Franco había usado. Este documento original se mantuvo en manos de la familia de Martínez Maza durante muchos años. Solo existía una foto en blanco y negro de este borrador, hasta que un periódico español mostró una imagen a color cuando se cumplieron 75 años de la redacción de este importante texto.
El 1 de abril se celebró como el "Día de la Victoria" durante todo el tiempo que Franco estuvo en el poder.
El comunicado menciona que las tropas habían logrado sus últimos objetivos "militares". Con esto, Franco quería resaltar la gran importancia que el ejército tenía para él en la política.
Aunque este comunicado marcó el final oficial del conflicto, algunos grupos de combatientes que apoyaban a la República (conocidos como maquis) continuaron luchando en forma de guerrilla hasta finales de abril de 1939. Incluso hubo pequeños grupos que siguieron luchando cerca de Madrid en los años siguientes. Sin embargo, como no formaban parte del ejército regular, las autoridades de Franco los consideraron como grupos fuera de la ley.
El comunicado en la cultura
Este importante comunicado ha influido en obras de arte y entretenimiento:
- La novela En el día de hoy, escrita por Jesús Torbado, toma su título de las primeras palabras del comunicado. Esta novela imagina qué habría pasado si el gobierno de la Segunda República hubiera ganado la guerra civil española. La novela usa el texto original del comunicado, pero cambia algunas palabras para adaptarlo a su historia.
- La película cómica española de 1982, Cristóbal Colón, de oficio... descubridor, tiene una escena donde la reina Isabel I de Castilla lee un comunicado que anuncia el fin de la Guerra de Granada. Este comunicado es casi idéntico al de Franco, solo que cambia "ejército rojo" por "ejército enemigo".