robot de la enciclopedia para niños

El gallo de Morón para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Gallo de Morón
Estatua del gallo de Morón de 1916, hecha por José Márquez Fernández en Morón de la Frontera, España.
Archivo:Gallo de Moron
En Morón (Cuba) hay una estatua del gallo de Morón, que recuerda al pueblo de Andalucía. Fue creada por Rita Longa en 1982.

El gallo de Morón es una frase popular que se usa para describir a alguien que se queda sin nada y, a pesar de ello, sigue quejándose o presumiendo. La frase se ha documentado desde principios del siglo XVIII. Se cree que su origen viene de una comparación con "el gallo de Platón", que fue desplumado por el filósofo Diógenes.

Desde finales del siglo XIX, han surgido varias historias y leyendas locales que explican el origen de este dicho. Muchas de estas leyendas se sitúan en Morón de la Frontera, un pueblo en la provincia de Sevilla, Andalucía, España. En este lugar, incluso hay una placa que cuenta una de estas historias:

Hace mucho tiempo, alrededor del año 1500, los habitantes de Morón se dividieron en dos grupos y tuvieron muchos conflictos. Para poner orden, la Cancillería de Granada envió a un juez que era conocido por ser muy mandón. Él siempre decía: "donde canta este gallo, no canta otro". Los vecinos de Morón se cansaron de sus amenazas y se pusieron de acuerdo. Después de quitarle toda su ropa, le dieron una buena lección. Por esta razón, nació el famoso refrán: "Te vas a quedar como el gallo de Morón, sin plumas y cacareando en la mejor ocasión".

Este dicho aparece en muchas canciones y obras de teatro desde el siglo XVIII. Es muy conocido tanto en España como en los países de América Latina.

¿Qué significa "El gallo de Morón"?

La frase "quedarse como el gallo de Morón, sin plumas y cacareando" significa que una persona ha perdido todo lo que tenía, como el dinero o su posición, pero aun así sigue hablando mucho o presumiendo, aunque ya no tenga motivos para hacerlo. Es como un gallo que ha perdido sus plumas (su orgullo o sus bienes) pero sigue cacareando (haciendo ruido o quejándose).

Origen de la frase

La idea de un gallo desplumado que sigue cacareando no es nueva. Ya en 1624, se hablaba de "el gallo de Platón", que fue desplumado por el filósofo Diógenes. Esta historia antigua es muy parecida al significado del "gallo de Morón". Con el tiempo, la frase se adaptó y se le dio un toque local, conectándola con el pueblo de Morón de la Frontera.

La leyenda de Morón de la Frontera

La leyenda más conocida cuenta que en el siglo XVI, el pueblo de Morón de la Frontera tenía muchos problemas entre sus habitantes. Para resolverlos, llegó un juez que era muy autoritario. Este juez se creía el único que podía mandar y lo demostraba con frases como "donde canta este gallo no canta otro". Los vecinos, cansados de su actitud, decidieron darle una lección. Lo avergonzaron públicamente, y de ahí nació el dicho que lo compara con un gallo que, a pesar de haber sido humillado, sigue haciendo ruido.

El gallo de Morón en la cultura popular

La frase "El gallo de Morón" es muy popular y se ha usado en muchas canciones, obras de teatro y libros a lo largo de los siglos. Su significado es fácil de entender y por eso se ha mantenido vivo en el lenguaje de España y de muchos países de América Latina.

El gallo de Morón en el deporte

En Argentina, el famoso club deportivo Deportivo Morón, que está en la ciudad de Morón (Buenos Aires), también es conocido como "el gallo de Morón". Este equipo lleva un gallo en su escudo y como símbolo desde hace más de 50 años. El gallo de su escudo sostiene un balón de fútbol, mostrando la fuerza y el espíritu del equipo.

Véase también

kids search engine
El gallo de Morón para Niños. Enciclopedia Kiddle.