El bufón llamado don Juan de Austria para niños
Datos para niños El bufón llamado don Juan de Austria |
||
---|---|---|
![]() |
||
Año | Hacia 1632-1633 | |
Autor | Diego Velázquez | |
Técnica | Óleo sobre lienzo | |
Estilo | Barroco | |
Tamaño | 210 cm × 124,5 cm | |
Localización | Museo del Prado, Madrid, ![]() |
|
País de origen | España | |
El bufón llamado don Juan de Austria es una famosa pintura del artista Velázquez (nacido en Sevilla en 1599 y fallecido en Madrid en 1660). Fue creado para el Palacio del Buen Retiro en Madrid y hoy se encuentra en el Museo del Prado desde 1827. Esta obra forma parte de una serie de retratos que Velázquez hizo de los bufones y artistas de la corte. Estos personajes, que entretenían a la realeza, le daban a Velázquez más libertad para experimentar con su estilo. A diferencia de los retratos oficiales de la familia real, aquí podía probar nuevas formas de pintar.
Contenido
¿Cuándo y cómo se descubrió la historia de esta pintura?
La historia de este cuadro es similar a la de otro retrato de bufón, Pablo de Valladolid. Aunque algunos expertos pensaron que fue pintado más tarde, se cree que se hizo alrededor de 1632-1633. En un inventario del Palacio del Buen Retiro de 1701, se menciona como un retrato de un "Bufón llamado don Juan de Austria con varios Arneses". Estaba junto a otros cinco retratos de bufones.
¿Cómo se perdió y recuperó la identidad del personaje?
Con el tiempo, la verdadera identidad del personaje se olvidó. Cuando la pintura se trasladó al Palacio Real Nuevo, en 1772, se le llamó "retrato de un artillero". Más tarde, en 1789, se le describió como un "general Español con varias armaduras en el Suelo". Incluso se confundió con el retrato de otra persona. No fue hasta 1872 que Pedro de Madrazo, un experto del Museo del Prado, lo identificó correctamente. Él lo describió como un "truhan u hombre de placer del Rey Felipe IV, a quien llamaban D. Juan de Austria".
¿Quién fue el bufón Don Juan de Austria?
Un documento de 1632 menciona que a un "hombre de placer" llamado Don Juan de Austria se le entregó un traje de terciopelo y seda, similar al que lleva en el cuadro. Esto ayudó a los expertos a fechar la pintura. Este personaje sirvió en la corte de Felipe IV entre 1624 y 1654. Aunque no se sabe su nombre real, era común que los sirvientes adoptaran nombres de personas importantes. En este caso, el nombre "Don Juan de Austria" era el de un famoso hijo del emperador Carlos V, conocido por su victoria en la Batalla de Lepanto. Esto podría explicar por qué Velázquez incluyó una escena de batalla naval en el fondo del cuadro.
¿Cómo pintó Velázquez esta obra?
El personaje está de pie sobre un suelo con baldosas. A su alrededor, hay objetos como un mosquetón, balas de artillería y piezas de armadura, que parecen estar desordenadas. La forma en que Velázquez pintó este cuadro es muy especial.
Detalles de la técnica de Velázquez
Algunos expertos, como Jonathan Brown, creen que Velázquez usó una técnica innovadora para el rostro. Aplicó la pintura de una manera que hace que el rostro se vea un poco desenfocado de cerca. Esto era algo que no hacía en los retratos oficiales, donde la definición era muy importante. En realidad, este efecto se logra con pinceladas muy ligeras y casi transparentes. Velázquez aplicaba capas muy diluidas de pintura del mismo color para dar forma, y usaba toques de blanco para las luces y sombras. Esto crea un efecto de veladuras, como si la pintura fuera muy fina. El color rojo carmesí del vestido, por ejemplo, se pintó con laca roja casi líquida.
El fondo y su significado
En el fondo de la escena, Velázquez pintó un combate naval con pinceladas largas y desordenadas. Esto recuerda la Batalla de Lepanto, la famosa victoria del verdadero Don Juan de Austria. El bufón, con su mirada astuta, parece ser una especie de contraste con el héroe. Algunos historiadores, como José Camón Aznar, ven en este cuadro un símbolo de la decadencia y lo consideran "el retrato más trágico de toda la pintura de Velázquez".
¿Cómo se confirma la fecha de la pintura?
Los estudios con radiografías muestran que la técnica usada en este cuadro es similar a la de otros dos retratos de bufones que Velázquez pintó para el Palacio del Buen Retiro: Pablo de Valladolid y El bufón Barbarroja. Todos fueron pintados al mismo tiempo y con una técnica parecida a la de su obra Cristo crucificado. Esto ayuda a confirmar que la pintura fue realizada alrededor de 1632-1633.