El Tobar para niños
Datos para niños El Tobar |
||
---|---|---|
entidad singular de población | ||
Ubicación de El Tobar en España | ||
Ubicación de El Tobar en la provincia de Cuenca | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Municipio | Beteta | |
Ubicación | 40°33′07″N 2°03′45″O / 40.551944444444, -2.0625 | |
• Altitud | 1165 m | |
Población | 25 hab. (2007) | |
Código postal | 16879 | |
El Tobar es un pequeño pueblo que forma parte del municipio de Beteta, en la provincia de Cuenca, España. Se encuentra en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Una pedanía es una localidad que depende de un municipio más grande.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de El Tobar?
El nombre de este lugar se puede encontrar escrito de dos maneras: El Tovar y El Tobar. Ambas formas se refieren al mismo sitio.
¿Cómo es la geografía de El Tobar?
El Tobar está ubicado en una zona conocida como la Alto Tajo. Cerca del pueblo, a solo 1 kilómetro de distancia, se encuentran las lagunas de El Tobar.
Las lagunas de El Tobar
Estas lagunas son un conjunto de cuerpos de agua. La más grande se llama Laguna Grande. Tiene un perímetro de 3 kilómetros y una profundidad de 20 metros. También existe la Laguna Pequeña. Antes había otra, la Laguna Ciega, pero hoy en día ya no se encuentra.
¿Qué sabemos de la historia de El Tobar?
A mediados del siglo XIX, El Tobar era un pueblo con su propio ayuntamiento. En ese tiempo, tenía una población de 215 habitantes.
El Tobar en el siglo XIX
Un libro muy importante de la época, el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz, describe El Tobar. Menciona que el pueblo estaba situado al norte de la provincia de Cuenca. Estaba cerca del río Cuervo, en un terreno llano rodeado de cerros. El clima era frío y con buena ventilación.
El pueblo tenía 48 casas sencillas. Los habitantes se abastecían de agua de dos fuentes fuera del pueblo. La iglesia parroquial estaba dedicada a San Ginés. También había una ermita (una pequeña capilla) llamada del Socorro, que ya estaba en ruinas.
El terreno y los recursos naturales
El terreno de El Tobar era de calidad media. El río Cuervo pasaba por allí y se unía al río Guadiela cerca del pueblo. En la parte oeste, había zonas con pinos y otros arbustos. Estos se usaban como leña.
Actividades económicas antiguas
Los caminos en esa época eran locales y no estaban en muy buen estado. La gente recibía el correo de Recuenco. Los productos que se cultivaban eran trigo, centeno, patatas y judías. También se criaba ganado ovino (ovejas) y vacuno (vacas). Se podía cazar animales grandes y pequeños, y pescar peces como barbos y cangrejos.
En cuanto a la industria, había dos molinos de harina. Uno estaba casi destruido y el otro en mejor estado. El comercio consistía en vender los productos que sobraban y comprar algunas cosas básicas que necesitaban.
¿Cuándo dejó de ser un municipio independiente?
El Tobar dejó de ser un municipio independiente en el año 1973. En ese momento, se unió al municipio de Beteta.
¿Cómo ha cambiado la población de El Tobar?
La población de El Tobar ha variado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado el número de habitantes:
Gráfica de evolución demográfica de El Tobar entre 1842 y 1970 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba Tovar: 1842 |