robot de la enciclopedia para niños

El Rafalí para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
El Rafalí
bien de interés cultural
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Comunidad ValencianaBandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana
Provincia ValenciaValencia
Ubicación Fuente Encarroz
Coordenadas 38°55′00″N 0°10′02″O / 38.916666666667, -0.16722222222222
Información general
Código RI-51-0012249

El recinto amurallado El Rafalí es un antiguo conjunto de muros que protegía una población. Se encuentra en el municipio de Fuente Encarroz, en la comarca de Safor, dentro de la provincia de Valencia, en España.

Este lugar es considerado un Bien de Interés Cultural. Esto significa que es un sitio muy importante por su historia y su valor artístico. Fue registrado oficialmente el 16 de febrero de 2009.

El Recinto Amurallado El Rafalí: Historia y Características

El Rafalí es un lugar con mucha historia. En la época en que los árabes vivían en la península ibérica, Fuente Encarroz era conocida como Rafalí. En aquel tiempo, esta población estaba bajo el control del castillo del Rebollet.

¿Cómo eran las murallas de El Rafalí?

La población de Rafalí estaba protegida por unas murallas que medían unos 800 metros de largo. Hoy en día, quedan unos 100 metros de estas murallas en la parte este y sur.

  • Estas partes que aún se conservan fueron construidas en el siglo XIV.
  • Su estilo es morisco, que es una forma de construcción propia de la época árabe en España.
  • Se cree que el recinto tenía dos torres para vigilar y defender el lugar.
  • Las murallas rodeaban el centro del pueblo, pasando por calles que hoy conocemos como Rebollet, Santo Domingo, Mayor, la plaza del Ayuntamiento y el Cementerio Viejo.
  • Para entrar al pueblo, había varias puertas. Una de ellas se llamaba "Portal Rojo", y desde allí se podía subir al Castillo del Rebollet.

¿Cuándo se construyeron las murallas?

Las murallas principales fueron construidas en la primera mitad del siglo XVI. Se levantaron sobre los restos de muros más antiguos, que databan del siglo XIV.

  • Es probable que su construcción fuera ordenada por Serafín de Centelles o Francesc Gilabert de Centelles, quienes eran condes de Oliva.
  • El objetivo principal de estas murallas era proteger los caminos y las entradas a la localidad.
  • Se construyeron usando una técnica llamada tapial, que consiste en compactar tierra húmeda en moldes para formar muros muy resistentes.

¿Qué pasó con las murallas a lo largo del tiempo?

Con el paso de los años, la población de Fuente Encarroz creció mucho. Las murallas, que antes eran una protección, se convirtieron en un obstáculo para construir nuevas casas.

  • Por eso, poco a poco, muchas partes de las murallas fueron derribadas.
  • Sin embargo, algunas personas aprovecharon los muros existentes y los incorporaron a sus propias viviendas.
  • En el siglo XVII, se añadió una torre a la estructura.
  • Más tarde, en el siglo XVIII, la zona de las murallas se utilizó para celebrar el Vía Crucis, una tradición religiosa.

¿Cómo se construyó El Rafalí?

El recinto fortificado El Rafalí muestra características de construcción típicas de la Baja Edad Media. Los elementos de defensa, como las torres, corresponden al siglo XV.

  • La parte de la muralla que aún se conserva está al sureste del pueblo de Fuente Encarroz.
  • Se encuentra a una altura de entre 50 y 60 metros sobre el nivel del mar.
  • Hoy en día, las murallas se mezclan con las casas del pueblo, haciendo difícil distinguirlas a primera vista.
  • Algunos expertos creen que la fortificación de El Rafalí fue una ampliación del primer asentamiento de Fuente Encarroz.
  • Las estructuras de El Rafalí son muy uniformes en cuanto a las técnicas y materiales usados.
  • Gran parte de los muros y las dos torres se hicieron con dos paredes paralelas de tapial. El espacio entre estas paredes se rellenaba con arcilla roja.
  • Los materiales, como la tierra y la piedra, se obtenían de la zona.
  • También se usó mampostería (piedras unidas con mortero de cal).
  • La torre oriental tiene bandas de ladrillo y mortero entre las piedras. Esta es una característica de las fortificaciones construidas a principios del siglo XVI en la región.
  • Se pueden ver troneras, que son aberturas en los muros por donde se disparaban las piezas de artillería. Estas aberturas atraviesan los dos muros y el relleno interior.
  • Originalmente, el pueblo de Fuente Encarroz era más pequeño y de forma más redondeada, con la iglesia de San Antonino Mártir en el centro.

¿Qué se ha hecho para conservar El Rafalí?

El Ayuntamiento de Fuente Encarroz y la Diputación de Valencia han trabajado para restaurar y mejorar el Recinto Amurallado de El Rafalí.

  • Los trabajos incluyeron limpiar la zona de maleza y escombros.
  • También se niveló el terreno, se rellenó con grava y se colocó mobiliario urbano.
  • Así, este lugar, que antes estaba abandonado, se ha convertido en una bonita zona verde y de ocio para los vecinos y visitantes.
  • Todavía queda pendiente la rehabilitación completa de la muralla, que es una parte muy importante de la historia de Fuente Encarroz.
kids search engine
El Rafalí para Niños. Enciclopedia Kiddle.