robot de la enciclopedia para niños

El Peñón de la Reina (Alboloduy) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
El Peñón de la Reina
Bien de interés cultural
Bien de interés cultural
Ubicación
País EspañaBandera de España España
Comunidad AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
Provincia AlmeríaFlag Almería Province.svg Almería
Localidad Alboloduy
Coordenadas 37°02′11″N 2°37′24″O / 37.0364, -2.6232
Características
Tipo Asentamiento, Asentamiento, Muralla, Asentamiento, Asentamiento, Asentamiento y Yacimiento arqueológico

La zona arqueológica de El Peñón de la Reina es un lugar muy especial en el municipio de Alboloduy, España. Se encuentra en una zona alta que domina un camino natural, el valle del Nacimiento-Andarax. Los estudios arqueológicos han demostrado que este sitio fue habitado desde el final del Neolítico hasta el final de la Edad del Bronce.

Este lugar es muy importante para la investigación y la conservación de la historia. Por eso, ha sido declarado un Bien de Interés Cultural en la categoría de "Zona Arqueológica". Esto significa que es un sitio protegido por su valor histórico y cultural.

¿Dónde se encuentra El Peñón de la Reina?

La Zona Arqueológica de El Peñón de la Reina está en la parte norte del municipio de Alboloduy, en la provincia de Almería.

Se ubica en la parte más alta de un cerro con mucha pendiente. Al oeste y al sur, el cerro está rodeado por el río Nacimiento. Al este, lo delimita el Barranco del Caracol. Esta ubicación era muy estratégica porque era un cruce de caminos y su relieve natural facilitaba la defensa del lugar.

¿Cómo se accede a este sitio histórico?

Para llegar al yacimiento, hay que subir por el Barranco del Caracol. Allí se encuentran algunos caminos antiguos. Uno de ellos lleva a la cara norte del yacimiento, que era la parte más fácil de acceder y donde se encontraba la entrada principal.

¿Qué descubrieron los arqueólogos?

Entre los años 1976 y 1978, se realizaron importantes investigaciones arqueológicas en El Peñón de la Reina. Estas investigaciones revelaron que el lugar fue ocupado en diferentes épocas, formando una secuencia histórica:

  • Horizonte I: Corresponde al final del Neolítico, una etapa de la Prehistoria.
  • Horizonte II: Se refiere a la Bronce Antiguo, alrededor del año 1600 antes de Cristo.
  • Horizonte III: Abarca el Bronce Final, desde la segunda mitad del siglo VIII a. C. hasta un momento avanzado del siglo VII a. C. antes de Cristo.

¿Qué estructuras importantes se encontraron?

Entre los hallazgos más destacados del yacimiento, se encuentra una estructura defensiva del Bronce Antiguo. Esta muralla protegía las laderas más vulnerables y de fácil acceso del cerro, como las del este, noroeste y la parte central de la ladera norte. La forma de esta defensa se adaptaba al terreno natural.

Relacionada con esta muralla, se encontró una entrada al poblado en la ladera norte. Era un pasillo natural en ángulo, con paredes verticales formadas por la propia roca. Dentro del área amurallada, en la parte más baja del poblado, se descubrió una estructura del Bronce Antiguo que se cree que era una cisterna o un depósito para guardar agua.

¿Cómo era la vida en el poblado?

Las primeras viviendas en El Peñón de la Reina datan del Neolítico Final. Se concentraban principalmente en la zona más alta y difícil de alcanzar del cerro. Desde el Bronce Antiguo, esta área estaba protegida por la muralla.

Las construcciones tenían forma ovalada y estaban distribuidas de manera irregular por el poblado, sin un diseño urbano fijo. La ocupación durante el Neolítico Final (Horizonte I) se localizó en áreas muy pequeñas del asentamiento.

La ocupación durante el Bronce Antiguo, fechada alrededor del 1600 antes de Cristo, abarcó un área más grande. La etapa del Bronce Final fue el momento de mayor ocupación y es la fase mejor documentada. En esta época se encontraron los restos de cuatro cabañas excavadas entre 1976 y 1978, además de otras veintitrés que se localizaron en la superficie.

kids search engine
El Peñón de la Reina (Alboloduy) para Niños. Enciclopedia Kiddle.