robot de la enciclopedia para niños

El Manzano Histórico para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
El Manzano Histórico
Localidad
El Manzano Histórico, cruz.jpg
El Manzano Histórico ubicada en Provincia de Mendoza
El Manzano Histórico
El Manzano Histórico
Localización de El Manzano Histórico en Provincia de Mendoza
Coordenadas 33°36′04″S 69°22′55″O / -33.6011, -69.3819
Entidad Localidad
 • País Bandera de Argentina Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Mendoza Mendoza
 • Departamento Tunuyán
 • Distrito Los Chacayes
Altitud  
 • Media 1800 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 26 hab.
Huso horario UTC−3
Código postal 5560
Prefijo telefónico 2622

El Manzano o El Manzano Histórico es una pequeña localidad en la provincia de Mendoza, Argentina. Se encuentra en el distrito Los Chacayes, dentro del Departamento Tunuyán.

Este lugar es muy conocido por su historia y por ser un destino turístico. Está ubicado en el cruce de dos rutas importantes, la 89 y la 94. Por aquí pasan los arroyos Las Pircas y Arroyo Grande.

El nombre "El Manzano Histórico" viene de una leyenda. Se dice que el General José de San Martín descansó bajo un manzano en esta zona cuando regresó de su campaña en Chile.

El Manzano Histórico: Un Lugar con Mucha Historia

El Manzano Histórico es un sitio especial por su belleza natural y su importancia en la historia de Argentina. Es un lugar ideal para el turismo, con paisajes de montaña y arroyos cristalinos.

¿Dónde se encuentra El Manzano Histórico?

Esta localidad está en la Provincia de Mendoza, en el centro-oeste de Argentina. Se ubica en el Departamento Tunuyán, a una altitud de 1800 metros sobre el nivel del mar (m s. n. m.). Es parte de la majestuosa Cordillera de los Andes.

La Reserva Natural Manzano Histórico

La Reserva Natural Manzano Histórico es un área protegida en la Cordillera de los Andes. Es famosa por sus paisajes, arroyos y su gran valor histórico. Aquí se encuentra un paso de montaña que usó el General San Martín en 1823. También lo cruzó el famoso naturalista Charles Darwin años después.

Esta zona es muy importante por sus recursos de agua. En la cordillera, tiene glaciares que son el origen de varios ríos y arroyos. El valle, aunque es seco, está rodeado de montañas nevadas y mucha vegetación.

El General José de San Martín eligió este valle para descansar después de sus campañas en Chile y Perú. Por eso, el lugar se llama "Manzano Histórico". Se cree que San Martín descansó bajo un refugio hecho de ponchos, cerca de donde hoy está la reserva. Para recordar este momento, se construyó un monumento al General, que es un símbolo del lugar.

El Manzano Histórico fue declarado reserva natural en 1994. En 2012, la reserva se hizo más grande y ahora se llama "Manzano-Portillo de Piuquenes".

Un Viaje al Pasado: Historia y Cultura

La Reserva Manzano Histórico guarda la historia de 8.000 años de vida humana. Los primeros habitantes fueron cazadores y recolectores. Ellos vivían de lo que encontraban en la naturaleza.

Con el tiempo, estas personas empezaron a vivir en un solo lugar y a cultivar sus propios alimentos. También descubrieron la cerámica, lo que cambió mucho su forma de vida. Más tarde, los Incas y los españoles llegaron e influyeron en la cultura de los Huarpes, que fueron los últimos pueblos originarios en vivir allí.

Después de la llegada de los españoles, algunas órdenes religiosas crearon grandes fincas. En estas fincas se cultivaban alimentos y se criaba ganado. Como el lugar estaba cerca del Paso del Portillo, en el siglo XVII, se empezó a mover ganado por allí. Se dice que pasaban rebaños de miles de animales.

Grandes Personajes en El Manzano

Archivo:Monumento del Manzano Histórico, Tunuyán
Monumento del Manzano Histórico, Tunuyán

Uno de los momentos más importantes fue el paso y descanso del General San Martín. Él regresaba después de terminar su campaña en Perú. En el Museo Sanmartiniano de la reserva, se guarda un retoño (un brote) del árbol que dio nombre a este sitio histórico.

El paso de montaña hacia Chile, llamado Portillo Argentino, también fue cruzado por otras figuras importantes. Por ejemplo, Charles Darwin, quien escribió sobre este lugar y el Valle del Río Tunuyán en su libro "Diario de Viaje Alrededor del Mundo".

Puedes visitar el Monumento del Retorno del General San Martín y ver el Retoño del Manzano Histórico. También hay una exposición sobre San Martín. El Museo Arqueológico tiene objetos que ayudan a entender cómo vivían los primeros habitantes de la zona.

Naturaleza y Paisajes del Manzano Histórico

El Manzano Histórico es un valle muy bonito, con un clima seco. Está rodeado de montañas nevadas y quebradas de la Cordillera de los Andes. En algunas zonas que no son de acceso público, hay cumbres de hasta 6.000 metros de altura.

Plantas que Viven Aquí (Flora)

Entre las plantas nativas más comunes están el chacal, la carqueja y el cedrón. También hay cactus, pastizales como el coirón, jarilla y plantas aromáticas como el tomillo. La rosa mosqueta es una planta que ha llegado de otros lugares y está creciendo mucho, ocupando el espacio de las plantas nativas.

Animales que Habitan la Zona (Fauna)

Antes, era común ver pumas, guanacos, choiques (un tipo de avestruz) y zorros. Hoy en día, estos animales se encuentran en zonas más altas, lejos de donde vive la gente. La liebre europea es un animal que no es de aquí y que se ve con frecuencia. En los arroyos, viven aves como el martín pescador y las garzas. En los arroyos de montaña, se puede encontrar el pato del torrente.

Eventos y Celebraciones Importantes

El Manzano Histórico es también un lugar de encuentro para importantes eventos culturales.

El Festival Nacional de la Tonada

El primer Festival Nacional de la Tonada se hizo aquí en noviembre de 1972. En ese entonces, se llamaba "Festival Cuyano de la Tonada, Vendimia y del Canto Nacional". Un grupo de artistas de folclore organizó este evento para celebrar las tradiciones de la región. Participaron artistas muy conocidos. El lema del festival fue "Tunuyán, cuna de la tonada".

En 1973, se hizo la segunda edición del festival en el mismo lugar. Se mostraron las tradiciones y el folclore de la región de Cuyo. Se premió a la mejor tonada, y ganó la canción «Ándale tonada». Después de no realizarse entre 1974 y 1981, el festival volvió en 1982. Se siguió haciendo en El Manzano Histórico hasta 1989, cuando se trasladó a Tunuyán, donde se celebra hoy.

Celebración del Bicentenario de San Martín

En enero de 2023, la Municipalidad de Tunuyán organizó un gran evento de 4 días en la localidad. Fue para celebrar los 200 años del regreso del General José de San Martín a Argentina, el 29 de enero de 1823. Él regresaba después de liberar Chile y Perú.

Hubo exposiciones, espectáculos de arte, homenajes y charlas. También se hizo un show de luces sobre el Monumento del Retorno a la Patria y un desfile cívico-militar histórico.

kids search engine
El Manzano Histórico para Niños. Enciclopedia Kiddle.