El Escorial, Patrimonio de la Humanidad para niños
Datos para niños Monasterio y Sitio de El Escorial en Madrid |
||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
![]() El Monasterio de El Escorial, desde el Monte Abantos.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Coordenadas | 40°35′21″N 4°08′52″O / 40.58916667, -4.14777778 | |
Datos generales | ||
Tipo | Cultural | |
Criterios | i, ii, vi | |
Identificación | 318 | |
Región | Europa y América del Norte | |
Inscripción | 1984 (VIII sesión) | |
El Monasterio de El Escorial es un lugar muy importante en España. El 2 de noviembre de 1984, la Unesco lo declaró Patrimonio de la Humanidad. Esto significa que es un sitio de gran valor para toda la humanidad. La declaración incluyó el Monasterio y otras construcciones cercanas. Entre ellas están la Casita del Príncipe y la Casita del Infante. Ambas fueron diseñadas por el arquitecto Juan de Villanueva.
Contenido
¿Qué es el Monasterio de El Escorial?
El Monasterio de El Escorial es un enorme edificio. Fue construido en el siglo XVI por orden del rey Felipe II. Es un ejemplo impresionante de arquitectura. Combina un palacio, una basílica, un panteón, una biblioteca y un monasterio.
La Cerca de Felipe II: Protegiendo el Entorno
Alrededor del Monasterio, el rey Felipe II mandó construir un muro. Este muro se conoce como la Cerca de Felipe II. Tenía unos 55 kilómetros de largo. Su objetivo era proteger el entorno natural y cultural del Monasterio. Aunque la Unesco no incluyó toda la cerca al principio, algunas partes se conservan. En 2006, la Comunidad de Madrid las declaró Bien de Interés Cultural. Esto les da una protección especial.
¿Por qué se busca ampliar la protección de la Unesco?
Las autoridades de la Comunidad de Madrid han pedido a la Unesco ampliar la zona protegida. Quieren que se incluya todo el territorio que la Cerca de Felipe II delimitó. Creen que este entorno tiene un gran valor. Incluye paisajes naturales, lugares históricos y un significado especial.
La nueva propuesta de nombre sería: "El Escorial: Monasterio, Sitio, Entorno Natural, Cultural y Simbólico". Esto permitiría proteger no solo los edificios, sino también el paisaje y las tradiciones.
Esfuerzos para la ampliación de la protección
- 1998: El Gobierno de España solicitó a la Unesco ampliar la zona protegida. Se argumentó que el lugar cumplía con criterios importantes de conservación.
- 2003: La Comunidad de Madrid inició trámites para proteger más lugares. Se hicieron estudios sobre el Monasterio y otras fincas cercanas.
- 2004: Para cumplir con las peticiones de la Unesco, la Comunidad de Madrid inició un nuevo expediente. Este buscaba proteger la Cerca de Felipe II.
- 2006: La Cerca de Felipe II fue declarada Bien de Interés Cultural. Esto significa que el territorio dentro de la cerca está protegido.
A pesar de estos esfuerzos, a veces hay planes de desarrollo urbano. Estos planes pueden afectar el entorno del Monasterio. Por ejemplo, algunas zonas históricas podrían ser urbanizadas. Las autoridades locales y regionales trabajan para equilibrar la protección del patrimonio con el desarrollo.
|