El Cóporo para niños
Datos para niños El Cóporo |
||
---|---|---|
![]() Zona arqueológica de El Cóporo.
|
||
Ubicación | ||
Continente | Norteamérica | |
País | México | |
Estado | Guanajuato | |
Municipio | Ocampo | |
Localidad | San José del Torreón | |
Coordenadas | 21°28′40″N 101°27′31″O / 21.477777777778, -101.45861111111 | |
Historia | ||
Época | Clásico | |
Cultura | Chichimeca – Tolteca | |
Construcción | c. 200 | |
Abandono | c. 1100 | |
Mapa de localización | ||
El Cóporo es un importante sitio arqueológico ubicado en el estado de Guanajuato, México. Se encuentra en las faldas de la Sierra de Santa Bárbara, cerca de la comunidad de San José del Torreón. Este lugar es considerado uno de los cuatro sitios arqueológicos más destacados de Guanajuato.
El nombre "Cóporo" proviene del idioma tarasco y significa "sobre el camino grande". El cerro de Cóporo, que tiene 156 metros de altura, da nombre a toda la zona arqueológica. En la cima de este cerro se encuentra un basamento piramidal, que fue el centro principal de la comunidad. Alrededor de este centro, se establecieron unos 29 asentamientos más pequeños en las laderas.
La época de mayor actividad en El Cóporo fue entre los años 500 y 900 después de Cristo. Esto corresponde al final del Periodo Clásico y el inicio del Posclásico en la historia de Mesoamérica. Se han encontrado similitudes con la cultura de Tunal Grande. El sitio abarca unas 84 hectáreas, pero hasta 2009, solo se había explorado un 5% de su extensión total.
Los grupos que vivieron aquí estaban relacionados con culturas de San Luis Potosí, Jalisco, Zacatecas y Guanajuato. Algunos de estos grupos se unieron con otros en el centro de México, dando origen a la sociedad Tolteca.
Contenido
Historia de la región de El Cóporo
Durante mucho tiempo, se pensó que Guanajuato solo estuvo habitado por grupos nómadas llamados chichimecas. Sin embargo, se ha descubierto que antes de ellos, vivieron aquí pueblos sedentarios con una cultura avanzada. Se han encontrado restos de estas civilizaciones cerca de ríos, valles y en las cimas de los cerros.
Aunque algunos historiadores locales asociaban estos hallazgos con los chichimecas, las investigaciones han demostrado que en Guanajuato vivieron diversos grupos desde hace mucho tiempo. Estos grupos formaron alianzas complejas. La región de Ocampo, donde se encuentra El Cóporo, tuvo una cultura propia. También recibió influencias de grandes culturas mesoamericanas como la teotihuacana y la tolteca.
A pesar de las condiciones desérticas de la zona, que favorecían a los cazadores-recolectores, El Cóporo muestra influencias de la cultura de Chupícuaro. Esta cultura se desarrolló en la región del Bajío al mismo tiempo que la teotihuacana. Además de los chichimecas, se sabe que en Guanajuato también vivieron grupos como los otomíes y los nahuatlacas.
¿Quiénes eran los chichimecas?
Se cree que los chichimecas llegaron al centro de México alrededor del siglo XII. Su llegada causó que otros grupos, como los otomíes, se movieran de sus tierras. A menudo se pensaba que los chichimecas eran grupos sin mucha organización, que solo se dedicaban a la caza y la recolección.
Cuando los españoles llegaron a México, les tomó más de dos siglos conquistar el norte del país, una región conocida como Aridoamérica. Allí vivían varios grupos chichimecas. El nombre "chichimeca" a veces se usaba para referirse a ellos como "incivilizados", porque se les consideraba con un nivel cultural diferente al de otras culturas mesoamericanas.
Las cuatro naciones chichimecas principales eran los pames, guamares, zacatecos y guachichiles. Aunque algunos grupos chichimecas eran cazadores-recolectores, otros construyeron templos-fortaleza, canchas de juego de pelota y desarrollaron cerámica y pintura en rocas (petroglifos). Lograron esto en un ambiente difícil, con poca lluvia y clima cambiante.
En la región de El Cóporo, los guachichiles eran el grupo chichimeca más importante y conocido por ser guerreros. Su centro principal era el Tunal Grande, que les servía de refugio y fuente de alimento. El nombre "guachichil" significa "cabezas pintadas de rojo", porque se pintaban la cabeza y el cuerpo de ese color.
Creencias y prácticas antiguas
Las prácticas espirituales se llevaban a cabo en centros especiales, con la ayuda de sacerdotes o personas sabias. Estos lugares, a menudo llamados "cues", se construían en las laderas o en lugares altos de las montañas. Además del Sol y la Luna, no tenían dioses fijos. Podían honrar una piedra que encontraban o una figura de animal, sin mantener siempre la misma.
El significado del nombre "Chichimeca"
El término "chichimeca" se usaba generalmente para describir a personas que vivían de forma diferente a las grandes civilizaciones. Sin embargo, su significado exacto varía. Algunos dicen que en su idioma significa "las águilas". Otros creen que viene de la palabra "chichi", que significa "mamar", porque se decía que bebían la sangre de los animales que cazaban. También hay quienes sugieren que significa "gente que vive en chichiman", que se entiende como "lugar de perros".
La Ruta de la Plata y el comercio
Los caminos antiguos eran muy importantes para el comercio. Se sabe que existían rutas comerciales por toda Mesoamérica. También había minas de minerales y piedras preciosas. Es probable que estas rutas de comercio se extendieran desde el sur de Estados Unidos, pasaran por el centro de México y llegaran hasta lugares lejanos como Nicaragua y Costa Rica en Centroamérica. Es muy posible que El Cóporo fuera parte de estas importantes rutas.
Investigaciones arqueológicas en El Cóporo
Las investigaciones en esta zona arqueológica han encontrado objetos de cerámica y herramientas de piedra. Estos hallazgos muestran que El Cóporo tenía conexiones con la región del Tunal Grande y con otros asentamientos prehispánicos en Zacatecas, Jalisco y el Bajío guanajuatense.
Las primeras excavaciones arqueológicas fueron realizadas por Beatriz Braniff en 1962. Esto ayudó a entender la secuencia de la cerámica y algunos elementos arquitectónicos, como la presencia de columnas. Estas columnas conectan El Cóporo con sitios como La Quemada y Altavista (Zacatecas). Se descubrió que el sitio estuvo ocupado desde el Periodo Preclásico hasta el Posclásico Temprano.
En 1965, el ingeniero Jesús Aguirre, un investigador local, encontró varias piezas. Por su calidad artística y religiosa, estas piezas sugieren que la sociedad en El Cóporo tuvo un alto nivel de desarrollo.
Después de casi 40 años, en 2002, se reanudaron las exploraciones arqueológicas. Armando Nicolau Romero continuó la investigación, realizando levantamientos topográficos y nuevas excavaciones.
El sitio arqueológico de El Cóporo
Este antiguo asentamiento estaba formado por varias aldeas alrededor del cerro. Se cree que las primeras personas se establecieron aquí alrededor del año 200 d.C. Los hallazgos sugieren que la ciudad fue abandonada entre los años 1000 y 1100 d.C. Esto pudo deberse a un cambio en el clima de la región, que hizo difícil seguir cultivando alimentos.
Las investigaciones han identificado tres áreas principales, llamadas "barrios": una zona ceremonial en la cima del cerro, y en la parte baja, los barrios Gotas y Montes, que tienen plataformas. También se han encontrado viviendas dispersas por el valle.
Dentro de estos grupos, se han identificado y clasificado más de 150 estructuras. Estas se agrupan según su función: ceremonial, administrativa, habitacional y otras actividades.
Conjuntos arquitectónicos
En la cima del cerro, se han encontrado cuatro estructuras piramidales. Es probable que esta área fuera exclusiva para los gobernantes y sacerdotes. Estos conjuntos se llaman Gotas, Montés, Cóporo y Caracol. Fueron construidos entre los años 500 y 900 d.C. En las laderas norte y oeste, también se han identificado grandes plazas que pudieron usarse para actividades administrativas y religiosas.
Hasta ahora, se han excavado seis conjuntos de este sitio, que está relacionado con la cultura Tunal Grande (200-1100 d.C.): Gotas, Llano, Aire, Cóporo, Montés y Caracol.
Conjunto Cóporo
El Conjunto Cóporo se encuentra en la cima del cerro. Es una zona ceremonial, como una acrópolis. En este grupo y en el de Gotas, se han encontrado restos humanos. Lo más notable es que los huesos tienen varias capas de pigmento negro. Esto sugiere que realizaban rituales especiales para honrar a sus antepasados.
Conjunto Gotas
El Conjunto Gotas está en la ladera y era un espacio para actividades cívicas y administrativas. Excavaciones recientes han mostrado que este edificio pudo ser una vivienda. Se encontraron restos de madera que se usaban para sostener el techo, como columnas. Los análisis de carbono 14 indican que estos restos datan de entre los años 500 y 900 d.C.
Conjunto Montés
Este Conjunto Montés era una zona donde vivían las personas.
Conjunto Caracol
El Conjunto Caracol también parece haber sido un área residencial. Además, tiene elementos de defensa, como muros de piedra.
Conjunto Llano
El Conjunto Llano se encuentra en la parte baja del sitio. Aquí había diferentes áreas públicas y domésticas, así como talleres.
Conjunto Puerto del Aire
Es probable que el camino empedrado de este conjunto fuera la entrada para las personas que visitaban los lugares sagrados del sitio.
Estructuras destacadas
Plaza 1
Esta plaza se mantendrá en su estado original. Se han realizado algunas excavaciones y pruebas para mostrar al público cómo se encontró el sitio y cómo trabajan los arqueólogos.
Plaza 2
Esta plaza forma parte del Conjunto Gotas y ha sido completamente excavada y restaurada. Tiene una extensión de cinco mil metros cuadrados y está compuesta por cuatro plataformas. Las más importantes son la Plataforma Oriente y la Plataforma Norte, ya que tienen las estructuras más grandes.
Plataforma Oriente
Esta plataforma está rodeada por un muro hecho de piedra, adobe y recubierto con mampostería. Tiene una escalera que lleva a un pasillo y luego a un gran salón. Este salón es único en la región porque tiene 20 columnas de madera dispuestas en tres filas.
Estas 20 columnas podrían estar relacionadas con los calendarios mesoamericanos, que tenían ciclos de 20 días. Las entradas y fachadas de las estructuras están orientadas hacia el oeste. Esto sugiere que los habitantes del sitio observaban el cielo y relacionaban sus ceremonias con el ciclo del sol. Al final del salón, hay otra escalera que lleva a un segundo nivel. Allí hay un pasillo pequeño con un salón y 10 columnas alrededor de un patio central.
Plataforma Norte
Esta plataforma tiene una base larga y ancha hecha de piedra, con tres estructuras. La estructura central, conocida como El Palacio, tiene una escalera y un salón con cuatro columnas orientadas hacia el sur. Esto hace pensar que el techo era a dos aguas. A los lados del Palacio, hay escaleras que dan acceso a otro nivel con su propio salón y columnas. Este lugar probablemente se usaba para actividades administrativas o cívicas.
Plataformas sur y poniente
Estas plataformas rodean completamente la Plaza 2. Son mucho más pequeñas y tienen habitaciones divididas por muros de adobe. También se han encontrado fogones, lo que sugiere que estas habitaciones pudieron usarse para preparar alimentos para las grandes ceremonias.
Estado actual del sitio
Lamentablemente, se han encontrado utensilios de cerámica, herramientas de caza, molcajetes y restos de viviendas dañados. Algunos objetos están muy cerca de la superficie, mezclados con el estiércol del ganado que pasta en la zona. Se ha señalado que hay falta de cuidado por parte de las autoridades en la conservación de esta importante zona arqueológica.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: El Cóporo Facts for Kids