Educación cívica para niños
La educación cívica es un tipo de enseñanza que nos ayuda a entender cómo vivimos juntos en sociedad. Su objetivo principal es fortalecer la convivencia y las buenas relaciones entre las personas.
Esta educación nos enseña sobre los aspectos importantes de ser un ciudadano, incluyendo nuestros derechos y deberes. También nos ayuda a comprender cómo los ciudadanos interactúan con el gobierno y cómo pueden participar en la vida pública. Incluye el estudio de las leyes y cómo funcionan las instituciones de gobierno, siempre destacando el papel de las personas en su funcionamiento.
La idea de la educación cívica es muy antigua. Se remonta a pensadores como Confucio en la antigua China y Platón en la antigua Grecia. En China, además del pensamiento de Confucio, también se desarrolló una tradición legal. Estas ideas, tanto en Oriente como en Occidente, evolucionaron de diferentes maneras, dando lugar a distintas formas de entender los derechos de los ciudadanos y la aplicación de la justicia a lo largo de la historia.
A veces se usa el término "educación para la participación ciudadana" para referirse a cómo se prepara a las personas para involucrarse en los asuntos de su comunidad y país. La RAE define la palabra "participación ciudadana" como la actividad de las personas cuando intervienen en los asuntos públicos con su opinión, su voto o de cualquier otra manera. El propósito de la educación cívica es precisamente asegurar que los ciudadanos puedan participar de la mejor manera en estos asuntos.
Cuando hablamos de "educación para la ciudadanía", nos referimos a la enseñanza de las cualidades y responsabilidades que tiene una persona como miembro de una comunidad.
Contenido
Compromiso ciudadano
El compromiso ciudadano se refiere a las actitudes y acciones que las personas realizan para participar en la vida de su comunidad y país. Esto ayuda a fortalecer una sociedad donde todos tienen voz. Se trata de crear lazos entre las personas y con las instituciones, de modo que cada individuo se sienta parte importante de una comunidad responsable, que participa en las decisiones y procesos de su sociedad.
Educación cívica en diferentes países
Alemania
En Alemania, la educación es un asunto de cada uno de los 16 estados. Sin embargo, se coordinan entre sí. Por eso, la educación cívica tiene diferentes nombres. En la mayoría de los estados, entre el primer y cuarto grado, se enseña como parte de "estudios sociales" junto con ciencias naturales. Desde el quinto hasta el décimo grado, se dedica una o dos horas a la semana a la educación cívica. También se imparten cursos más avanzados antes de terminar la escuela. La educación cívica en Alemania tiene una fuerte tradición de enseñar sobre la democracia, debido a la historia del país.
Argentina
Actualmente, la educación cívica se enseña en algunas escuelas, tanto públicas como privadas. Se abordan temas importantes como los Derechos Humanos y la Constitución Nacional.
Chile
La educación cívica ha sido importante en Chile desde el siglo XIX. Hoy en día, el currículo nacional chileno incluye un eje de formación ciudadana dentro de la asignatura de historia, geografía y ciencias sociales para los niveles de primero a octavo grado de educación básica. También se ha añadido a los planes de estudio de tercero y cuarto año de educación media.
Ecuador
La educación cívica está presente en casi todo el ciclo escolar, desde la primaria. Se incluye como parte de Estudios Sociales. En la secundaria, es una materia fundamental. En el tercer año de bachillerato, se llama "educación para la democracia o cívica", y también está presente en la universidad, dependiendo de la carrera que se elija.
El Salvador
En El Salvador, a partir de 2017, la materia de moral y cívica se volvió a impartir en las escuelas, después de varios años de ausencia. Se implementó una nueva ley y todos los maestros que la enseñan reciben una preparación adecuada.
España
Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos (EpC) fue el nombre de una asignatura creada para los últimos años de la Educación Primaria y toda la Educación Secundaria en España. Fue aprobada por el gobierno de ese momento, de acuerdo con la Ley Orgánica de Educación. Su objetivo era enseñar los valores democráticos y constitucionales. La asignatura dejó de existir por completo en 2016.
Según lo establecido en el Real Decreto 1631/2006 que la aprobó:
La Educación para la Ciudadanía tiene como objetivo favorecer el desarrollo de personas libres e íntegras a través de la consolidación de la autoestima, la dignidad personal, la libertad y la responsabilidad y la formación de futuros ciudadanos con criterio propio, respetuosos, participativos y solidarios, que conozcan sus derechos, asuman sus deberes y desarrollen hábitos cívicos para que puedan ejercer la ciudadanía de forma eficaz y responsable.
Esta asignatura cumplía con una recomendación del Consejo de Europa en 2002, que decía que la educación para la ciudadanía democrática era esencial para promover una sociedad libre, tolerante y justa, y para defender los valores de libertad, respeto a los derechos humanos y el Estado de Derecho, que son la base de la democracia. Por ello, se recomendó a los gobiernos que hicieran de esta educación un objetivo prioritario en sus políticas educativas.
La asignatura fue eliminada por el gobierno posterior y sus contenidos se integraron de forma transversal en la LOMCE, una ley aprobada en noviembre de 2013.
Francia
En Francia, la asignatura de Educación Cívica, Jurídica y Social se introdujo en 2001 para los estudiantes de los últimos años de secundaria. Para los estudiantes de los primeros años de secundaria, la educación cívica se integra en el currículo de historia y geografía.
Desde septiembre de 2015, los estudiantes de primaria y secundaria en Francia tienen en su horario la “educación moral y cívica” (en francés enseignement moral et civique, EMC). Esta disciplina reemplaza a las anteriores materias de educación cívica. La novedad es que la EMC ahora tiene horarios propios dedicados exclusivamente a esta materia, al menos una hora semanal en primaria y una hora cada dos semanas en secundaria, sumando 300 horas de estudio.
En 2012, el ministro de Educación propuso enseñar la “moral laica”. Después de ciertos eventos en enero de 2015, la nueva ministra anunció una “gran movilización de la Escuela por los valores de la República”, que incluía el “fortalecimiento de la transmisión de los valores de la República”, destacando la educación moral y cívica.
Esta enseñanza la imparte en primaria el maestro de la clase, en secundaria un profesor de historia-geografía, y en los últimos años de secundaria puede ser cualquier profesor, aunque suele ser el de historia-geografía. En secundaria, puede incluir clases sobre reglamentos y derechos, pero en los últimos años se dedica principalmente a debates sobre temas actuales, cuestiones morales o la vida en clase, el uso de la prensa, proyectos educativos o investigaciones. La educación moral y cívica se evalúa en las pruebas nacionales de bachillerato.
Guatemala
Según un estudio internacional sobre educación ciudadana (ICCS), Guatemala ocupa el puesto 33 en preparación ciudadana.
México
En México, esta materia recibe diferentes nombres: civismo, educación cívica, educación ciudadana, formación ciudadana y, en secundaria, formación cívica y ética.
El gobierno promueve y difunde actividades cívicas, cuida la difusión del Himno Nacional y de información importante, y busca el intercambio cívico dentro y fuera del estado.
Panorama y propuestas
Actualmente, en México existen desafíos sociales. A veces, la población no está bien informada sobre los temas del país y los roles de los ciudadanos y gobernantes. Para mejorar esto, el Instituto Nacional Electoral ha creado una iniciativa llamada Estrategia Nacional de Cultura Cívica 2017-2023 (ENCCÍVICA).
Estrategia Nacional de Cultura Cívica 2017-2023
La Estrategia Nacional de Cultura Cívica (ENCCÍVICA) es una propuesta del Instituto Nacional Electoral para impulsar la cultura cívica y la participación ciudadana. Busca que la sociedad se involucre en las decisiones públicas. La estrategia se enfoca en desarrollar ciudadanos que ejerzan sus derechos de manera responsable, que participen en el debate público y que exijan el cumplimiento de las leyes.
La estrategia tiene tres pilares principales:
- Verdad: obtener conocimientos e información objetivos.
- Diálogo: usar el diálogo como herramienta principal para debatir en diferentes ámbitos sociales.
- Exigencia: que los ciudadanos demanden a las autoridades el cumplimiento de sus tareas.
Panamá
La educación cívica se enseña en escuelas y colegios para ayudar a los jóvenes a ser mejores ciudadanos. También se aborda en algunas universidades.
Perú
En los colegios públicos de Perú, la educación cívica suele ser un curso independiente. En los colegios privados, a menudo se relaciona con el área de Ciencias Sociales. En general, enseña las normas para vivir en sociedad. En todos los colegios se enseña la historia y los valores fundamentales de Perú. Antes se llamaba Educación Cívica, pero con el nuevo currículo nacional en secundaria, se enseña con el nombre de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica.
Uruguay
Según los programas de 2011, la asignatura tiene diferentes nombres según el curso. En tercer año de secundaria se llama Educación Social y Cívica, en quinto año de bachillerato Educación Ciudadana y en sexto año Derecho y Ciencias Políticas. Los programas de estos cursos tienen temas en común, como los Poderes del Estado y los Derechos Humanos, que se estudian con diferente profundidad en cada nivel.
Venezuela
Se enseña en colegios privados y públicos durante el primer año de bachillerato (o séptimo grado) bajo el nombre de Formación Familiar y Ciudadana. Se aprenden valores y la estructura social del país, como el Poder Público Nacional.
Honduras
Recibe el nombre de Educación moral y cívica. Se enseña en la mayoría de los colegios, desde primaria hasta secundaria. El aprendizaje de la educación cívica se refuerza y amplía en las universidades, dependiendo de la carrera elegida.