Eduardo Fontseré para niños
Datos para niños Eduardo Fontseré |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre en catalán | Eduard Fontserè i Riba | |
Nacimiento | 1 de marzo de 1870 Barcelona (España) |
|
Fallecimiento | 18 de septiembre de 1970 Barcelona (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educación | doctorado | |
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Meteorólogo, astrónomo, sismólogo y profesor universitario | |
Cargos ocupados | Presidente del Institut d'Estudis Catalans (1939-1959) | |
Empleador | Universidad de Barcelona | |
Miembro de |
|
|
Eduardo Fontseré Riba (nacido en Barcelona el 1 de marzo de 1870 y fallecido el 18 de septiembre de 1970) fue un importante científico español. Se dedicó a estudiar el tiempo (como meteorólogo), las estrellas (como astrónomo) y los terremotos (como sismólogo).
Fue el creador y director del Servicio Meteorológico de Cataluña entre 1921 y 1939. Se le considera una figura clave en el desarrollo de la meteorología moderna en Cataluña.
Eduardo Fontseré obtuvo un doctorado en Ciencias Físicas. En 1893, empezó a trabajar en los observatorios de la Academia de Ciencias y Artes de Barcelona. Allí, organizó el Servicio Horario Oficial, que establecía la hora exacta para Barcelona. También propuso la creación del Observatorio Fabra, un lugar para estudiar el cielo.
Con el apoyo del Instituto de Estudios Catalanes, fundó la Estación Aerológica de Barcelona. Además, fue presidente de varias instituciones científicas, como el Ateneo Barcelonés y la Sociedad Astronómica de Barcelona.
Contenido
¿Quién fue Eduardo Fontseré?
Eduardo Fontseré Riba fue un científico muy dedicado. Se especializó en meteorología, astronomía y sismología. Obtuvo un doctorado en ciencias físico-matemáticas. También fue profesor en la Universidad de Barcelona, donde enseñó sobre Geodesia (la ciencia que mide la Tierra), Mecánica Racional y Astronomía.
Sus estudios y primeros trabajos
Fontseré estudió en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Barcelona. Se especializó en Ciencias Físicas. Luego, viajó a Madrid para obtener su doctorado, presentando un trabajo sobre astronomía.
Cuando regresó a Barcelona en 1893, Fontseré comenzó a trabajar en los observatorios de la Academia de Ciencias y Artes. Desde ese momento, impulsó muchas actividades e ideas nuevas.
Contribuciones importantes a la ciencia
Eduardo Fontseré organizó el Servicio Horario Oficial, que se encargaba de fijar la hora oficial de Barcelona. También presentó un proyecto para construir un observatorio astronómico en la cima del Tibidabo. Este proyecto se hizo realidad con la construcción del Observatorio Fabra.
Mientras dirigía el Observatorio de la Granja Experimental de la Diputación de Barcelona, organizó la Red Pluviométrica de Cataluña. Esta red ayudaba a medir la cantidad de lluvia en diferentes lugares. También participó en la primera impresión de una radiografía en España, un avance médico muy importante.
Con la ayuda del Instituto de Estudios Catalanes, creó la Estación Aerológica de Barcelona. Esta estación fue el inicio de lo que más tarde se convertiría en el Servicio Meteorológico de Cataluña.
El Servicio Meteorológico de Cataluña
La creación del Servicio Meteorológico de Cataluña fue uno de sus mayores logros. Fue aprobado en septiembre de 1919. El Instituto de Estudios Catalanes propuso a Eduardo Fontseré para dirigirlo.
Fontseré fue el director de este servicio desde 1921 hasta 1939. Bajo su liderazgo, la meteorología en Cataluña se volvió más profesional y científica.
Su papel en las asociaciones científicas
Fontseré también fue muy activo en la promoción de asociaciones científicas. Fue miembro de la Sociedad Geográfica de Barcelona y tuvo fuertes lazos con el Centro Excursionista de Cataluña.
Además, fue miembro de la Academia de Ciencias. Presidió el Ateneo Barcelonés y la Sociedad Astronómica de Barcelona. También ayudó a crear la Sociedad Catalana de Geografía.
Después de jubilarse en 1942, y a pesar de las dificultades de la época, siguió participando en la reanudación de las actividades científicas en Cataluña. Fue presidente de la Sección de Ciencias del Instituto de Estudios Catalanes.
Véase también
- Esteve Terradas
- José Comas i Solá
- Ramón Jardí i Borrás
- Observatorio Fabra