Eduardo Aznar para niños
Datos para niños Eduardo Aznar |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Eduardo de Aznar y de la Sota | |
Nacimiento | 1830 Sevilla (España) |
|
Fallecimiento | 15 de junio de 1902 Bilbao (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político, empresario, armador y naviero | |
Cargos ocupados | Senador del Reino | |
Partido político | Partido Conservador | |
Distinciones |
|
|
Eduardo de Aznar y de la Sota, conocido como el marqués de Bérriz, nació en Sevilla el 13 de octubre de 1830 y falleció en Bilbao el 15 de junio de 1902. Fue un importante empresario, naviero (dueño de barcos) y político español.
Eduardo Aznar es considerado el fundador de una destacada familia de empresarios de Bilbao, los Aznar. Fue una figura clave en el desarrollo industrial del País Vasco y de toda España durante el siglo XIX. Trabajó junto a otros grandes empresarios de su época, como José Antonio de Ybarra y Víctor Chávarri.
Contenido
¿Quién fue Eduardo Aznar?
Los orígenes de la familia Aznar
Eduardo Aznar provenía de una familia con tradición militar. Su abuelo, Andrés de Aznar y Aznar, fue un teniente general. Su padre, Juan de Aznar y Galluzo, era brigadier de artillería de la Armada española.
La familia Aznar era originaria de Búbal, en Huesca, y tenía un estatus social elevado. Esto les permitía acceder a carreras importantes, como la militar. Eduardo nació en Sevilla porque su padre trabajaba allí. Quedó huérfano de padre muy joven y siempre vivió en Bilbao, cerca de su familia materna.
El inicio de su carrera empresarial
A diferencia de sus antepasados, Eduardo no siguió la carrera militar. En su lugar, eligió el negocio marítimo, que tenía un gran futuro en Bilbao en el siglo XIX. En 1861, comenzó su primera empresa, "Aznar y Zubiria", junto a Salustiano Zubiria Echeandía.
Más tarde, se asoció con su tío Alejandro de la Sota. Por respeto a su tío, el grupo empresarial se llamó "Sota y Aznar". Después, se unió a su primo Ramón de la Sota y Llano. Juntos, fundaron muchas empresas importantes.
Las grandes empresas de Eduardo Aznar
Eduardo Aznar y sus socios crearon un grupo empresarial muy grande y diverso. Algunas de sus compañías más importantes fueron:
- La Compañía Naviera Sota y Aznar: Esta empresa se dedicaba al transporte marítimo. Después de la Guerra Civil Española, se convirtió en la famosa Naviera Aznar.
- La Compañía Euskalduna de Construcción y Reparación de Buques: Aquí se construían y reparaban barcos.
- La Compañía Siderúrgica del Mediterráneo: Una empresa de hierro y acero ubicada en Sagunto, Valencia.
Además, Eduardo Aznar fue dueño de varias minas de hierro en España, como las de Setares (Cantabria y País Vasco), Sierra Alhamilla (Almería) y Menera (Teruel). También invirtió en compañías de ferrocarril, remolcadores, seguros (Compañía de Seguros la Polar), el sector eléctrico y el Banco del Comercio.
El Grupo Sota y Aznar fue uno de los más importantes de su época en España, junto a otros grandes grupos empresariales.
Actividad pública y política
Eduardo Aznar no solo fue un empresario exitoso, sino que también participó activamente en la vida pública.
- En 1886, fundó la Cámara de Comercio de Bilbao.
- En 1898, impulsó la creación de la Unión Minera de España.
- Fue presidente de la Asociación de Navieros Bilbaínos y de la Liga Marítima Española.
En cuanto a su carrera política, Eduardo Aznar se unió al Partido Conservador. Fue elegido Senador por Burgos en los años 1899 y 1901. En 1891, recibió la Gran Cruz del Mérito Naval, una importante distinción.
En el año 1900, la reina regente, María Cristina de Habsburgo-Lorena, le concedió el título de marqués de Bérriz. Eduardo de Aznar tenía un palacio en la localidad de Bérriz, en Vizcaya.
La familia Aznar y su legado
En 1859, Eduardo Aznar se casó con Luisa Tutor y Fuentes en Bilbao. Tuvieron tres hijos varones: Eduardo II, Luis María y Alberto I. Los tres hijos siguieron los pasos de su padre en los negocios y la política, siendo también importantes navieros e industriales.
El hijo menor, Alberto de Aznar y Tutor, recibió el título de marqués de Zuya en 1920 por el Rey Alfonso XIII. Eduardo Aznar, el fundador de la familia, falleció en Bilbao el 15 de junio de 1902.
Después de la muerte de Eduardo, y tras el fallecimiento prematuro de su hijo mayor, fue su segundo hijo, Luis María de Aznar, quien continuó dirigiendo la mayoría de los negocios familiares. Luis María siguió siendo socio de su tío Ramón de la Sota.
La Naviera Sota y Aznar, que luego se llamó Naviera Aznar, llegó a ser la empresa de transporte marítimo más grande de España y una de las más importantes de Europa.
Las buenas relaciones entre las familias Aznar y Sota cambiaron en la década de 1930 debido a problemas económicos y diferencias de opinión. Durante la Guerra Civil Española, la familia Aznar, que apoyaba a un bando, logró obtener el control de los barcos que la familia Sota había puesto al servicio del otro bando. Un tribunal en Londres decidió que los barcos que estaban en el Reino Unido debían ser devueltos a los Aznar.
En ese momento, la Naviera Aznar tenía 44 barcos, siendo la flota mercante más grande de España. Contaba con más de 175.000 toneladas de capacidad. Muchos de sus barcos eran modernos y habían sido construidos en los astilleros de Euskalduna. Estos astilleros no solo hacían barcos, sino también automóviles y otros materiales.
Este gran grupo industrial, liderado por la Naviera Aznar, estaba dirigido por José Luis de Aznar y Zavala, nieto del fundador, y su hermano Juan Antonio. José Luis fue una persona muy influyente y con gran fortuna. Tras su inesperada muerte en 1951, su hermano Juan Antonio asumió la presidencia de la naviera hasta 1972. El hijo de José Luis, Eduardo, también ocupó un puesto importante en la empresa.
Los Aznar también fundaron una compañía de seguros, la Nacional Hispánica Aseguradora, y se hicieron accionistas mayoritarios de Bodegas Marqués de Riscal. Después de la Guerra Civil, el grupo Aznar se asoció con el Banco Urquijo, uno de los principales bancos industriales de España.
La Naviera Aznar dejó de existir a principios de los años ochenta. Esto se debió a una mala gestión y a la grave crisis económica e industrial que comenzó con la crisis del petróleo en 1973. Sin embargo, otro miembro de esta familia, Alejandro de Aznar y Sáinz, tataranieto del fundador, continúa la tradición familiar como un destacado naviero.