Edith Rosenbaum para niños
Datos para niños Edith Rosenbaum |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Edith Louise Rosenbaum | |
Otros nombres | Edith Russell | |
Nacimiento | 12 de junio de 1879![]() |
|
Fallecimiento | 4 de abril de 1975![]() |
|
Nacionalidad | Estadounidense | |
Información profesional | ||
Ocupación | Representante de alta costura Corresponsal de moda Corresponsal de guerra |
|
Años activa | 1908 (alta costura) 1910-1934 (corresponsal) |
|
Conocida por | Pasajera y superviviente del Titanic | |
Empresa | La dernière heure à Paris Women's Wear Daily |
|
Edith Louise Rosenbaum (nacida el 12 de junio de 1879 en Cincinnati, Ohio, y fallecida el 4 de abril de 1975 en Londres, Gran Londres) fue una destacada estilista y periodista de moda estadounidense. Trabajó para la revista Women's Wear Daily.
Es muy conocida por haber sido una de las pasajeras y supervivientes del famoso RMS Titanic. Este barco se hundió en la noche del 14 de abril de 1912, después de chocar con un iceberg. Edith llevaba consigo una caja musical con forma de cerdo. Este juguete tocaba una melodía llamada La Sorella o La Maxixe.
Edith usó esta caja musical para calmar a los niños en el bote salvavidas donde se encontraba. Mientras se alejaban del barco, la música ayudó a tranquilizar a los pequeños.
En 1920, debido a los sentimientos contra Alemania después de la Primera Guerra Mundial, Edith cambió su apellido. Pasó a llamarse "Edith Russell". Su historia, que se hizo famosa en todo el mundo, fue incluida en la novela de Walter Lord, A Night to Remember, y en su adaptación al cine.
Contenido
Biografía de Edith Rosenbaum
Primeros años y educación
Edith Louise Rosenbaum nació el 12 de junio de 1879 en Cincinnati, Ohio. Provenía de una familia adinerada. Su padre, Harry Rosenbaum, era director de una empresa textil.
Edith estudió en varias escuelas públicas y luego en colegios privados para señoritas. Asistió al Mt. Auburn Young Ladies Institute y a Miss Annabel's. En 1895, a los 16 años, fue a Mrs. Shipley's en Bryn Mawr, Pensilvania.
Carrera profesional en la moda
La carrera de Edith en el mundo de la moda comenzó en 1908. Se mudó a París para trabajar como representante de una casa de alta costura en la plaza Vendôme. Después, trabajó en las oficinas de París para un periódico de moda local, La dernière heure à Paris. También diseñó para otras empresas textiles.
En 1910, la contrataron como corresponsal en París para la revista Women's Wear Daily. Cubría los eventos de moda y se hizo amiga de la diseñadora Jeanne Sacerdote. Como columnista, escribía sobre los desfiles de alta costura y analizaba los eventos y las personas importantes de la moda francesa.
En 1911, Edith sufrió un accidente de coche cerca de Ruan con su prometido, Ludwig Loewe. Él falleció en el accidente. Edith sobrevivió sin heridas graves, pero los médicos encontraron una contusión en su cabeza que le causó pequeñas pérdidas de memoria.
En 1912, además de escribir para Women's Wear Daily, Edith trabajó como corresponsal de moda para varias empresas estadounidenses. También aconsejó a personalidades como la actriz Ina Claire. Se convirtió en una de las primeras estilistas conocidas. Al mismo tiempo, creó una línea de ropa llamada "Elrose" para los grandes almacenes Lord & Taylor en Nueva York.
La experiencia en el RMS Titanic

El 5 de abril de 1912, Edith estaba en París cubriendo un evento de moda. Después, compró un billete para viajar a Nueva York en otro barco. Sin embargo, su jefe le pidió que cubriera otro evento.
Finalmente, el 10 de abril, Edith pudo embarcar en el RMS Titanic desde Cherburgo (Francia). Se alojó en primera clase, en el camarote A-11. Se cree que reservó otra cabina para sus 19 maletas, que contenían valiosa ropa de alta costura. Antes de embarcar, le dijeron que no era necesario asegurar su equipaje porque el barco era "insumergible". Cuatro días después, el Titanic chocó contra un iceberg y se hundió.
Después de la colisión, Edith cerró sus baúles antes de salir a cubierta. Mientras esperaba, vio a un sobrecargo y le preguntó por su equipaje. Él le dijo que debía ir a "despedirse de su equipaje". Edith le pidió que le trajera su "mascota": una caja musical en forma de cerdo. El cerdo tenía manchas blancas y negras y tocaba la melodía La Sorella al darle cuerda a la cola.
Este cerdo musical fue un regalo de su madre. Lo recibió después de su accidente de coche, ya que el cerdo era un símbolo de buena suerte en Francia. Desde entonces, Edith lo llevaba a todas partes. El sobrecargo regresó con el juguete envuelto en una sábana.
J. Bruce Ismay, el presidente de la White Star Line, le dijo a Edith que subiera a un bote salvavidas. El protocolo era que "las mujeres y los niños embarcaban primero". Finalmente, subió al bote 11. Un miembro de la tripulación confundió el juguete con un bebé y la ayudó a subir.
Mientras se alejaban del barco, Edith tocó la melodía de su cerdo musical para calmar a los niños a bordo del bote. Uno de esos niños era Frank Aks, de 10 meses. Años más tarde, Edith se encontró con él y le mostró el mismo juguete que lo había entretenido durante el naufragio.
Después de la tragedia, Edith demandó a la White Star Line por la pérdida de su equipaje. Fue una de las reclamaciones más conocidas contra la compañía.
Carrera después del Titanic
Entre 1914 y 1919, Edith fue observadora en la Cámara Sindical de Costura en Nueva York y París. Sus opiniones eran muy valoradas en la prensa.
En 1915, fue asesora para una exhibición de moda estadounidense en la Exposición Universal de San Francisco. Continuó como corresponsal para Women's Wear Daily hasta 1917.
En 1916, diseñó una colección de ropa deportiva. Durante la Primera Guerra Mundial, Edith trabajó para la Cruz Roja Americana. Enviaba noticias desde el frente a la organización y a la prensa. Fue una de las primeras mujeres corresponsales de guerra, junto con Nellie Bly. Sus cartas, donde describía sus experiencias en las trincheras, se publicaron en varios periódicos.
Su correspondencia durante la guerra fue muy emotiva. Según el New York Herald, Edith estuvo cuatro veces en las trincheras. En abril de 1917, mientras trabajaba en un hospital, quedó atrapada en un bombardeo.
Gracias a sus contactos en la moda, Edith desarrolló una afición por los perros. Se especializó en la raza pequinés y se hizo miembro del Pekingese Club of America. Exhibió a sus perros en todo el país hasta mediados de la década de 1920. También crió perros para clientes famosos, como Maurice Chevalier. Su criadero se llamaba Wee Wong Kennels.
En 1920, debido al fuerte sentimiento contra Alemania después de la guerra, Edith cambió su apellido a Russell. La discriminación hacia todo lo alemán se extendió, y a las personas con apellidos alemanes se les prohibía la entrada en algunas casas de moda.
En 1923, la Associated Dress Industries of America reconoció sus logros. Dos años después, fue homenajeada por su trabajo durante la guerra. En la década de 1920, Edith escribió para revistas en Londres y Roma.
Últimos años y legado
Edith se retiró de la industria de la moda en 1934, pero siguió viajando por trabajo. Mantuvo una vida social activa, conociendo a personas importantes en sus viajes. Se hizo amiga del actor Peter Lawford y su esposa Patricia Kennedy, quienes la nombraron madrina de sus hijos.
Edith Russell vivió en el Hotel Claridge's de Londres en la década de 1940. Luego se mudó a una suite en el Embassy House Hotel, en la misma ciudad.
En los años cincuenta, la gente se interesó mucho por su experiencia en el naufragio del Titanic. Este tema había sido menos importante durante las guerras mundiales, pero volvió a ser popular gracias a nuevos libros y películas. En 1953, Edith asistió al estreno de la película Titanic. También dio entrevistas a la revista Life y a periódicos de Nueva York.
En varias fotos de esa época, aparecía con su famoso cerdo de juguete y el vestido que llevó la noche del hundimiento. En 1955, Walter Lord publicó su novela A Night to Remember, que incluía la historia de Edith. En 1958, Edith colaboró como asesora para la película La última noche del Titanic, basada en el libro de Lord. Edith y su cerdo de la suerte fueron representados en la película por la actriz Teresa Thorne.
Aunque ya tenía ochenta años, Edith Russell se convirtió en una invitada frecuente en programas de radio y televisión, especialmente en la BBC británica. En su primera entrevista televisiva en 1956, llevó a su cerdo y contó su historia del Titanic. Sin embargo, el mecanismo musical del cerdo ya no funcionaba.
En 1963, cuando se fundó la Sociedad Histórica del Titanic en los Estados Unidos, Edith fue nombrada miembro honorario. Durante los años sesenta, escribió varios artículos sobre su experiencia en el hundimiento para revistas populares.
Edith Russell falleció el 4 de abril de 1975 en un hospital de Londres, a los 95 años. Sus pertenencias se repartieron entre familiares y amigos. Walter Lord heredó el cerdo musical. Después de su fallecimiento en 2002, el juguete fue donado al Museo Marítimo Nacional de Greenwich, junto con las zapatillas que Edith usó la noche del hundimiento.
Legado cultural de Edith Russell
En 2001, el cineasta James Cameron y su equipo exploraron los restos del Titanic. Descubrieron el camarote de Edith Rosenbaum con el espejo del armario intacto. En 2003, se publicaron fotos y detalles en el libro Ghosts of the Abyss. Edith Rosenbaum también apareció en un documental de Walt Disney Pictures.
En 2005, se publicó Pig on the Titanic, un libro infantil de Gary Crew. Esta obra se basó en la historia de Edith y su cerdo de juguete en el transatlántico.
En 2012, para conmemorar los cien años del hundimiento, se publicaron varios artículos y se realizaron exposiciones sobre Edith Rosenbaum y su cerdo musical. Ese año, el mecanismo del juguete fue reparado, y la melodía se pudo escuchar por primera vez en sesenta años.
Su historia ha aparecido en varios libros, como Gilded Lives, Fatal Voyage de Hugh Brewster y Shadow of the Titanic de Andrew Wilson.
Véase también
En inglés: Edith Rosenbaum Facts for Kids
- Anexo:Pasajeros a bordo del RMS Titanic