Edificio de la Sociedad Bilbaina para niños
Datos para niños Edificio de la Sociedad Bilbaina |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Ubicación | Bilbao | |
Coordenadas | 43°15′38″N 2°55′34″O / 43.26051944, -2.92620556 | |
Información general | ||
Usos | Club privado | |
Estilo | Arquitectura ecléctica | |
Código | RI-51-0005416 | |
Construcción | 1913 | |
Propietario | Sociedad Bilbaina | |
Detalles técnicos | ||
Plantas | 5 | |
Diseño y construcción | ||
Arquitecto | Emiliano Amann Amann | |
El Edificio de la Sociedad Bilbaina es un lugar muy importante en la ciudad de Bilbao, en Vizcaya, España. Se encuentra en la calle Navarra 1, cerca de la Plaza Circular y el Teatro Arriaga.
Este edificio fue inaugurado el 25 de enero de 1913. Fue diseñado por el arquitecto Emiliano Amann Amann y es la segunda sede de la Sociedad Bilbaina. Es tan especial que en el año 2000 fue declarado "Bien Cultural con categoría de Monumento" por el Gobierno vasco. Esto significa que es un edificio con un gran valor histórico y artístico que debe ser protegido.
¿Cómo es el Edificio de la Sociedad Bilbaina?
El edificio tiene una planta baja, tres pisos superiores y un piso bajo el tejado. Una de sus partes más llamativas es la cúpula redonda que se ve en la esquina, donde se unen las calles Bailén y Navarra. Su estilo es una mezcla de diferentes tipos de arquitectura, lo que lo hace muy interesante.
En 1909, la Sociedad Bilbaina organizó un concurso para elegir el diseño de su nueva sede. El proyecto ganador fue el del arquitecto Emiliano Amann. El nuevo edificio se inauguró el 25 de enero de 1913 y contaba con muchas instalaciones modernas para la época. Tenía una gran biblioteca, salas para leer, salones para reuniones, un restaurante, salas para jugar y bailar, y hasta habitaciones para los socios, como si fuera un hotel.
La fachada principal
La parte delantera del edificio, que da a la calle Navarra, es muy simétrica. Tiene una entrada central que lleva a un vestíbulo, desde donde se puede ir a las diferentes salas.
La entrada es muy impresionante, hecha con materiales de calidad y un diseño especial. Tiene un gran arco con ventanas de cristal y dos columnas grandes de mármol. Encima de la entrada, en el segundo piso, hay un balcón con una barandilla de piedra que une tres ventanas. En el tercer piso, hay una ventana grande enmarcada por dos columnas.
El edificio tiene una base con muchas ventanas. Encima, el primer piso parece una entreplanta con ventanas más sencillas. El piso principal destaca por una barandilla continua que rodea todo el edificio y grandes ventanas. Desde este piso, suben unas columnas lisas que llegan hasta la parte superior de la fachada. En el tercer piso, también hay ventanas grandes.
Las esquinas del edificio, donde se encuentran las calles Bailén y Olabarri, tienen ventanas con columnas que combinan con las de la fachada principal.
El interior del edificio
El diseño interior del edificio se parece a los clubes ingleses de la época. Tiene una escalera principal en forma de espiral que llega hasta una claraboya (una ventana en el techo) que deja pasar la luz.
En la planta baja, además de la entrada y la escalera, hay un bar de estilo "inglés" y algunos locales comerciales que dan a la calle.
El primer piso está dedicado a oficinas y a los archivos de la biblioteca, que se encuentra en el piso de arriba.
El segundo piso es el más importante. Aquí están los salones de estar, las salas de juegos con mesas de billar originales, y la biblioteca, que es muy alta y tiene un pasillo superior. También hay salas de lectura.
Subiendo por una escalera de madera, se llega al tercer piso. Aquí se encuentran los diferentes comedores y salones, que están conectados entre sí. Todos estos espacios están alrededor de un hueco central que permite ver el piso de abajo y conecta visualmente las dos plantas principales.
Todas estas salas conservan su decoración original en techos, paredes y suelos. Cada una tiene su propio estilo. Es notable el mobiliario original, la gran colección de libros de la biblioteca y las obras de arte que han estado allí desde el principio.
En el ala sur del tercer piso, que da a la calle José María Olabarri, están las oficinas de la sociedad, que también tienen decoración y muebles originales.
En el cuarto piso, hay un gimnasio, un frontón (un lugar para jugar a la pelota), una zona de spa y vestuarios. También están las cocinas y los almacenes del edificio.
Finalmente, el último piso, el ático, se usa para guardar cosas y para la lavandería.