Edificio Curbera para niños
Datos para niños Edificio para José Curbera |
||
---|---|---|
Edificio Curbera | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | España | |
Ubicación | Avenida de García Barbón n.º 30 (Vigo), España | |
Coordenadas | 42°14′12″N 8°42′58″O / 42.236649, -8.716244 | |
Información general | ||
Estilo | Racionalismo | |
Inicio | 1938 | |
Finalización | 1939 | |
Construcción | 1939 | |
Altura | 50 metros | |
Diseño y construcción | ||
Arquitecto | Francisco Castro Represas | |
El Edificio Curbera es una construcción de estilo racionalista que se encuentra en la avenida de García Barbón, número 30, en el centro de la ciudad de Vigo, España. Fue diseñado por el arquitecto español Francisco Castro Represas y terminado en 1939. Con sus trece plantas y 50 metros de altura, fue uno de los edificios más altos de Galicia y de España en su época, marcando una gran novedad en la construcción.
Contenido
¿Qué es el Edificio Curbera?
El Edificio Curbera es un ejemplo importante de la arquitectura de Vigo del siglo XX. Su construcción se relaciona con el crecimiento de la industria conservera en la ciudad durante los años 30. Este edificio fue un proyecto del empresario José Curbera, quien buscaba un diseño moderno para viviendas y oficinas.
La Historia de su Construcción
A finales de la década de 1930, José Curbera encargó el diseño de este edificio al arquitecto Francisco Castro Represas. La idea era crear una estructura que estuviera a la moda de la época. En esos años, los rascacielos estaban apareciendo por toda Europa y especialmente en Estados Unidos.
El Edificio Curbera se convirtió en el segundo rascacielos de Galicia. El primero fue el edificio del Banco Pastor en La Coruña, que medía 40 metros y se construyó en los años veinte. El estilo racionalista del Edificio Curbera es similar al que Castro Represas usó en otras de sus obras, como el edificio Sanchón o el edificio Ribas.
Inicialmente, el plan era construir un edificio de diez plantas. Sin embargo, durante los trabajos, se decidió añadir tres plantas más, llegando a las trece actuales. También se cambió la distribución de las viviendas por planta, pasando de tres a dos. A pesar de estos cambios internos, la fachada se mantuvo igual. La construcción finalizó en 1939.
Características y Diseño del Edificio
El Edificio Curbera es una construcción que se encuentra entre otros edificios. Su fachada es muy alta, de 50 metros, y tiene poca decoración. Solo se aprecian algunos detalles en la puerta de entrada y en el astrágalo (una moldura).
Materiales y Elementos Destacados
El edificio está hecho de hormigón, con placas del mismo material. La planta baja funciona como un zócalo y alberga locales comerciales, con la puerta de acceso en el centro. El entresuelo y la planta de oficinas tienen una ventana grande y continua.
Tanto la planta baja como los entresuelos están un poco más hundidos que el resto de las plantas. Además, están cubiertos con placas de granito oscuro, al igual que la parte central de todo el edificio. A partir del entresuelo, se elevan 12 plantas que destacan por su verticalidad, siguiendo un eje de simetría.
Las ventanas están dispuestas de forma horizontal, y junto con los balcones que terminan en curva hacia el centro, muestran el estilo moderno de la construcción. Todos los lados de la fachada, incluyendo los balcones, están cubiertos de granito gallego. La parte superior de la fachada tiene losas macizas que parecen pérgolas y un triángulo escalonado con un toque de estilo art déco.
La parte trasera del edificio se hizo visible cuando se abrió la autopista del atlántico (AP-9), que entra al centro de la ciudad por detrás del edificio. Esta fachada es muy sencilla y en ella destacan los ojos de buey (ventanas redondas), un elemento típico del estilo racionalista que ya se veía en el edificio Sanchón.
Véase también
- Francisco Castro Represas