Adulto para niños
Un adulto es un organismo que ha crecido completamente y ha alcanzado su máximo desarrollo. Esto incluye la capacidad de tener descendencia. En el caso de los seres humanos, ser adulto también tiene significados importantes relacionados con la sociedad y las leyes. La etapa adulta se puede entender de diferentes maneras: por el desarrollo del cuerpo (fisiológico), por la forma de pensar y sentir (psicológico), por lo que dice la ley (legal), por decisiones personales o por la posición en la sociedad. En los seres humanos, la adultez se divide en tres etapas principales:
- Adultez temprana: desde los 18 hasta los 40 años.
- Adultez media: desde los 40 hasta los 60 años.
- Adultez mayor: de los 60 años en adelante.
Contenido
- ¿Qué significa ser adulto en Biología?
- ¿Qué significa ser adulto para los seres humanos?
- ¿Qué es la Mayoría de Edad?
- Adultez temprana: De los 18 a los 40 años
- ¿Qué es la Adultez Temprana?
- Etapas de Desarrollo según Erikson y Schaie
- ¿Cómo cambia el pensamiento en la Adultez Temprana?
- ¿Cómo se desarrolla la moral en la Adultez Temprana?
- ¿Cómo cambian las emociones en la Adultez Temprana?
- Relaciones y Roles Sociales en la Adultez Temprana
- Salud Mental en la Adultez Temprana
- Enfermedades Mentales en la Adultez Temprana
- Ámbitos Sociales de Desarrollo
- La Posmodernidad y la Adultez Temprana
- Adultez media: De los 40 a los 60 años
- Véase también
¿Qué significa ser adulto en Biología?
En biología, la palabra adulto se usa a menudo para describir el estado final de desarrollo de un animal, especialmente en los insectos. Este estado se llama imago.
Para muchos invertebrados, el imago es la última fase de su crecimiento. Llegan a esta fase después de su última muda (cuando cambian su piel o caparazón). Esto ocurre después de ser una ninfa (en insectos con metamorfosis incompleta, como las libélulas) o después de salir de una pupa (en insectos con metamorfosis completa, como las mariposas). En esta etapa, el individuo ya está completamente desarrollado y puede tener descendencia. En el caso de los insectos con alas, también es cuando pueden volar.

¿Qué significa ser adulto para los seres humanos?
Cuando hablamos de un ser humano, decimos que es adulto cuando ha dejado atrás la infancia y la adolescencia y ha alcanzado su desarrollo físico completo. Es una etapa de estabilidad y de mucha energía física.
Desde el punto de vista de las leyes, ser adulto significa que la ley te considera con plena capacidad de obrar. Esto quiere decir que tienes más derechos, pero también más responsabilidades. Es importante saber que, en algunos lugares, "mayor de edad" y "adulto" no siempre significan exactamente lo mismo. En esta etapa de la vida, las personas suelen alcanzar su máximo desarrollo físico y mental.

¿Qué es la Mayoría de Edad?
En la mayoría de los países del mundo, una persona se considera mayor de edad y, por lo tanto, completamente adulta a partir de los 18 años.
Ser mayor de edad significa que la ley asume que eres capaz de tomar tus propias decisiones y actuar por ti mismo. Esto te permite hacer cosas que antes no podías por ser menor de edad, como conducir vehículos, casarse o trabajar.
Al tener plena capacidad sobre tus actos, también adquieres responsabilidades legales por ellos. Si un menor de edad hace algo mal, a veces sus padres o tutores son los responsables. Pero a partir de la edad adulta, la persona es la única responsable de sus acciones y debe responder por ellas ante la justicia. Las leyes de cada lugar han establecido diferentes edades para que los jóvenes puedan hacer ciertas cosas legalmente sin ayuda.
Adultez temprana: De los 18 a los 40 años
¿Qué es la Adultez Temprana?
La adultez temprana es el periodo que va desde el final de la adolescencia hasta la adultez media, generalmente entre los 18 y los 40 años. Según la teoría de Erik Erikson, cada etapa de la vida tiene un desafío que ayuda a la persona a crecer. En la adultez temprana, el desafío principal es encontrar la intimidad (relaciones cercanas y de confianza) en lugar del aislamiento (sentirse solo).
Durante estos años, muchos jóvenes terminan sus estudios y deciden si trabajar a tiempo completo o seguir estudiando. En esta etapa, es muy importante fortalecer las relaciones personales y definir metas a largo plazo. Las personas buscan relaciones más profundas que requieran compromiso y que les den seguridad y confianza. Si se evita este tipo de cercanía, se puede caer en la soledad o el aislamiento.
Entre los 25 y 35 años, los adultos suelen buscar su realización personal, ya sea en el trabajo (tener una profesión y desarrollarse en ella) o en lo personal (encontrar una pareja para compartir metas y apoyarse mutuamente).
Etapas de Desarrollo según Erikson y Schaie
Erik Erikson propuso una teoría del desarrollo psicosocial con varias etapas. Cada etapa presenta un problema que debe resolverse para que la persona crezca de forma saludable. Si no se resuelve, la persona puede arrastrar dificultades.
Para la adultez temprana (aproximadamente de los 21 a los 35 años), Erikson habla de la necesidad de equilibrar la intimidad y el aislamiento. En esta etapa, las personas empiezan a formar lazos muy fuertes, como elegir una pareja o fortalecer amistades. El éxito depende de crear relaciones de confianza, mientras que el fracaso puede llevar al aislamiento y al miedo al compromiso.
Otro experto, Schaie, propuso un modelo diferente que explica cómo usamos nuestra inteligencia a lo largo de la vida según nuestras necesidades. Para él, la adultez temprana es la "Etapa de logro". Aquí, el conocimiento que se ha adquirido se usa para alcanzar metas importantes, como terminar una carrera, conseguir un empleo o formar una familia.
¿Cómo cambia el pensamiento en la Adultez Temprana?
Los cambios en el pensamiento durante la adultez son muy variados, ya que las personas interactúan más socialmente y los cambios físicos y cerebrales son menos evidentes que en la niñez o la vejez. Por eso, el desarrollo del pensamiento en esta etapa se ve de muchas maneras, según cómo se desenvuelva cada persona.
Los científicos que estudian el desarrollo del pensamiento hablan del pensamiento posformal y reflexivo. El pensamiento posformal es flexible, abierto, adaptable y personal. En esta etapa, se combinan la lógica, la intuición y las emociones. El pensamiento reflexivo permite aceptar e integrar diferentes puntos de vista. Además, el adulto conecta ideas, cuestiona y saca conclusiones.
Educación y Desarrollo del Pensamiento
Los adultos que van a la universidad desarrollan un pensamiento más avanzado. Aprenden nuevas ideas y procesos, conocen a otras personas y enfrentan desafíos intelectuales que mejoran su comunicación. Algunos estudios también sugieren que el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ayuda a crear nuevas formas de pensar.
El pensamiento posformal y reflexivo ayuda a las personas a entender e integrar diferentes sistemas lógicos cuando se enfrentan a problemas complejos.
El desarrollo social y emocional también es clave para el pensamiento del adulto. La búsqueda de una identidad (especialmente vocacional) y la formación de relaciones cercanas (intimidad) son muy importantes. Estas relaciones pueden traer tanto alegría como desafíos, y siempre influyen en cómo las personas aprenden y piensan a lo largo de su vida.
Schaie también describe cómo la inteligencia se usa en la vida. En la adultez temprana, hay tres etapas:
- Etapa de logro (21-31 años): Los adultos usan lo que aprendieron para alcanzar metas a largo plazo, como terminar una carrera o formar una familia.
- Etapa de responsabilidad (39-65 años): Las personas usan su inteligencia para resolver problemas relacionados con el cuidado de otros, ya sea en la familia, el trabajo o la comunidad.
- Etapa ejecutiva (antes de los 40 hasta la edad media): Los adultos desarrollan la habilidad de aplicar conocimientos complejos en diferentes situaciones, asumiendo responsabilidades en sistemas sociales o movimientos.
¿Cómo se desarrolla la moral en la Adultez Temprana?
Según Piaget y Kohlberg, el desarrollo moral (nuestro sentido de lo que está bien y mal) depende de cómo se desarrolla nuestro pensamiento. En la adultez, las personas superan el pensamiento egocéntrico de la niñez y pueden pensar de forma más abstracta.
Kohlberg dice que los adultos jóvenes están en el tercer nivel de desarrollo moral, llamado postconvencional. Aquí, las decisiones se basan en principios personales y abstractos, no solo en las leyes de la sociedad. Se valoran ideas como la libertad y la dignidad humana. En esta etapa, la persona puede estar en una de estas dos fases:
- Etapa 5 "Contrato social": El adulto joven piensa de forma lógica, valorando el bienestar social y lo que la mayoría quiere. Acepta obedecer las leyes de la sociedad.
- Etapa 6 "Principios éticos universales": El adulto considera que una acción es correcta basándose en sus propios valores internos, como la justicia, la dignidad humana y la igualdad, incluso si va en contra de las leyes o de lo que otros piensen. Creen que hay valores universales que todas las sociedades deberían aceptar.
Kohlberg sugiere que estas etapas se alcanzan después de los 20 años, ya que se necesita experiencia para reevaluar y definir lo que es correcto. Dos experiencias que ayudan al desarrollo moral son: enfrentar valores diferentes (como en la universidad) y ser responsable del bienestar de otra persona (como al convertirse en padre).
¿Cómo cambian las emociones en la Adultez Temprana?
Los jóvenes buscan un equilibrio en sus emociones, afectos, y estabilidad en el trabajo y en la sociedad. Al formar una pareja, se crea un nuevo sistema que puede ser el inicio de una familia. Muchas personas en esta etapa se sienten satisfechas con su vida y con lo que han logrado.
La Teoría de Erikson sobre las Emociones
Erik Erikson, un importante experto en desarrollo emocional, dice que en la adultez temprana el objetivo es lograr la intimidad y evitar el aislamiento. Esto se refiere al deseo de tener relaciones estables y duraderas. Quienes logran la intimidad suelen tener cualidades positivas como confianza y aceptación. Por otro lado, quienes viven aislados pueden sentir más miedo a la soledad. La intimidad implica sacrificar parte de la independencia por otra persona. Después de superar los desafíos de la intimidad y el aislamiento, una persona puede desarrollar la generatividad, que es el deseo de mejorar la sociedad para las futuras generaciones.
Características del Desarrollo Emocional
- Biológicamente: Las funciones del cuerpo están en su mejor momento, lo que da una sensación de seguridad, fuerza y resistencia física.
- Psicológicamente: Se siente autonomía y se logra controlar las emociones, encontrando la intimidad.
- Socialmente: Estos años son muy importantes para la sociedad, ya que se consolida la identidad y se empieza a construir el proyecto de vida.
Relaciones y Roles Sociales en la Adultez Temprana
Relaciones Cercanas
La necesidad de tener relaciones fuertes, estables, cercanas y comprometidas es muy importante para los seres humanos. Las personas se acercan más cuando comparten cosas, son sensibles a las necesidades del otro y se aceptan y respetan mutuamente. Las relaciones cercanas requieren conocerse a uno mismo, sentir empatía, saber comunicar emociones, resolver conflictos y cumplir compromisos. Estas relaciones son fundamentales cuando los adultos jóvenes deciden tener una relación, casarse o tener hijos.
Vida en Pareja y sin Pareja
No hay un modelo único de matrimonio o familia. Algunas personas se casan jóvenes, otras esperan más tiempo y otras deciden no casarse. Algunas tienen hijos fuera del matrimonio, otras dentro, y otras no tienen hijos. También hay quienes se divorcian, se vuelven a casar o viven separados pero en pareja.
Ser Padres
En las sociedades modernas, las personas tienen menos hijos y los tienen más tarde que en generaciones anteriores. Esto se debe a que muchos dedican los primeros años de la adultez a estudiar y a establecer una carrera profesional.
Divorcio
En la última década (2000-2010), los divorcios y separaciones aumentaron significativamente. Un estudio encontró que el divorcio es más común en personas de 40 años, pero la tendencia es que ocurra a edades más jóvenes. Los problemas principales que llevan al divorcio son la falta de comunicación, los problemas económicos y la desconfianza.
Desarrollo Profesional
El desarrollo de la carrera profesional influye mucho en las emociones de los adultos jóvenes. A medida que dejan la casa de sus padres y se vuelven independientes económicamente, su crecimiento en el trabajo o la educación superior se vuelven muy importantes. Los hombres suelen enfocarse más en estas metas, mientras que las mujeres a menudo dividen su tiempo entre la familia y la carrera. Un trabajo exitoso suele llevar a una buena salud emocional y una alta autoestima, especialmente en los hombres.
Relaciones de Pareja
El éxito o fracaso en encontrar una pareja especial es muy importante para el desarrollo emocional de los adultos jóvenes. Quienes tienen relaciones satisfactorias muestran mejor autoestima y bienestar, mientras que quienes buscan pareja sin éxito experimentan lo contrario. Hay tres tipos de relaciones:
- Relación comprometida: Hay confianza y el compañero es visto como amigo y pareja.
- Resistencia a los lazos: Relaciones con muchos altibajos y cambios impredecibles. Estas personas suelen tener baja autoestima y ser más exigentes.
- Evitar los lazos: Falta de confianza y conexión emocional. Esto puede llevar a otros problemas.
Salud Mental en la Adultez Temprana
La adultez temprana es un periodo de muchos cambios. El fin de la vida escolar puede significar una pérdida de estabilidad, pero también una oportunidad para tener más autonomía. En esta etapa, hay cambios internos en el pensamiento y las emociones, como una mayor capacidad para pensar en el futuro, regular las emociones, tener una identidad más clara y ser más independiente. La salud mental en la adultez temprana depende de cómo se manejan estos cambios.
Factores de Riesgo y Protección
Existen muchos factores que influyen en la salud mental. Estos factores interactúan entre sí.
- Factores de riesgo: Aumentan la probabilidad de problemas de salud mental. Incluyen problemas individuales (como enfermedades crónicas), experiencias de vida (traumas, pobreza), problemas familiares (violencia en casa, poca supervisión), problemas sociales (rechazo de amigos), problemas escolares (acoso) y problemas en la comunidad (falta de apoyo).
- Factores de protección: Ayudan a los jóvenes a enfrentar las dificultades. Incluyen habilidades individuales (buena autoestima), experiencias de vida (apoyo en momentos difíciles), factores familiares (apego seguro), factores sociales (amigos que apoyan), factores escolares (buen ambiente, éxito académico) y características de la comunidad (seguridad económica, redes de apoyo).
Lo Saludable en la Adultez Temprana
Hay pruebas de que la salud mejora en la adultez temprana. Estudios en Estados Unidos muestran un aumento en el bienestar comparado con la adolescencia, posiblemente porque hay más autonomía para elegir la carrera, la universidad o los amigos. Muchas personas en esta etapa se preocupan por tener un estilo de vida saludable. Por ejemplo, muchos empiezan a hacer ejercicio, lo que mejora la salud mental y física, reduce la tristeza y la ansiedad, y disminuye el riesgo de enfermedades.
Este aumento en el bienestar se explica por la satisfacción de necesidades psicológicas como la competencia (tener un trabajo acorde a las habilidades), la autonomía (poder tomar decisiones propias) y la relación (desarrollar una relación sentimental profunda).
Conductas de Riesgo
También hay pruebas de un aumento en factores y conductas de riesgo en la adultez temprana, especialmente justo después de la adolescencia. Uno de los principales riesgos es el estrés prolongado. Los adultos jóvenes pueden sufrir estrés por las exigencias, frustraciones y cambios de esta etapa. El estrés crónico aumenta la probabilidad de problemas de salud mental y enfermedades físicas.
Estudios muestran que el consumo de ciertas sustancias aumenta en los primeros años de esta etapa (20-22 años) y luego disminuye. Esto puede deberse a una mayor libertad y a la necesidad de explorar la identidad o de ser aceptado por nuevos grupos de amigos. Sin embargo, los nuevos roles sociales que se asumen después (como el matrimonio y el trabajo) influyen en que muchas personas abandonen estas conductas.
A diferencia del consumo de sustancias, las conductas antisociales (comportamientos que van en contra de las normas sociales) disminuyen en la adultez temprana en comparación con la adolescencia. Quienes empiezan estas conductas en la niñez suelen tener más problemas familiares o de desarrollo. Pero quienes las inician más tarde, suelen abandonarlas en la adultez temprana. Otros factores de riesgo comunes en esta etapa son la obesidad y el tabaquismo.
Enfermedades Mentales en la Adultez Temprana
En la adultez temprana, a menudo aparecen por primera vez varios problemas de salud mental, como la tristeza profunda, la esquizofrenia, los problemas de personalidad, los problemas alimenticios y el trastorno bipolar. Algunas de estas enfermedades pueden tener un origen genético. Sin embargo, en muchos casos, se desencadenan por la dificultad para adaptarse a las exigencias de los nuevos entornos y roles sociales de este periodo. En otros casos, los problemas de salud mental son una continuación de dificultades que aparecieron en etapas anteriores del desarrollo.
Ámbitos Sociales de Desarrollo
La Universidad
Durante la adultez temprana, la universidad es un lugar clave para el desarrollo del pensamiento. La educación universitaria no solo mejora las habilidades de comunicación y el conocimiento, sino que también hace que los estudiantes sean más flexibles y abiertos a diferentes puntos de vista políticos, sociales y religiosos. Esto los ayuda a ser más realistas en sus decisiones. La universidad impulsa el pensamiento maduro, ya que no solo da información, sino que también enseña a pensar y razonar de forma más profunda y reflexiva.
La Amistad
La amistad es muy importante en todas las etapas de la vida. Los amigos ayudan a manejar el estrés y son una fuente de alegría. Se eligen amigos por las cualidades que comparten, lo que los convierte en buenos compañeros y en un apoyo emocional confiable. Además, como las amistades son voluntarias (a diferencia de los lazos familiares), una amistad cercana es una forma de sentirse valorado, lo que aumenta la autoestima.
Al inicio de la adultez temprana, los jóvenes suelen tener pocos compromisos (como el matrimonio o el cuidado de padres mayores), lo que les facilita crear muchas y variadas redes sociales. Esto les permite establecer diversas relaciones que les brindan compañía y apoyo para enfrentar los desafíos de la juventud.
El Trabajo
En todas las sociedades, el trabajo es una parte importante de la vida de las personas y de la estructura social. La ocupación de una persona influye en muchas otras áreas de su vida adulta y es uno de los factores principales que determinan sus ingresos, prestigio y lugar en la sociedad. Además, el trabajo es algo que casi todos eligen y planifican en algún momento de su vida.
Tener un rol profesional es señal de estabilidad y responsabilidad, y permite cultivar relaciones sociales con compañeros, al igual que la escuela lo hizo en la adolescencia. Por esta razón, algunos investigadores han relacionado la madurez psicológica con la madurez económica, sugiriendo que la dependencia financiera puede ser un signo de inmadurez.
La Familia
El Matrimonio
Muchos expertos han estudiado qué hace que un matrimonio funcione. Un factor importante es la edad y madurez de la pareja. En general, cuanto más jóvenes se casan por primera vez, más probabilidades hay de que el matrimonio no funcione. Una razón podría ser que es difícil lograr una relación cercana y de confianza si la identidad personal aún no está clara. Al igual que muchos adolescentes, los adultos jóvenes todavía están definiendo sus valores y roles, por lo que una pareja que al principio se considera compatible, podría descubrir más tarde que sus principios y formas de ver el mundo son diferentes.
Otro factor es si la pareja es "homógama" (similar en intereses, actitudes y metas, así como en origen socioeconómico, etnia y lugar de nacimiento) o "heterógama" (diferente). En general, cuanto más similar es una pareja, más probabilidades tiene el matrimonio de funcionar, porque tener un contexto parecido en muchos aspectos reduce las posibles tensiones y desacuerdos.
La Paternidad
Erikson consideraba que cuidar a los hijos satisfacía una necesidad adulta importante. Aunque la generatividad puede tomar varias formas, su principal es "dar vida y guiar a la siguiente generación". Los adultos necesitan sentirse necesarios, y la relación entre padres e hijos es un proceso que dura toda la vida, desde la concepción hasta la vejez.
Tener hijos, cuidarlos y guiarlos hacia la vida adulta son elementos importantes en el desarrollo de los padres. Implican desafíos y satisfacciones diferentes en cada etapa de crecimiento de los hijos. Durante la paternidad, los padres son puestos a prueba y transformados, ya que deben adaptarse a cada nueva fase de sus hijos y replantear cómo criarlos para que alcancen su máximo potencial.
La Posmodernidad y la Adultez Temprana
Vivir de Forma Independiente
Dejar el hogar para vivir solo es un paso importante que muchos ven como necesario para formar una familia. Sin embargo, en las últimas décadas, este proceso se ha vuelto menos inmediato. Muchos adultos jóvenes pueden vivir separados de sus padres, pero siguen dependiendo de ellos económicamente o emocionalmente.
Además, la separación física real de los jóvenes adultos parece posponerse cada vez más debido a la creciente competencia laboral, que exige más estudios y especializaciones. También, este paso ha perdido la fuerza que solía tener, ya que regresar a casa de los padres después de un tiempo de autonomía (por razones económicas o emocionales) ha aumentado en las últimas décadas. Esto podría afectar la necesidad de autonomía del individuo, ya que no vivir en una casa propia puede ser resultado de no poder enfrentar los desafíos de vivir solo.
El Ámbito Laboral
En el mundo actual, las tendencias laborales están relacionadas con la flexibilidad y la postergación. Por un lado, el proceso de formación y el aumento de especializaciones en muchas áreas de trabajo han retrasado la entrada al mundo laboral. Por otro lado, las políticas de trabajo flexibles y las estrategias de contratación basadas en el aprendizaje no solo fomentan esta postergación, sino que también cuestionan la idea de que una ocupación es para toda la vida.
Participación en la Política
Hasta hace algunos años, se pensaba que el interés en la política aumentaba con la edad y que los ideales políticos de una persona crecían. Sin embargo, esto es difícil de demostrar si no es a través de la conducta electoral. En 2002, una revista mostró que las elecciones presidenciales en Estados Unidos tuvieron un récord de voto negativo, siendo el grupo de adultos más jóvenes el que menos votó. También se demostró que la participación política aumenta con la edad y solo disminuye en los últimos años de la vejez. Por lo tanto, el interés político puede verse como un indicador de madurez social e individual.
Sin embargo, en las últimas décadas se ha planteado que esto ha perdido valor y que debería reconsiderarse. Por ejemplo, la participación electoral en gran parte de Europa y en Estados Unidos ha disminuido gradualmente en los últimos cincuenta años.
Religiosidad y Espiritualidad
Muchos estudios han demostrado que la importancia de la religión aumenta sistemáticamente a lo largo de las diferentes etapas de la adultez. Este aumento se relaciona tanto con el interés personal como con las prácticas sociales. Un estudio encontró que la búsqueda espiritual crece gradualmente en el individuo durante la adultez. No solo aumenta la importancia que se le da a la religión individualmente, sino también el reconocimiento de su función como guía y apoyo psicológico y social.
El Matrimonio en la Posmodernidad
En la mayor parte del mundo, el matrimonio ya no se ve como el único camino para tener hijos. Actualmente, en Estados Unidos y en casi todos los países modernos, la mayoría de los adultos entre 20 y 40 años permanecen solteros o divorciados. Sin embargo, el matrimonio sigue siendo la prueba más duradera del compromiso de una pareja y se celebra en todas las culturas con bodas, a menudo con muchos invitados y grandes gastos.
La Maternidad y Paternidad en la Posmodernidad
En el siglo XX, los roles de género en la familia cambiaron mucho. Mientras que al principio del siglo la mujer se dedicaba principalmente al hogar y a criar a los hijos, en las últimas décadas la mayoría de las mujeres ya trabajaban fuera de casa. En Estados Unidos, un censo de 1960 mostró que el 82% de las esposas con niños pequeños no trabajaban, mientras que en 1995 la mayoría de las mujeres ya trabajaban. Además, la mayoría de los esposos que trabajaban (el 95%) ahora compartían las tareas del hogar con sus esposas, ocupándose mucho del cuidado de los hijos.
Los desafíos que enfrentan las familias donde ambos padres trabajan y cuidan a los hijos se deben a la coordinación de roles y responsabilidades familiares y laborales. Un problema es la percepción de igualdad entre los padres. Si uno de los padres siente que no hay igualdad en las responsabilidades del hogar o en los ingresos, puede surgir resentimiento y afectar el matrimonio. Otro problema es la logística familiar, como coordinar nacimientos, cambios de empleo o mudanzas. Todo esto requiere acuerdo mutuo, coordinación y planificación, algo que no era tan necesario en generaciones anteriores.
Adultez media: De los 40 a los 60 años
¿Qué es la Adultez Media?
La adultez media, también conocida como la segunda adultez o mediana edad, abarca desde los 40 hasta los 60 años. Según Erik Erikson, esta es una etapa muy importante de la vida, considerada de gran productividad, especialmente en el ámbito intelectual y artístico. Es el periodo en el que se logra la plena realización personal.
Durante este tiempo, puede surgir lo que se conoce como la crisis de la adultez media, a veces llamada "midescencia". Este proceso se caracteriza por una nueva búsqueda de identidad, lo que podría llevar a la persona a comportarse de maneras que no son típicas de su edad, como intentar revivir patrones de vida de la adolescencia.
¿Cómo cambia el cuerpo en la Adultez Media?
Durante esta etapa, algunos cambios físicos se deben a la genética, pero es importante destacar que también se ven los resultados del estilo de vida que se llevó en la juventud, como los hábitos de salud y alimentación.
En cuanto a los sentidos y el movimiento, se nota una disminución en algunas capacidades. Por ejemplo, la vista puede requerir el uso de lentes, y la audición, el uso de audífonos. El gusto, la sensibilidad y el tacto también se ven afectados. Además, las funciones de movimiento como la fuerza o la coordinación disminuyen. La coordinación puede reducirse en un 20% entre los 40 y 60 años, un cambio que se empieza a notar al inicio de la adultez y se hace más evidente en la adultez media.
También es importante mencionar que la piel pierde suavidad, la persona tiende a aumentar de peso por acumulación de grasa y pierde estatura. La cara empieza a mostrar arrugas propias de la edad, como las "patas de gallo" y las arrugas en la frente. Los huesos pierden dureza y se vuelven más frágiles. Estos cambios son consecuencia de malos hábitos de vida anteriores. Las enfermedades del corazón suelen aparecer en esta etapa, ya que el corazón empieza a bombear más lento alrededor de los 50 años.
¿Cómo se desarrolla la moral en la Adultez Media?
Según Kohlberg, el desarrollo moral (el sentido de justicia y el cumplimiento de reglas) depende del desarrollo del pensamiento, que implica superar el egocentrismo y pensar de forma abstracta. En la adultez media, se desarrolla un periodo postconvencional. Aquí, el adulto piensa de forma lógica y valora más lo que la mayoría quiere y el bienestar de la sociedad. Es decir, el adulto acepta las leyes de la sociedad y actúa según sus propios principios internos.
El desarrollo moral del adulto se basa en sus experiencias y en las decisiones morales que toma en cada situación. Ambas cosas impulsan el desarrollo moral. En la adultez media, la persona vive a través de las emociones, que son una herramienta útil para reevaluar lo que es correcto y justo. El desarrollo moral en esta etapa se caracteriza por basarse más en el análisis de la vida diaria. Finalmente, esta etapa se define como una moral postconvencional, lo que marca un logro en la moralidad.
¿Cómo cambia el pensamiento en la Adultez Media?
Diversos estudios han demostrado que hay cambios constantes en el pensamiento durante esta etapa de la vida. Por ello, en la adultez media se pueden observar ciertas características de pensamiento que son comunes. Se tiene un pensamiento posformal con un razonamiento intuitivo. Es común ver el desarrollo de la capacidad para resolver problemas (alcanzando su punto máximo en esta etapa) y para tomar decisiones, considerando la influencia de la cultura y la situación. Además, este tipo de pensamiento incluye el pensamiento integrador, que combina la lógica con la intuición, añadiendo nueva información a lo que ya se sabe.
La creatividad en esta etapa se desarrolla en un ambiente social y no siempre surge en el contexto ideal. Se apoya en las cualidades personales y en las influencias del entorno, así como en las capacidades de pensamiento. Parece surgir de diversas experiencias que rompen con las ideas tradicionales y de experiencias difíciles que fortalecen la perseverancia y la capacidad de superar obstáculos. Es importante recordar que la creatividad no está fuertemente ligada a la inteligencia. Desde este punto de vista, los adultos en esta etapa buscarán constantemente oportunidades que los estimulen, expandiendo su desarrollo cognitivo al tomar decisiones profesionales que influyan en este crecimiento.
Los adultos en la etapa media buscarán constantemente instituciones educativas para mejorar sus habilidades y conocimientos relacionados con el trabajo o para prepararse para un cambio de carrera. Esto se debe a que tienen necesidades educativas y fortalezas especiales. Siempre buscarán usar su tiempo de manera más productiva. Y cuando encuentren un trabajo complejo en el que se sientan capaces, esta situación mejorará su flexibilidad mental, haciendo que los desafíos sean significativos para ellos. Finalmente, en esta etapa también se puede apreciar la "Habilidad de la pericia", que es relativamente independiente de la inteligencia general y se caracteriza por la especialización en un tema, convirtiéndose en expertos. Esto se relaciona con la búsqueda de nuevos conocimientos y estímulos mentales mencionados anteriormente.
Contexto y Desarrollo Social en la Adultez Media
El estudio de la adultez media es importante porque es una de las etapas más largas de la vida humana. Incluye al grupo de edad más productivo de la sociedad, que ocupa los puestos más altos en el ámbito laboral.
Según Erikson, las personas en la adultez media se encuentran en la etapa de la crisis de la productividad/generatividad versus estancamiento. Esta etapa se caracteriza por un gran esfuerzo por hacer cosas que se consideran valiosas y significativas en la vida (por ejemplo, ser un profesional excelente). Además, hay un gran interés por contribuir a la formación de la siguiente generación. En las mujeres, alrededor de los 30 años, se dedican a su profesión y tienden a inclinarse más hacia el matrimonio y la familia. En los hombres, hay una búsqueda de estabilidad en el trabajo, logros profesionales, una pareja estable y la realización personal.
Relaciones y Lazos Afectivos
La adultez media se caracteriza por una liberación de grandes presiones y la búsqueda de placeres más personales, junto con una mayor experiencia. Esto se aprovecha bien si no se mantienen sueños imposibles ni posiciones muy rígidas.
Algunos expertos afirman que la relación de pareja se fortalece en la edad adulta. Esto se debe a la libertad que da la partida de los hijos, la renovación de intereses, un aumento de la cercanía y una valoración de la relación por todo lo invertido en ella. La naturaleza de los problemas en el matrimonio cambia con los años: entre los 40 y 50 años, predominan los relacionados con la crianza de los hijos, mientras que después de los 50, predominan los problemas de comunicación en la pareja y la distribución del tiempo libre.
El adulto de mediana edad a menudo debe cuidar a dos generaciones: a sus padres y a sus hijos. Esto puede generar, especialmente en las mujeres, una situación de "presión en el ciclo de vida". A esta edad, las personas comienzan a convertirse en abuelos. Los abuelos influyen en sus nietos como cuidadores, compañeros de juego, contadores de historias familiares, consejeros y modelos a seguir.
Sobre el matrimonio, los adultos de mediana edad tienen una idea muy diferente de lo que solía ser. Antes, las expectativas de vida eran cortas y las parejas no permanecían juntas más de treinta años. Ahora, muchas parejas terminan en divorcio. En cuanto a la calidad del matrimonio, estudios encontraron que durante los primeros 20 a 24 años, cuanto más tiempo llevaba casada una pareja, menos satisfacción sentía. En cambio, entre los 35 y 44 años de matrimonio, la pareja tiende a estar más satisfecha.
Por otro lado, la soltería a esta edad suele ser temporal, ya que para los 45 a 54 años, muy pocas personas nunca se han casado. Algunas ventajas de estar soltero a esta edad son mayores oportunidades de desarrollo personal, conocer gente diferente, independencia económica y libertad para controlar la propia vida. Sin embargo, algunas desventajas son la soledad, dificultades económicas (especialmente para las mujeres), sentirse fuera de lugar en reuniones sociales, no tener hijos y los prejuicios de la sociedad.
En cuanto a las amistades, los adultos de mediana edad suelen reducir sus redes sociales, pero aumentan el nivel de cercanía. Las amistades persisten y son una fuente de apoyo emocional y bienestar, sobre todo para las mujeres. Estas amistades suelen ser del trabajo, la crianza o el vecindario. La calidad de las amistades a menudo compensa el poco tiempo compartido, y los adultos recurren a ellas para recibir apoyo emocional, consejos, consuelo, compañía y conversación.
Otro tema importante es la relación con los hijos adultos. La mayoría de los padres deben enfrentar nuevos desafíos cuando sus hijos están a punto de dejar el hogar. Muchos padres aún viven con sus hijos adultos, aunque en muchos casos el bienestar de los padres depende de cómo les vaya a sus hijos. Por otra parte, los adultos que tienen hijos adolescentes deben lidiar con los cambios físicos, psicológicos y sociales de sus hijos y sus problemas diarios. Una tarea importante de los padres es aceptar a sus hijos como son y no como esperaban que fueran.
Pueden presentarse dos fenómenos. Uno es cuando los hijos se van del hogar, conocido como el "nido vacío". Muchas madres tienen dificultades cuando los hijos se van, mientras que para otras, la partida es liberadora. Estas mujeres pueden dedicarse a sus propios intereses mientras disfrutan de los logros de sus hijos mayores. Sin embargo, cuando los hijos no tienen éxito, este proceso es más difícil. El segundo fenómeno es cuando la crianza se prolonga, llamado el "nido abarrotado". Esto ocurre cuando los hijos no logran independizarse. Los adultos esperan que sus hijos se independicen, ya que para ellos es una señal de éxito. Por lo tanto, la postergación de la partida del nido o su regreso puede causar mucho estrés a los padres, aunque en muchos casos vivir con los hijos adultos puede ser una expresión de solidaridad familiar.
Trabajo y Vida Profesional
En esta edad, se llega a la etapa de mantenimiento en el trabajo, donde disminuye la tendencia a buscar nuevas aventuras laborales. Se prefiere la seguridad que ofrecen las áreas conocidas y en las que se ha tenido mejor desempeño. Puede ser un periodo de satisfacción o frustración, dependiendo de si se ha logrado una buena situación o no. En ambos casos, hay un conflicto entre seguir esforzándose y la opción de descansar y disfrutar de lo logrado, trabajando solo para mantenerlo. Las mujeres, por su parte, tienden a desarrollar talentos que habían dejado a medias. Muchas de ellas se comprometen fuertemente en lo laboral, especialmente las que recién se incorporan al mundo del trabajo o las que sus hijos ya se han ido de casa.
Levinson propone que, en la edad adulta, hay dos fases para la elección laboral y profesional: la fase de principiante (entre los 17 y 33 años) y la fase de asentamiento (entre los 30-33 y los 45 años). En esta segunda fase, la persona busca definir su trabajo y la carrera que la lleva a cumplir sus sueños. A los 40 años, se considera que se ha llegado tan lejos como ha sido posible. Aquí se presenta una tarea fundamental de la mitad de la vida: hacerse un lugar en la generación de la adultez media y convertirse en un adulto que ocupa un puesto importante en el mundo.
Teorías Sociales
Existe una teoría del contacto social que dice que las personas a lo largo de su vida están rodeadas por "caravanas sociales": círculos de amigos cercanos y familiares con diferentes grados de cercanía. De ellos dependen para recibir ayuda, bienestar y apoyo social, y a ellos ofrecen a su vez cuidado e interés. Las características de las personas (género, religión, edad, educación) junto con sus particularidades (expectativas de roles, problemas familiares) influyen en el tamaño de esta red, la cantidad y tipo de apoyo social y la satisfacción con dicho apoyo.
Estas "caravanas" pueden mantenerse por un tiempo, pero pueden variar según la etapa de desarrollo de la persona. Por ejemplo, en un momento los lazos con los padres pueden ser los más importantes, y en otro, los amigos.
La otra teoría es la de la selectividad emocional de Laura Carstensen, que explica cómo las personas eligen con quién pasar su tiempo a lo largo de la vida. Según Carstensen, la interacción tiene tres metas principales: ser una fuente de información, ayudar a desarrollar y mantener un sentido de uno mismo, y ser una fuente de placer y bienestar emocional. En la edad adulta media, las personas buscan estar con quienes les hacen sentir bien y les ayudan a manejar sus emociones.
Salud Mental en la Adultez Media
La salud mental en la edad adulta media implica un sentido de bienestar psicológico y un sentido saludable de uno mismo al evaluar la propia vida. Así, la aparición o no de problemas de salud mental y los hábitos de salud son una parte importante del desarrollo del adulto intermedio.
Hábitos de Salud
Los hábitos de salud son las costumbres personales y estilos de vida que contribuyen a una vida larga (si son positivos) o a la mortalidad (si son negativos). Así, los factores que reducen el riesgo de enfermedades serían: reducir las grasas, consumir fibra, hacer ejercicio, beber alcohol con moderación, tener apoyo social y hacerse chequeos médicos regulares. Por el contrario, los factores de riesgo psicológico incluyen fumar, beber alcohol en exceso, la hostilidad, el estrés en el trabajo y un funcionamiento inadecuado.
Dentro de esto, el bienestar marca la diferencia en la salud mental positiva, al igual que la generatividad (la capacidad de producir ideas y cosas a través del trabajo). Según una escala de bienestar, las dimensiones son: aceptarse a uno mismo, tener relaciones positivas con los demás, ser autónomo (independiente en las acciones), dominar el entorno (ser competente), tener un propósito en la vida (metas y dirección) y crecer personalmente (estar abierto a nuevas experiencias). Quienes tienen altas puntuaciones en estas dimensiones, tendrán menos sentimientos negativos durante la madurez. Según Erikson, en la adultez media se pasa por la etapa de generatividad versus ensimismamiento y estancamiento. La generatividad se refiere a la producción de ideas y cosas a través del trabajo. Esto ocurre porque la sociedad ofrece roles y desafíos en este periodo, como ser cabeza de familia o líder en organizaciones. Sin embargo, no es algo generalizado, ya que se puede ser generativo en algunos roles y no en otros.
Problemas de Salud Mental
En la adultez media, a diferencia de los jóvenes y los mayores, hay una mayor tendencia a sufrir problemas psicológicos graves, como tristeza profunda, nerviosismo, inquietud, desesperanza y sentimientos de inutilidad. Los problemas de salud mental que predominan en la adultez son las demencias, que son el deterioro del cerebro asociado a la edad. A medida que pasa el tiempo, no se generan nuevas neuronas y las conexiones entre las existentes se van perdiendo. Algunas de las demencias que aparecen en la adultez media son la enfermedad de Pick, la enfermedad de Huntington y la enfermedad de Parkinson.
- La enfermedad de Pick: Similar a la enfermedad de Alzheimer, pero más común entre los 40 y 60 años. Se manifiesta con problemas en el lenguaje, pero también causa cambios en la personalidad, el comportamiento social y las emociones.
- La enfermedad de Huntington: Aparece en la edad adulta intermedia. Sus síntomas más característicos son problemas de movimiento. También hay problemas de pensamiento.
- La enfermedad de Parkinson: Su mayor incidencia es alrededor de los 50 años. Se presenta con temblores, rigidez y otros problemas de movimiento, acompañados de problemas de pensamiento moderados.
Estrés en la Adultez Media
El estrés es una reacción natural que desarrollan las personas, es la condición que resulta de la interacción entre una persona y su entorno. Sin embargo, existen diferentes tipos de estrés según el ámbito en que se desarrolle la persona. En la adultez media, el estrés proviene de cambios de roles: transiciones profesionales, hijos que crecen y se independizan, y la reorganización de las relaciones familiares.
Consecuencias del Estrés
Como el estrés es una respuesta del individuo a un estímulo, el resultado puede ser negativo o positivo. Un cierto nivel de estrés puede ser beneficioso, generando una respuesta adecuada para la tarea requerida. Sin embargo, si la cantidad de estrés aumenta y la persona no puede manejarlo, la respuesta será negativa.
Cuando el estrés es muy intenso, las consecuencias son más dañinas. Si no hay un proceso de recuperación después de un tiempo de estrés continuo, puede convertirse en estrés crónico, también llamado síndrome de agotamiento. Esto ocurre cuando la persona está agotada por el desgaste de energía.
Diferentes tipos de estrés afectan el sistema de defensas del cuerpo de diversas maneras. Por ejemplo, el estrés a corto plazo, como la dificultad de una prueba o una presentación en público, fortalece el sistema de defensas. Pero el estrés prolongado, como resultado de una discapacidad o la pobreza, puede debilitar el sistema de defensas, lo que aumenta la probabilidad de enfermedades.
Por otro lado, el estrés puede dañar la salud de forma indirecta, a través de los estilos de vida. Por ejemplo, las personas estresadas tienden a dormir menos, fumar y beber más, comer de forma poco saludable y no prestar atención a su salud. Las personas que controlan su vida y manejan bien el estrés, suelen hacer ejercicio a menudo, comer bien, socializar más, mantener hábitos más saludables y tienen un mejor funcionamiento físico.
Estrés en el Trabajo
Diversos estudios han determinado que el estrés es más frecuente en el ámbito laboral. Una investigación con 2.000 trabajadores de diferentes sectores concluyó que el 41% presentaba altos niveles de estrés laboral. Las principales consecuencias del estrés se asocian a actitudes y conductas negativas, como la desconfianza, la agresividad, la irritabilidad o el aislamiento. Esto lleva a un deterioro de las relaciones interpersonales, generando conflictos, evitación de contactos sociales o la pérdida de redes de apoyo.
Manejo del Estrés
Las personas de edad media pueden estar mejor preparadas para enfrentar el estrés, en comparación con otros grupos de edad. Esto se debe a que tienen una mejor idea de lo que pueden hacer para cambiar las circunstancias y de aceptar que hay cosas que escapan a su control.
Un estudio indicó que las mujeres sufren un estrés más extremo que los hombres y tienden a preocuparse más por él. Los hombres, en cambio, suelen tener una respuesta clásica de "luchar o huir". Las mujeres, por su parte, tienen un patrón de respuesta orientado al cuidado y la cordialidad, actividades afectivas para reforzar la seguridad y dependencia de las redes sociales para intercambiar recursos y responsabilidades.
Véase también
En inglés: Adult Facts for Kids
- Mayoría de edad
- Minoría de edad
- Madurez sexual
- Madurez psicológica