robot de la enciclopedia para niños

Débora Arango para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Débora Arango Pérez
2000-pesos-colombianos-anverso-detalle.png
Información personal
Nacimiento 11 de noviembre de 1907
Medellín, Antioquia, Colombia
Fallecimiento 4 de diciembre de 2005
Envigado, Antioquia, Colombia
Causa de muerte Neumonía
Sepultura Iglesia de San Marcos
Nacionalidad Colombiana
Religión Cristianismo católico
Familia
Padres Castor María Arango Díaz y Elvira Pérez
Educación
Educada en

• Instituto de Bellas Artes de Medellín

• Escuela Nacional de Bellas Artes de México

• Technical College of Reading

• Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
Información profesional
Ocupación Pintora
Movimiento Expresionismo
Género Acuarela
Obras notables

• Adolescencia óleo

• El Cristo

• Las Monjas y el Cardenal

• La Colegiala

• Autorretrato con mi padre

Débora Arango Pérez (nacida en Medellín el 11 de noviembre de 1907 y fallecida en Envigado el 4 de diciembre de 2005) fue una importante artista colombiana. Se especializó en la acuarela y su estilo se enmarca en el Expresionismo. Es reconocida por su arte que exploraba temas sociales y políticos, y por ser una de las primeras artistas colombianas en pintar figuras humanas de una manera que desafió las costumbres de su tiempo.

La Vida de Débora Arango

Débora Arango Pérez nació el 11 de noviembre de 1907 en Medellín, Colombia. Fue la séptima de once hijos de Cástor María Arango Días y Elvira Pérez, una familia de clase alta. Falleció en Envigado, Antioquia, el 4 de diciembre de 2005, a los 98 años.

Desde pequeña, Débora mostró un espíritu independiente. Le gustaba vestirse como un niño para salir a cabalgar, algo que no era común para las niñas de su época. Esta actitud rebelde la acompañó durante toda su vida y se reflejó en su arte.

Primeras Exposiciones y Controversias

En 1939, Débora participó en una exposición en el Club Unión y ganó un premio. Sin embargo, sus obras causaron mucha discusión en la prensa, que las consideró "indecentes". Algunos artistas que también exponían se quejaron del premio.

Un año después, el político Jorge Eliécer Gaitán la invitó a hacer una exposición individual en el Teatro Colón. Esta muestra también generó fuertes debates, especialmente por parte de un periódico de la época. Pocos días después de abrirse, la exposición fue clausurada por orden de las autoridades.

Las quejas sobre sus cuadros, considerados "inmorales" por algunos grupos, hicieron que Débora estuviera a punto de ser sancionada por la Iglesia.

Viajes y Nuevas Inspiraciones

A partir de 1946, Débora Arango se interesó por la técnica del fresco y estudió el trabajo de artistas mexicanos que usaban la acuarela. Viajó por varios países como México, Estados Unidos, España, Inglaterra, Escocia, Francia y Austria.

En 1955, mientras estaba en España, presentó una exposición en Madrid. Al día siguiente, todas sus pinturas fueron retiradas por orden de las autoridades sin ninguna explicación. Esto la llevó a regresar a Medellín.

En los años siguientes, Débora continuó exponiendo sus obras en diferentes lugares de Colombia, incluyendo el Museo de Arte Moderno de Medellín y la Biblioteca Luis Ángel Arango de Bogotá.

El Arte como Crítica Social y Política

Débora Arango fue una de las primeras mujeres artistas en Colombia que se atrevió a pintar figuras humanas de una manera que desafiaba las normas sociales. Esto generó mucha controversia. También era conocida por sus retratos de políticos, a quienes a veces representaba con formas de animales para criticar sus acciones. Un ejemplo es su pintura La salida de Laureano, donde representó a un general presidiendo un grupo de sapos.

A pesar de las discusiones que su arte provocaba, Débora Arango recibió el premio de la Secretaría de Educación y Cultura de Antioquia por su importante contribución a la cultura.

Algunas de sus pinturas más conocidas son Las monjas y el cardenal, El almuerzo de los pobres, El Cristo, Huida del convento, La monja intelectual, En el jardín, Bailarina en descanso, Los cargueros y Los matarifes. También creó un mural llamado Alegoría a los cultivadores de fique en 1947, que ahora se encuentra en Envigado.

Sus obras también reflejaron eventos importantes de la historia de Colombia, como los sucesos del 9 de abril de 1948, conocidos como el Bogotazo, y la caída del presidente Laureano Gómez. A principios de los años sesenta, pintó una serie de obras para ilustrar el vía crucis en una capilla en Barranquilla.

El Estilo Artístico de Débora Arango

El arte de Débora Arango se caracteriza por sus pinceladas fuertes y visibles, que transmiten mucha emoción. Ella es considerada una artista expresionista figurativa. El expresionismo es un movimiento donde los artistas cambian o distorsionan la realidad para expresar sentimientos y significados profundos. Esto se ve claramente en las obras de Débora.

Su estilo, junto con los temas sociales y políticos que abordaba, hizo que su trabajo fuera a menudo ignorado o rechazado durante gran parte de su carrera. En esa época, el Cubismo era un estilo muy popular, y Débora se negó a seguir lo que se consideraba aceptable.

El Arte y la Sociedad en la Obra de Arango

A lo largo de casi ochenta años de carrera, Débora Arango siempre desafió las tradiciones y generó debate con sus obras. Sus pinturas de figuras humanas fueron muy discutidas; algunas personas y la Iglesia las consideraban inapropiadas.

El papel de la mujer en la sociedad es un tema central en muchas de las obras de Arango. Ella representó a las mujeres de formas que no eran comunes en el arte de su tiempo, mostrando diferentes aspectos de sus vidas. Por ejemplo, en Justicia (1942), su estilo expresionista resalta los desafíos que enfrentaban algunas mujeres. En Amanecer (1940), explora la vida nocturna urbana y el rol de las mujeres en ese ambiente. Ningún otro artista colombiano exploraba estos temas en ese momento, lo que hacía su trabajo aún más innovador.

En 1944, Débora Arango se unió a un grupo de artistas que creían en la importancia del arte público, como los muralistas mexicanos. Este grupo escribió un manifiesto llamado "Manifiesto de los Independientes", donde expresaban su deseo de usar el arte para educar al público.

Débora Arango también fue una de las primeras artistas en usar su obra para criticar al gobierno colombiano. En los años cincuenta y sesenta, durante un periodo conocido como "La Violencia", el país vivió mucha violencia. Débora expresó sus sentimientos y un fuerte mensaje contra las acciones del gobierno en obras como El tren de la muerte y El cementerio de la chusma y/o mi cabeza.

El Legado de Débora Arango

Archivo:Mateo Blanco y Debora Arango
Arango junto con Mateo Blanco.

En 1986, Débora Arango donó 233 de sus obras al Museo de Arte Moderno de Medellín. Aunque su arte fue a menudo rechazado en su momento, hoy es considerada una de las artistas más importantes de Colombia. Se le reconoce como una figura que defendió los derechos de las mujeres y usó su arte para expresar ideas políticas.

En 2005, recibió la Orden de Boyacá, el reconocimiento más alto de Colombia. Antes de fallecer, compartió sus conocimientos con su alumno, el pintor y escultor colombiano Mateo Blanco. Débora Arango murió el 4 de diciembre de 2005, a los 98 años, y solo dejó de pintar unos pocos años antes de su muerte, cuando su salud ya no se lo permitía.

Obras de Arte Destacadas

  • Amanecer, 1940, Museo de Arte Moderno de Medellín.
  • Primera Comunión, 1942, Museo de Arte Moderno de Medellín.
  • Hermanas de la Caridad, 1942, Museo de Arte Moderno de Medellín.
  • Adolescencia, 1944, Museo de Arte Moderno de Medellín.
  • Justicia, 1944, Museo de Arte Moderno de Medellín.
  • La masacre del 9 de abril, 1950, Museo de Arte Moderno de Medellín.
  • El Tren de la Muerte, 1950, Museo de Arte Moderno de Medellín.
  • El cementerio de la chusma y/o Mi Cabeza, 1950, Museo de Arte Moderno de Medellín.
  • La República, 1950, Museo de Arte Moderno de Medellín.
  • La huelga estudiantil, 1957, Museo de Arte Moderno de Medellín.
  • Junta Militar, 1957, Museo de Arte Moderno de Medellín.

Exposiciones Importantes

  • 1939: Exposición de pintura entre profesionales. Club Unión, Medellín, Antioquia.
  • 1940: Salón Nacional colombiano de Artistas. Bogotá, Colombia.
  • 1944: Exposición Nacional de Medellín. Medellín, Colombia.
  • 1984: Biblioteca Luis Ángel Arango. Bogotá, Colombia.
  • 1984: Museo de Arte Moderno de Medellín. Medellín, Colombia.

Reconocimientos y Homenajes

Débora Arango ha recibido varios reconocimientos por su trayectoria:

  • Una escuela de artes en Envigado lleva su nombre, ofreciendo carreras en Artes Plásticas, Música y Teatro.
  • Desde el 29 de noviembre de 2016, su imagen aparece en el billete de 2.000 pesos colombianos.
  • En 2018, se estrenó una serie biográfica sobre su vida, transmitida por Teleantioquia.
  • Recibió el Premio a las Artes y a las Letras.
  • Se le otorgó la Medalla al Mérito Artístico y Cultural.
  • Recibió la Cruz de Boyacá en su grado máximo.
  • La Universidad de Antioquia le concedió el título de Maestra honoris causa en Artes y Letras.
  • Un colegio en Bogotá, fundado en 2008, lleva el nombre de Débora Arango Pérez.
  • Recibió la medalla Gerardo Arellano del Ministerio de Educación Nacional.
  • La alcaldía de Medellín le concedió la medalla Porfirio Barba Jacob.

Galería de imágenes

kids search engine
Débora Arango para Niños. Enciclopedia Kiddle.