Carmelo Psaila para niños
Monseñor Carmelo Psaila, conocido como Dun Karm Psaila, nació en Żebbuġ, Malta, el 18 de octubre de 1871. Fue un presbítero (sacerdote), poeta y esperantista (alguien que apoya el idioma esperanto). Es muy famoso en Malta porque escribió L-Innu Malti, el himno nacional de su país. Por su gran importancia, los malteses lo consideran el Pater Patriae, que significa "Padre de la Patria". Falleció en La Valetta el 13 de octubre de 1961.
Contenido
¿Quién fue Dun Karm Psaila?
Dun Karm Psaila es una figura clave en la historia de Malta. Su poesía y su trabajo por la lengua maltesa lo hicieron muy querido. Su himno nacional es un símbolo de la identidad maltesa.
Sus Primeros Años y Estudios
Desde joven, Dun Karm se dedicó a sus estudios. Asistió al seminario entre 1885 y 1894. Después, continuó su formación en la Universidad de Malta. Allí estudió filosofía y teología entre 1888 y 1890.
Un Maestro Dedicado
En 1894, Dun Karm Psaila fue ordenado sacerdote. A partir de 1895, comenzó a enseñar en el seminario. Durante 26 años, hasta 1921, impartió varias materias. Entre ellas estaban aritmética, cosmografía (el estudio del universo), geografía, latín, italiano e inglés. También enseñó historia de la iglesia y arqueología cristiana.
Defensor de la Lengua Maltesa
Después de su etapa como profesor, Dun Karm se unió a la Biblioteca nacional de Malta en 1921. Allí, se dedicó a promover y difundir la lengua maltesa. Su trabajo fue muy importante para que el maltés fuera reconocido. Incluso tradujo textos de otros autores malteses al inglés.
Reconocimientos Importantes
El trabajo de Dun Karm Psaila fue muy valorado. La Reina Isabel II de Inglaterra lo reconoció. En 1964, le otorgó la Orden del Imperio Británico. Este es un honor muy grande que se da a personas destacadas.
Su Obra Literaria
Al principio de su carrera, Dun Karm Psaila escribía solo en italiano. Publicó varios poemas en este idioma hasta 1912. Algunas de sus obras de esa época incluyen La Dignità Episcopale (1889), Foglie d'Alloro (1896) y Versi (1903). Más tarde, se centraría en escribir en maltés.