robot de la enciclopedia para niños

Dispositivo de invisibilidad para niños

Enciclopedia para niños
</img>
Simulación de un hipotético dispositivo de invisibilidad. Normalmente, las ondas de luz inciden sobre un objeto y este las absorbe o refleja, lo que hace que el objeto sea visible.
</img>
Con el dispositivo de invisibilidad activo, la luz se «desvía» rodeando al objeto para que parezca que no existe, haciéndolo invisible.

Un dispositivo de invisibilidad es una tecnología que, en la ciencia ficción o en la investigación actual, busca hacer que objetos o personas sean invisibles. Esto significa que no se pueden ver, ni siquiera con aparatos especiales que detectan diferentes tipos de energía, como la luz o las ondas de radio.

En las películas y los libros, estos dispositivos se usan mucho para que naves espaciales o personajes desaparezcan. En la vida real, los científicos están investigando cómo hacer que los objetos sean invisibles. Ya han logrado ocultar cosas de ciertos tipos de ondas de energía. Usan materiales especiales llamados metamateriales que pueden desviar la luz alrededor de un objeto.

Orígenes de la idea de invisibilidad

La idea de un dispositivo de invisibilidad ha aparecido en muchas historias. Un escritor de la serie de televisión Star Trek, Paul Schneider, se inspiró en películas sobre submarinos. Imaginó que una nave espacial podría "sumergirse" y volverse invisible, como un submarino bajo el agua.

En un episodio de Star Trek de 1966, se presentó a una especie llamada los romulanos. Sus naves espaciales usaban mucho estos dispositivos de invisibilidad. También se predijo que esta invisibilidad necesitaría muchísima energía. Otro escritor de Star Trek, D. C. Fontana, usó el término "dispositivo de invisibilidad" en un episodio de 1968.

En Star Trek, se estableció una regla para estos dispositivos: una nave no puede usar sus armas ni sus escudos mientras es invisible. Debe "aparecer" para poder atacar, igual que un submarino debe "salir a la superficie" para lanzar torpedos.

Desde entonces, la idea de los dispositivos de invisibilidad ha aparecido en muchas otras historias de ciencia ficción. Por ejemplo, se han visto en series como Doctor Who, Star Wars y Stargate.

¿Cómo funciona la invisibilidad en la ciencia?

Un dispositivo de invisibilidad real podría ser una mejora de las tecnologías que usan los aviones "furtivos". Estos aviones tienen pintura especial que absorbe las ondas de radar. También pueden enfriar su superficie para que no emitan mucho calor, que es un tipo de energía que se puede detectar.

Otra forma de lograr la invisibilidad es con el "camuflaje activo". Esto significa que un objeto puede cambiar su color o brillo para mezclarse con el entorno.

Investigación con metamateriales

Los metamateriales son materiales especiales que se usan para la invisibilidad. Sus propiedades no dependen de lo que están hechos, sino de cómo están construidos. Con estos materiales, se puede hacer que la luz rodee un objeto. Así, el objeto se vuelve invisible para ciertos tipos de luz.

Camuflaje activo: ¿Cómo se adapta un objeto a su entorno?

Archivo:An invisibility cloak using optical camouflage by Susumu Tachi
Una capa con camuflaje óptico de Susumu Tachi. A la izquierda: La capa sin el dispositivo especial. A la derecha: La misma capa vista a través de un proyector de tecnología de proyección especial.

El camuflaje activo es un conjunto de tecnologías que permiten que un objeto se mezcle con su entorno. Esto se logra usando paneles o recubrimientos que pueden cambiar de color o de brillo. Se cree que el camuflaje activo podría ser la forma más avanzada de ocultar cosas a la vista.

Invisibilidad con plasma

El plasma es un estado de la materia que puede absorber ciertos tipos de ondas. Esto podría hacer que un objeto sea invisible. Sin embargo, crear plasma en el aire es muy costoso. Una alternativa es crear plasma entre membranas delgadas. En 1991, se patentó un dispositivo de invisibilidad que usaba plasma.

El dispositivo de invisibilidad de Rochester

Los científicos John Howell y Joseph Choi de la Universidad de Rochester crearon un dispositivo de invisibilidad. Este dispositivo usa lentes comunes para ocultar objetos grandes de la luz visible. Se le conoce como la "capa de Rochester". Funciona con cuatro lentes que desvían los rayos de luz alrededor de los objetos. Así, los objetos parecen desaparecer.

Invisibilidad más allá de la vista

La idea de invisibilidad no solo se aplica a la luz. También se puede aplicar a otros campos de la física. Por ejemplo, se ha logrado hacer objetos "invisibles" al sonido en ciertas frecuencias. Esto significa que un objeto no se podría detectar con el sonido, o incluso no se podría tocar.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cloaking device Facts for Kids

kids search engine
Dispositivo de invisibilidad para Niños. Enciclopedia Kiddle.