robot de la enciclopedia para niños

Diseño inteligente para niños

Enciclopedia para niños

¿Qué es el Diseño Inteligente?

El diseño inteligente (DI) es una idea que propone que algunas características del universo y de los seres vivos son tan complejas que solo pueden explicarse por la acción de una inteligencia. Sus defensores creen que esto sugiere la existencia de un creador o diseñador.

Esta idea se presenta a veces como una "teoría científica" sobre cómo se originó la vida. Sin embargo, la mayoría de los científicos no la consideran una ciencia. Esto se debe a que el diseño inteligente no se basa en pruebas que se puedan verificar o en hipótesis que se puedan probar, como lo hace la ciencia. Por eso, no se enseña en las clases de ciencias.

Los principales defensores del diseño inteligente están relacionados con el Discovery Institute, una organización en Estados Unidos.

Origen del término "Diseño Inteligente"

La frase "diseño inteligente" se usó por primera vez con su significado actual en un libro de texto de 1989 llamado Of Pandas and People (Sobre pandas y personas). Este libro estaba pensado para clases de biología en la escuela secundaria.

El término se empezó a usar después de que, en 1987, la Corte Suprema de los Estados Unidos prohibiera enseñar la "ciencia de la creación" en las escuelas públicas. Esto se hizo para mantener separada la religión del gobierno, como lo establece la Constitución de Estados Unidos.

Desde mediados de los años 90, el movimiento del diseño inteligente, apoyado por el Discovery Institute, buscó que el diseño inteligente se incluyera en los programas de estudio de biología. Esto llevó a un juicio importante en 2005, conocido como Caso Kitzmiller contra el Distrito Escolar de Dover.

El juicio de Dover y su impacto

En el juicio de Dover, un juez de Estados Unidos, John E. Jones III, decidió que el diseño inteligente no es ciencia. El juez dijo que el diseño inteligente "no puede separarse de sus orígenes creacionistas y, por lo tanto, religiosos". Por esta razón, su enseñanza en las escuelas públicas violaba la Constitución.

Argumentos del Diseño Inteligente

El diseño inteligente presenta dos argumentos principales para decir que las explicaciones de la evolución no son suficientes: la complejidad irreducible y la complejidad especificada.

¿Qué es la Complejidad Irreducible?

Archivo:MichaelBehe
El concepto de complejidad irreducible fue popularizado por Michael Behe en su libro Darwin's Black Box (La caja negra de Darwin, 1996).

El bioquímico Michael Behe introdujo el concepto de "complejidad irreducible" en su libro Darwin's Black Box (La caja negra de Darwin, 1996). Él la define como un sistema que necesita todas sus partes para funcionar. Si quitas una sola parte, el sistema deja de trabajar.

Behe usa el ejemplo de una ratonera. Una ratonera tiene varias piezas (la base, la barra, el resorte, etc.) y todas deben estar en su lugar para que funcione. Si quitas una, la ratonera no sirve.

Los defensores del diseño inteligente dicen que la evolución no podría crear sistemas así de complejos, porque la selección natural solo funciona cuando todas las partes ya están juntas. Behe menciona ejemplos biológicos como el flagelo de las bacterias (una especie de cola que les permite moverse) o el sistema de coagulación de la sangre.

Sin embargo, los científicos que critican esta idea señalan que las partes de un sistema no siempre fueron necesarias desde el principio. A veces, algo que al principio era solo una ventaja, se vuelve necesario a medida que el sistema cambia. Además, la evolución a menudo modifica o quita partes de un sistema, en lugar de solo añadir. En el juicio de Dover, el tribunal concluyó que la idea de complejidad irreducible de Behe había sido refutada por investigaciones científicas.

¿Qué es la Complejidad Especificada?

Archivo:Dembski head shot
William A. Dembski propuso el concepto de complejidad específica.

El matemático y filósofo William A. Dembski desarrolló el concepto de "complejidad especificada". Él dice que cuando algo es a la vez complejo y "específico" (es decir, tiene un patrón o significado), se puede deducir que fue creado por una causa inteligente, no por procesos naturales.

Dembski da un ejemplo: una sola letra es específica, pero no compleja. Una frase larga de letras al azar es compleja, pero no específica. Un poema de Shakespeare es complejo y específico. Él afirma que los seres vivos, especialmente las secuencias de ADN, tienen esta "información específica compleja".

Los críticos de esta idea dicen que la definición de Dembski hace que su argumento sea circular. Es decir, si él define la información compleja especificada como algo que no puede ocurrir naturalmente, entonces la pregunta real es si esa información existe o no en la naturaleza. La comunidad científica y matemática ha rechazado la solidez de este concepto.

El Universo "Afinado"

Los defensores del diseño inteligente también argumentan que el universo parece estar "afinado" para que la vida sea posible. Se refieren a que los valores de las constantes físicas fundamentales (como la fuerza de la gravedad o el electromagnetismo) son tan precisos que, si fueran ligeramente diferentes, el universo no podría tener galaxias, estrellas o vida. Por lo tanto, sugieren que un diseñador inteligente tuvo que asegurar que estos valores fueran los correctos.

Los científicos responden que estos argumentos no tienen suficiente respaldo. Algunos dicen que es como decir que la vida existe porque el universo puede albergar vida, lo cual es una afirmación obvia. También argumentan que no se puede asumir que no son posibles otras formas de vida si las condiciones fueran diferentes. Además, algunos cálculos sugieren que el surgimiento de un universo como el nuestro es bastante probable.

El Movimiento del Diseño Inteligente

El movimiento del diseño inteligente es una continuación de ideas creacionistas de décadas pasadas. La mayoría de los científicos y los tribunales en Estados Unidos consideran que el diseño inteligente es una forma de creacionismo o está muy relacionado con él.

Este movimiento tiene su sede en el Center for Science and Culture (Centro para la Ciencia y la Cultura), que forma parte del Discovery Institute. Su objetivo es promover una visión del mundo que incluya una causa inteligente para el origen de la vida, en lugar de solo explicaciones naturales.

Los líderes del movimiento han dado mensajes diferentes sobre el diseño inteligente. A veces dicen que no es religioso, pero cuando hablan con grupos religiosos, afirman que se basa en creencias religiosas. Esto ha llevado a críticas sobre la transparencia de sus objetivos.

Reacción de la Comunidad Científica

La comunidad científica en general está de acuerdo en que el diseño inteligente no es ciencia y no debe enseñarse en las clases de ciencias. Organizaciones importantes como la Academia Nacional de Ciencias de EE. UU. han declarado que el diseño inteligente no es ciencia porque no se puede probar con los métodos científicos.

En 2001, el Discovery Institute publicó un anuncio llamado A Scientific Dissent From Darwinism (Un disenso científico del darwinismo), con una lista de científicos que supuestamente dudaban de la evolución. Sin embargo, la declaración era ambigua y la mayoría de los firmantes no eran expertos en los campos relevantes. Como respuesta, científicos organizaron el Proyecto Steve, donde reunieron más firmas de científicos llamados Steve (o variantes) que la lista del Discovery Institute, para mostrar el amplio apoyo a la evolución.

Situación del Diseño Inteligente en el Mundo

En Estados Unidos

El juicio de Dover en 2005 fue un momento clave. El juez dictaminó que el diseño inteligente es una idea religiosa y no una teoría científica, y que enseñarlo en las escuelas públicas de ciencias es inconstitucional. Esta decisión ha influido en otros distritos escolares, que han evitado proponer la enseñanza del diseño inteligente para no enfrentar demandas similares.

En Europa

En 2007, el Consejo de Europa declaró que el creacionismo, incluyendo el diseño inteligente, "no se basa en hechos, no utiliza ningún razonamiento científico y sus contenidos son patéticamente inadecuados para las clases de ciencia". La resolución enfatizó que las escuelas deben "resistir la presentación de ideas creacionistas en cualquier disciplina distinta de la religión".

En el Reino Unido, el gobierno ha dejado claro que el diseño inteligente no es una teoría científica reconocida y no debe enseñarse como ciencia. Sin embargo, se permite que se explore en clases de educación religiosa, como parte de la discusión sobre diferentes creencias.

En Australia

En Australia, en 2005, se debatió si el diseño inteligente debía enseñarse en clases de ciencias. Después de muchas protestas, el ministro de educación admitió que, si se enseñara, su lugar adecuado sería en clases de religión o filosofía, no en ciencias.

Relación con otras creencias

Algunas ideas similares al diseño inteligente también han sido consideradas por grupos religiosos fuera del cristianismo, como algunos musulmanes en Turquía o la Sociedad Internacional para la Conciencia de Krishna (ISKCON), que ha publicado libros sobre el tema.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Intelligent design Facts for Kids

kids search engine
Diseño inteligente para Niños. Enciclopedia Kiddle.