Discurso de odio para niños
El discurso de odio es una forma de comunicación que busca promover ideas negativas, equivocadas o dañinas sobre un grupo de personas. Este tipo de discurso se dirige a grupos que han sido tratados injustamente o perseguidos por características como su origen, su religión, su apariencia o cualquier otra cualidad que los haga diferentes.
El objetivo de este discurso es incitar a otros a humillar, dejar de lado o incluso actuar de forma violenta contra ese grupo. Es como usar palabras para crear un ambiente de rechazo y hostilidad.
Este tema ha generado mucho debate, porque por un lado está el derecho de las personas a no ser humilladas y, por otro, la libertad de expresión. Es importante encontrar un equilibrio para proteger a las víctimas sin limitar la libertad de hablar, a menos que las palabras causen un daño real y directo.
Contenido
¿Qué es el Discurso de Odio?
El discurso de odio es cualquier mensaje, ya sea hablado, escrito o visual, que ataca a una persona o grupo basándose en prejuicios. Estos prejuicios pueden estar relacionados con su origen, su religión, su apariencia, su forma de pensar o cualquier otra característica personal. La intención es generar rechazo o violencia hacia ellos.
Este tipo de comunicación es muy peligrosa porque puede llevar a la discriminación y a acciones que dañan a las personas. Por eso, muchos países y organizaciones internacionales trabajan para combatirlo.
¿Cómo se identifica el Discurso de Odio?
Identificar el discurso de odio puede ser complicado porque a veces las palabras tienen diferentes interpretaciones. Sin embargo, existen criterios que ayudan a reconocerlo.
Criterios clave para reconocerlo
Un experto llamado Kaufman propuso una forma de identificar el discurso de odio, usando una combinación de criterios que deben darse en un contexto específico:
- A) Grupo vulnerable: El mensaje se refiere, de forma clara o indirecta, a un grupo de personas que históricamente ha sufrido discriminación en un lugar y momento determinados.
- B) Humillación: El mensaje busca degradar o humillar a ese grupo. Esto puede ser a través de opiniones que los menosprecian, o al apoyar eventos que los avergüenzan, o al atribuirles características negativas basadas en prejuicios.
- C) Malicia: El mensaje invita a otras personas, de forma explícita o implícita, a participar en acciones que dañen la integridad del grupo vulnerable.
- D) Intención: Existe una clara intención de humillar y degradar a los miembros del grupo discriminado.
Para que estos criterios funcionen, es fundamental considerar el contexto. Esto significa el lugar y el momento en que se produce el discurso, si el grupo es reconocido como discriminado, si el mensaje es realmente humillante para ellos y si la intención de quien lo emite es maliciosa.
Otro investigador, Bhikhu Parekh, explica que el discurso de odio suele estigmatizar a las personas basándose en sus características. Este tipo de discurso tiene tres puntos clave:
- Se dirige a un grupo específico (por ejemplo, personas de cierta religión o de cierto origen).
- Se les asignan estereotipos negativos y falsos.
- Se les juzga como personas que no pueden integrarse en la sociedad, y se les trata con desprecio.
El Discurso de Odio y el Racismo
Algunos expertos creen que el odio es el origen del racismo. El racismo es cuando se excluye a alguien desvalorizándolo, lo que puede llevar a odiarlo. Este odio puede hacer que se niegue la existencia del otro y que un grupo se una contra otro.
¿Cómo se propaga el racismo?
El racismo se aprende a través de ideas y prácticas. Una de las formas en que el racismo y el odio se alimentan mutuamente es a través de los medios de comunicación, las escuelas y otras fuentes. Es importante estudiar cómo se producen y reproducen los discursos racistas que crean estereotipos y opiniones humillantes sobre diferentes grupos.
Las instituciones y empresas que crean creencias y actitudes públicas tienen una gran responsabilidad en la producción de estos discursos, ya que tienen los medios para difundirlos ampliamente.
La forma en que se construye un discurso racista ayuda a que los prejuicios y la discriminación se mantengan. Estos discursos suelen destacar lo positivo del grupo dominante y lo negativo del otro, sin permitir la interacción entre ellos.
El discurso dominante se difunde por muchas fuentes y puede influir en cómo las personas forman sus opiniones. La mayoría de las personas pueden aceptar y repetir estas ideas, dándoles un valor de verdad absoluta. Un ejemplo histórico de esto fueron las Leyes Jim Crow en Estados Unidos, que impedían a las personas de color y a algunos blancos pobres votar, usando impuestos y pruebas difíciles. Esto les impedía tener influencia política y económica.
Sin embargo, los grupos tienen la libertad de ignorar el discurso dominante y crear sus propias ideas. Al nombrar y reconocer a los grupos que han sido ignorados, se les da la posibilidad de actuar y resistir.
Si los grupos minoritarios no hacen público el problema del racismo, la dominación de un grupo sobre otro generalmente no cambia. A veces, cuando se defiende la diversidad, el grupo dominante puede sentirse amenazado, lo que puede llevar a conflictos.
¿Cómo se combate el Discurso de Odio?
Muchos países y organizaciones internacionales han creado leyes y acuerdos para combatir el discurso de odio.
Acuerdos internacionales
Varias convenciones y tratados internacionales condenan el discurso de odio:
- La Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial prohíbe la difusión de ideas que promuevan la superioridad de una raza o grupo, justificando el odio o la discriminación.
- El Comité de Ministros del Consejo de Europa define el discurso de odio y recomienda políticas que analicen sus causas. También pide que se respeten la libertad de expresión y la dignidad de las personas. Insta a no apoyar este tipo de declaraciones y a establecer leyes que limiten estas acciones de forma justa.
- La Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia del Consejo de Europa dice que la libertad de expresión y de reunión deben limitarse para combatir el racismo, siempre respetando los derechos humanos. Además, pide que se castigue a las organizaciones y la propaganda racistas.
Leyes en diferentes países
Muchos países tienen leyes específicas para combatir el discurso de odio.
Chile
En Chile, el discurso de odio está prohibido por la ley. El artículo 31 de la ley sobre Libertades de Opinión e Información y Ejercicio del Periodismo castiga con multas a quienes, por cualquier medio de comunicación, publiquen o transmitan mensajes que promuevan el odio o la hostilidad hacia personas o grupos por su origen, género, religión o nacionalidad. Esta ley se ha aplicado incluso a mensajes en internet. Además, si un crimen se comete por odio discriminatorio, la pena es mayor.
México
En México, el racismo tiene raíces históricas. Durante siglos, las personas no europeas fueron tratadas como diferentes e inferiores. Esta idea se usó para justificar la explotación y la discriminación.
Aunque México se independizó, las ideas racistas persistieron. Se glorificó la mezcla de orígenes, pero la desigualdad para los pueblos originarios y las personas de ascendencia africana continuó. Las comunidades originarias siguieron siendo explotadas, con justificaciones basadas en su supuesta inferioridad. El racismo sigue siendo un problema en México, a pesar de la resistencia de estos pueblos.
España
En España, el Código Penal de 1995 incluye artículos que castigan conductas relacionadas con el discurso de odio, como el artículo 510 (delitos contra la Constitución) y el 607 (delitos de genocidio).
El Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial ha expresado su preocupación por la persistencia de mensajes que propagan estereotipos racistas y prejuicios contra ciertos grupos de inmigrantes, como los de origen norteafricano, latinoamericano y musulmán, a través de los medios de comunicación.
El Comité ha pedido al Gobierno de España que siga implementando estrategias para combatir el racismo y la xenofobia, que vigile las tendencias que puedan generar comportamientos racistas y que luche contra las consecuencias negativas de estas tendencias.
Véase también
En inglés: Hate speech Facts for Kids
- Delito de odio
- Discurso de odio en línea
- Libertad de expresión
- Racismo
- Intolerancia religiosa