Diego José Abad para niños
Datos para niños Diego José Abad |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1 de junio de 1727 Municipio de Jiquilpan (México) |
|
Fallecimiento | 30 de septiembre de 1779 Bolonia (Estados Pontificios) |
|
Nacionalidad | Mexicana | |
Religión | Catolicismo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta, escritor, teólogo y filósofo | |
Orden religiosa | Compañía de Jesús | |
Diego José Abad y Sánchez (nacido el 1 de junio de 1727 en Jiquilpan, México, y fallecido el 30 de septiembre de 1779 en Bolonia, Italia) fue un importante pensador, poeta y escritor de la época de la Nueva España (el nombre de México durante el periodo colonial). También fue un teólogo, es decir, alguien que estudia temas religiosos, y un filósofo, que se dedica a pensar sobre grandes preguntas de la vida y el conocimiento.
Contenido
Biografía de Diego José Abad
Diego José Abad fue hijo de Pedro Abad, quien venía de España, y de Teresa Sánchez, originaria de Jiquilpan. Desde joven, Diego mostró interés por el estudio.
Primeros años y educación
Estudió filosofía en el Colegio de San Ildefonso en la Ciudad de México. A los 14 años, el 24 de julio de 1741, se unió a la Compañía de Jesús, una orden religiosa muy conocida por su dedicación a la educación.
Carrera y exilio
Diego José Abad llegó a ser director del Colegio de Querétaro. Sin embargo, en 1767, los jesuitas fueron expulsados de los territorios españoles, incluyendo la Nueva España. Por esta razón, Diego José Abad tuvo que irse al exilio en Italia, donde se estableció en Ferrara.
Durante su vida, dejó escritos sobre ciencias y tradujo algunas obras importantes. En italiano, escribió un libro llamado Tratado del conocimiento de Dios. Después de su fallecimiento, se publicó su obra más famosa, De Deo deoque homine heroica, una colección de ideas religiosas escrita en latín y en verso.
Su amor por México
Diego José Abad fue un poeta y un gran amante del saber. Fue un maestro que buscó mejorar la enseñanza de la filosofía en el siglo XVIII. Él formó parte de un grupo de pensadores importantes de la Nueva España, junto a otros como Alegre, Campoy y Clavijero.
A pesar de su exilio en Europa, sus escritos muestran un profundo amor por su patria, México. Sentía nostalgia y tristeza por estar lejos. Él y sus compañeros, aunque algunos eran hijos de españoles nacidos en España, se sentían mexicanos y lo expresaban con orgullo en sus obras.
Orígenes familiares
El padre de Diego José Abad, Pedro Abad García, llegó a la Nueva España alrededor de 1722. Venía de un pueblo llamado Quintana, en España, buscando nuevas oportunidades.
La vida de su padre en Nueva España
Pedro Abad llegó por el puerto de Veracruz y pronto se dirigió a San Francisco Xiquilpan. Allí trabajó como cajero para un comerciante llamado Diego Sánchez Morcillo o Alcaraz. La tienda de Diego Sánchez vendía muchos productos, como chocolate, papel, telas, mantas, sal, cera, jabón, dulces, queso y tabaco.
Don Diego Sánchez era un vecino importante de Jiquilpan y también participaba en actividades de la comunidad, como la cofradía del Santísimo Sacramento, que era una asociación religiosa.
Matrimonio y familia
A principios de 1726, Pedro Abad se casó con Teresa Sánchez de Alcaraz, quien era de Xiquilpan e hija de Diego Sánchez de Alcaraz. Con el apoyo de la familia de Teresa y algunos ahorros, Pedro Abad pudo arrendar y luego comprar una hacienda (una gran propiedad rural) llamada San Antonio Buenavista.
Esta hacienda, aunque al principio no tenía muchas construcciones, era grande y espaciosa. Con el tiempo, fue mejorada para cultivar trigo, maíz y otras semillas, y para criar ganado. Era una empresa agrícola mediana que ayudaba a la familia a prosperar.
Nacimiento de Diego José Abad
Diego José fue el primero de seis hijos. Nació el 1 de junio de 1727 en Jiquilpan. Años después, en su exilio, Diego José recordaría su nacimiento en versos, mostrando su conexión con su lugar de origen.
Sus hermanos fueron José, Pedro Víctores, Plácida Josefa, María Josefa y Tomás. Diego José pasó sus primeros años en la casa de su abuela materna, Mariana Ruiz de Mendoza y Guerrero, quien lo cuidó con mucho cariño.
Educación temprana
Cuando tenía siete años, en 1734, su padre lo llevó a la hacienda de Buenavista para que aprendiera a leer y escribir con sus hermanos. Como los maestros en la zona eran pocos, su padre trajo a otros mejores de Guadalajara para que les enseñaran.
Más tarde, su padre decidió que Diego José y su hermano José debían ir a la Ciudad de México para continuar sus estudios, ya que allí había mejores oportunidades.
Estudios en la Ciudad de México
En 1739, Diego José y José ingresaron al Colegio Máximo de San Pedro y San Pablo, dirigido por los jesuitas. Diego José terminó sus estudios de gramática, poesía y retórica. Incluso antes de cumplir los doce años, comenzó a estudiar filosofía y fue un alumno muy destacado, elogiado por sus maestros.
El padre de Diego José tenía relación con la Iglesia y administraba algunas propiedades de los jesuitas. Esto influyó para que Diego José, a los catorce años, decidiera unirse a la Compañía de Jesús. Él mismo escribió en su biografía que entró a la Compañía en 1741 y, después de un periodo de formación, continuó sus estudios de filosofía en Puebla.
De su hermano José se sabe menos, pero también se dedicó a la vida religiosa, eligiendo la orden de San Francisco.
Véase también
En inglés: Diego José Abad Facts for Kids