Derechos fundamentales en la Constitución española para niños
En el derecho español, los derechos fundamentales son aquellos derechos muy importantes que están escritos directamente en la Constitución española. Son tan importantes que todos los poderes del Estado (el Gobierno, los jueces, el Parlamento) deben respetarlos y protegerlos.
Plantilla:Ficha de derecho
Contenido
- ¿Qué son los Derechos Fundamentales en la Constitución?
- ¿Cómo funcionan los Derechos Fundamentales?
- Tipos de Derechos Fundamentales
- Principios que guían la política social y económica
- La Dignidad Humana en la Constitución
- ¿Quién tiene Derechos Fundamentales?
- ¿Cuándo y dónde se aplican los Derechos Fundamentales?
- ¿Cómo se protegen los Derechos Fundamentales?
- Límites de los Derechos Fundamentales
- Suspensión de Derechos Fundamentales
- Galería de imágenes
¿Qué son los Derechos Fundamentales en la Constitución?
Los Derechos Fundamentales están en la Constitución y son leyes muy poderosas. Esto significa que todas las autoridades públicas, incluso quienes hacen las leyes, deben seguirlos.
Aunque el Título I de la Constitución se llama "De los derechos y deberes fundamentales", algunos expertos discuten si hay otros derechos fundamentales en otras partes de la Constitución. Estos otros artículos también son importantes y sirven para saber si una ley es válida, pero no se pueden defender con el recurso de amparo (un tipo de queja especial ante el Tribunal Constitucional) de la misma manera que los del Título I.
No todo lo que está en el Título I de la Constitución es un derecho fundamental. Por ejemplo, hay "garantías institucionales" que buscan proteger ciertas instituciones (como la universidad) para que el legislador no las elimine o las cambie tanto que dejen de ser reconocibles.
En el Título I también se mencionan algunos deberes importantes para los ciudadanos, como los deberes militares (si los hay) y los deberes de pagar impuestos. Estos artículos ponen límites a cómo el legislador puede regular estos deberes.
¿Cómo funcionan los Derechos Fundamentales?
Los derechos fundamentales tienen dos formas de funcionar:
- Para las personas: Te dan la capacidad de hacer valer tus derechos en situaciones específicas. Por ejemplo, si alguien te impide hablar libremente, puedes defender tu derecho a la libertad de expresión.
- Para la sociedad: Son la base de cómo se organiza el país y de la paz entre las personas. Esto significa que las autoridades deben trabajar activamente para que estos derechos se cumplan y se extiendan a todos.
Tipos de Derechos Fundamentales
La Constitución distingue varios tipos de derechos según cómo se protegen:
- Derechos con protección especial: Son los que están en la Sección Primera del Capítulo II del Título I y el artículo 14. Tienen las protecciones más fuertes: todos los poderes públicos deben respetarlos, solo una ley puede regularlos, deben mantener su "contenido esencial" (su parte más importante), tienen un procedimiento judicial rápido y especial, se puede usar el recurso de amparo para defenderlos, y es muy difícil cambiar la parte de la Constitución que los contiene.
- Otros derechos del Capítulo II: Tienen también una buena protección, pero no tan fuerte como los anteriores. Todos los poderes públicos deben respetarlos, solo una ley puede regularlos y deben mantener su "contenido esencial". Cambiar la parte de la Constitución que los contiene es un poco menos complicado.
- Principios rectores de la política social y económica: Estos no son derechos que puedas exigir directamente en un juicio, pero son guías para que las leyes y las acciones del gobierno busquen mejorar la sociedad y la economía.
Derechos y Libertades Personales
Estos derechos protegen tu vida y tu forma de ser:
- Derecho a la vida: Incluye la prohibición de castigos crueles.
- Derecho a la integridad física y moral: Prohíbe tratos inhumanos o degradantes.
- Libertad de creencias: Puedes tener tus propias ideas y creencias, y el Estado es neutral en temas religiosos.
- Derecho a la libertad y seguridad: Limita cuánto tiempo te pueden detener, te da derecho a saber por qué te detienen y a tener un abogado.
- Derecho a un juicio justo: Te asegura un proceso legal con garantías, derecho a la defensa, a no declararte culpable y a la presunción de inocencia.
- Derecho a la vida privada: Incluye:
- Tu intimidad personal y familiar, tu honor y tu propia imagen.
- El secreto de tus comunicaciones (cartas, llamadas, mensajes).
- La inviolabilidad de tu domicilio (nadie puede entrar sin permiso o una orden judicial).
- Protección de tus datos personales para que no se usen de forma que afecte tu intimidad.
- Libertad de circulación y residencia: Puedes moverte libremente por el país y vivir donde quieras, así como entrar y salir de España.
- Derecho a un matrimonio igualitario: Todas las personas tienen derecho a casarse con igualdad ante la ley.
Derechos y Libertades Públicas
Estos derechos te permiten participar en la sociedad:
- Derecho a la igualdad ante la ley: Prohíbe que las leyes te traten de forma diferente por motivos injustos.
- Derecho a la comunicación libre: Incluye la Libertad de expresión, la creación literaria, artística, científica y la enseñanza.
- Derecho a la información: Puedes recibir y dar información, y no hay censura previa.
- Derecho a participar en asuntos públicos: Puedes participar directamente o a través de tus representantes elegidos. También puedes acceder a puestos públicos en igualdad de condiciones.
- Derecho de reunión, manifestación y asociación: Puedes reunirte pacíficamente, manifestarte y formar asociaciones.
- Derecho de petición: Puedes dirigirte a las autoridades públicas para pedir algo.
Derechos relacionados con la Economía y la Sociedad
Estos derechos buscan mejorar tu bienestar:
- Derecho a la educación: Es libre y gratuita.
- Libertad de enseñanza y de cátedra: Puedes elegir qué y cómo se enseña.
- Derecho a la autonomía universitaria: Las universidades tienen libertad para organizarse.
- Libertad sindical: Puedes unirte a un sindicato o no.
- Derecho de huelga: Puedes participar en una huelga.
- Derecho a la negociación colectiva: Los trabajadores y las empresas pueden acordar sus condiciones.
- Derecho y deber de trabajar: Incluye:
- Derecho a la propiedad privada y a la herencia: Puedes tener tus bienes y dejarlos a tus herederos.
Principios que guían la política social y económica
Estos principios están en el Capítulo III del Título I de la Constitución. No son derechos que puedas exigir directamente en un juicio, pero son muy importantes porque guían a quienes hacen las leyes y a las autoridades para que actúen de forma justa en temas sociales y económicos. Por ejemplo, son una guía para saber si una ley es constitucional.
La Dignidad Humana en la Constitución
El artículo 10.1 de la Constitución dice que la dignidad de la persona, sus derechos más importantes, el desarrollo libre de la personalidad, y el respeto a la Ley y a los derechos de los demás son la base de cómo se organiza el país y de la paz social. Este artículo es clave para interpretar otros derechos.
¿Quién tiene Derechos Fundamentales?
Los derechos fundamentales los tienen las personas que pueden disfrutarlos. Para tener derechos fundamentales, primero necesitas tener "capacidad jurídica", que la tienen todas las personas desde que nacen. También la tienen las empresas y organizaciones.
Hay algunas situaciones especiales:
- Extranjeros: Algunos derechos, como los más ligados a la dignidad humana, también los tienen los extranjeros. Otros derechos pueden ser reconocidos por leyes, pero no directamente por la Constitución. Los ciudadanos de la Unión Europea tienen casi los mismos derechos que los españoles.
- Personas jurídicas (empresas, asociaciones): Aunque los derechos fundamentales se pensaron para las personas, algunas empresas y asociaciones también pueden tener ciertos derechos, como el derecho a un juicio justo, la libertad de expresión o el derecho al honor.
¿Quién puede ejercer los Derechos Fundamentales?
- Menores de edad: En España, la mayoría de edad es a los dieciocho años. Sin embargo, los menores tienen muchos derechos fundamentales reconocidos por leyes especiales y por la Convención sobre los Derechos del Niño. Pueden ejercerlos directamente si tienen la madurez suficiente. Si no, sus padres los representan. Los únicos derechos que los menores no suelen ejercer son los políticos (como votar) y algunos laborales.
- Personas con discapacidad: Si una persona no puede valerse por sí misma debido a una enfermedad o deficiencia, un juez puede declarar su incapacidad y establecer qué derechos puede ejercer por sí misma y cuáles no.
No se puede renunciar a la titularidad de un derecho fundamental (no puedes dejar de tenerlo), pero sí puedes renunciar a ejercerlo en un caso concreto, siempre que no afecte a otros o al interés público.
¿Quién debe respetar los Derechos Fundamentales?
Todos deben respetar los derechos fundamentales. Esto incluye:
- Los poderes públicos: El Gobierno, el Parlamento y los jueces deben respetar estos derechos y también trabajar activamente para que se cumplan.
- Los particulares: Las personas y las empresas también deben respetar los derechos fundamentales de los demás. Por ejemplo, una empresa no puede discriminar a un trabajador por motivos prohibidos en la Constitución.
¿Cuándo y dónde se aplican los Derechos Fundamentales?
Los derechos fundamentales se aplican desde que la Constitución entró en vigor. Los poderes públicos deben respetarlos incluso cuando actúan fuera del territorio español.
¿Cómo se protegen los Derechos Fundamentales?
La Constitución española de 1978 tiene varios mecanismos para asegurar que los derechos fundamentales se cumplan:
Control de las leyes y tratados internacionales
Las leyes que no respetan la Constitución son nulas. Hay formas de comprobar esto:
- Recurso de inconstitucionalidad: Lo pueden presentar el Presidente del Gobierno, el Defensor del Pueblo, un grupo de diputados o senadores, o los gobiernos y parlamentos autonómicos, para que el Tribunal Constitucional decida si una ley es contraria a la Constitución.
- Cuestión de inconstitucionalidad: Si un juez, durante un juicio, cree que una ley que debe aplicar es contraria a la Constitución, puede preguntar al Tribunal Constitucional.
- Control previo de tratados internacionales: Antes de que España firme un acuerdo internacional, se puede preguntar al Tribunal Constitucional si es compatible con la Constitución.
Procedimiento especial para cambiar la Constitución
La parte de la Constitución que contiene los derechos fundamentales más importantes es muy difícil de cambiar. Se necesita un procedimiento especial y más complicado.
Reserva de ley
Muchos derechos fundamentales deben ser regulados por una ley. Esto significa que no pueden ser regulados por normas de menor rango (como los reglamentos del gobierno). Esto asegura que sean debatidos y aprobados por el Parlamento, que representa a los ciudadanos.
Principio de legalidad
Todas las autoridades (la Administración, los jueces) deben actuar siempre siguiendo la ley y el Derecho.
Intervención judicial
En algunos casos, la Constitución exige que un juez intervenga para proteger los derechos fundamentales, por ejemplo, para autorizar una detención o una entrada en un domicilio. Esto se debe a que los jueces son imparciales.
Control judicial de las acciones del gobierno
Los tribunales controlan que las acciones del gobierno sean legales y que cumplan con sus objetivos. Los ciudadanos también tienen derecho a ser compensados si sufren un daño por el funcionamiento de los servicios públicos.
Procedimientos judiciales rápidos y especiales
Para proteger los derechos fundamentales más importantes, existen procedimientos judiciales más rápidos y sencillos en los tribunales ordinarios. Esto permite que los ciudadanos puedan defender sus derechos de forma ágil.
Recurso de amparo
Es un recurso especial que se presenta ante el Tribunal Constitucional cuando se han violado los derechos fundamentales más importantes (los del artículo 14 y la Sección Primera del Capítulo II del Título I, y el artículo 30.2). Solo se puede usar cuando ya se han agotado todas las vías judiciales normales. Lo pueden presentar cualquier persona que tenga un interés legítimo, el Defensor del Pueblo o el Ministerio Fiscal.
Límites de los Derechos Fundamentales
Los derechos fundamentales no son absolutos; pueden tener límites.
- Límites internos: Algunos derechos ya tienen límites en su propia definición (por ejemplo, el derecho de reunión es "pacífica y sin armas").
- Límites lógicos: A veces, un derecho puede entrar en conflicto con otro derecho o con un bien importante para la sociedad. En esos casos, hay que buscar un equilibrio.
- Límites externos: La Constitución permite que el legislador (el Parlamento) establezca límites a ciertos derechos si lo considera necesario, siempre que respete su parte más importante.
Para que una limitación sea constitucional, debe cumplir dos requisitos:
- Respetar el contenido esencial: La limitación no puede hacer que el derecho sea inútil o que pierda su sentido fundamental.
- Ser proporcional: La limitación debe ser adecuada para el fin que se busca, necesaria (no debe haber una forma menos restrictiva de conseguir ese fin) y no debe suponer un sacrificio excesivo del derecho.
Además, los derechos deben ejercerse de buena fe y no se puede abusar de ellos de forma que causen daño a otros.
Suspensión de Derechos Fundamentales
En situaciones muy excepcionales, algunos derechos fundamentales pueden ser suspendidos temporalmente:
- Suspensión colectiva: Esto ocurre cuando se declara un estado de excepción o de sitio (situaciones de grave alteración del orden público o de guerra). En estos casos, se pueden suspender algunos derechos para todos los ciudadanos, pero debe estar muy claro qué derechos se suspenden y por qué. Esto nunca ha ocurrido en España.
- Suspensión individual: Una ley especial puede permitir que se suspendan algunos derechos (como la libertad o la inviolabilidad del domicilio) a personas específicas, pero solo en relación con investigaciones de grupos armados o terroristas. Esto siempre requiere la intervención de un juez y un control del Parlamento para evitar abusos.
Galería de imágenes
-
Constitución española de 1978.svg
La Constitución española de 1978 es la ley más importante de España.