Departamento de Educación del Estado Libre Asociado de Puerto Rico para niños
Datos para niños Departamento de Educación de Puerto Rico |
||
---|---|---|
![]() |
||
Secretario(a) de Educación | ||
Secretario(a): | Eliezer Ramos Parés | |
Presupuesto | ||
% del PIB | 16,8 % | |
Detalles generales | ||
Lenguajes principales | Inglés | |
Tipo de sistema | Educación Pública | |
El Departamento de Educación de Puerto Rico es la agencia del gobierno de Puerto Rico encargada de las escuelas públicas, el sistema educativo y lo que se enseña en las escuelas de la isla. Antes se llamaba Departamento de Instrucción Pública.
Este departamento es similar al Departamento de Educación de los Estados Unidos. Es una de las agencias más grandes del gobierno de Puerto Rico. Tiene un presupuesto anual de más de 3.5 mil millones de dólares. Cuenta con más de 72,000 empleados, incluyendo 41,000 maestros. Es el sexto sistema escolar más grande de los Estados Unidos, con más de 276,000 estudiantes y 851 escuelas.
Contenido
¿Qué hace el Departamento de Educación de Puerto Rico?
El Departamento de Educación de Puerto Rico forma parte del Gobierno de Puerto Rico. Fue creado el 12 de abril de 1900. Su oficina principal está en San Juan, Puerto Rico.
En Puerto Rico, la educación es obligatoria a partir de los cinco años, desde el Kindergarten. Las clases comienzan en agosto, después de las vacaciones de verano. El año escolar se divide en dos partes: la primera va de agosto a diciembre, y la segunda de enero a mayo.
Las escuelas ofrecen muchas actividades fuera del horario de clases. Puedes unirte a la banda musical, la orquesta o el coro. También hay clubes, bailes, asambleas, obras de teatro y deportes. En todas las escuelas de Puerto Rico es obligatorio usar uniformes escolares.
Historia de la educación en Puerto Rico
¿Cómo ha evolucionado la educación en la isla?
La educación es la forma en que una generación comparte conocimientos y cultura con la siguiente. Al principio, esto ocurría en la vida diaria. Pero a medida que las sociedades crecieron, se crearon escuelas y universidades.
Aunque Puerto Rico ha manejado su educación desde 1948, su historia está marcada por siglos de influencia. Primero, bajo España, y luego, desde 1898, bajo Estados Unidos. Hoy en día, existen muchas opciones educativas. Hay escuelas, universidades, institutos técnicos y otras formas de aprender.
Primeras escuelas bajo el gobierno español
Cuando España gobernaba Puerto Rico, la Iglesia Católica era la principal encargada de la educación. Una de las primeras escuelas fue fundada alrededor de 1512 por el Obispo Alonso Manso. Otra fue creada por Fray Antón de Montesino en 1529.
Durante los siglos XVII y XVIII, se abrieron más escuelas en la isla. Sin embargo, muy pocas personas sabían leer o escribir. En 1770, se intentó establecer escuelas públicas gratuitas, pero no fue algo generalizado. Hubo esfuerzos privados, como los del Maestro Rafael Cordero y su hermana Celestina. Ellos crearon escuelas para niños y niñas de familias con pocos recursos.
El plan de estudios de esa época se parecía al de España. Gran parte de las clases eran sobre religión. También se enseñaba a leer, escribir y algo de matemáticas. La enseñanza se basaba en memorizar, y no se animaba a los estudiantes a pensar de forma crítica.
En 1832, se abrió el Colegio Seminario Conciliar en San Juan. Allí se ofrecieron cursos de ciencias por primera vez. En 1873, se fundó el Instituto Civil de Segunda Enseñanza, que reabrió en 1882. En 1880, se creó el Colegio de las Madres del Sagrado Corazón para niñas de familias adineradas.
A pesar del interés por tener una universidad, el gobierno español no lo permitió por razones políticas. En 1887, se llegó a un acuerdo. Los estudiantes puertorriqueños podían estudiar en San Juan con profesores de la Universidad de La Habana. Luego, viajaban a Cuba para sus exámenes. Este acuerdo no duró mucho.
En 1880, se estableció que la asistencia a la escuela era obligatoria para niños de seis a nueve años. Pero había muy pocas escuelas, especialmente en las zonas rurales. En 1891, se abrieron dos escuelas para formar maestros.
En 1898, cuando terminó el gobierno español, había 545 escuelas en Puerto Rico. Solo el 16.7% de los niños en edad escolar asistía a clases. La mayoría de la población no sabía leer ni escribir.
Cambios bajo el gobierno de Estados Unidos
En 1898, Puerto Rico pasó a ser parte de Estados Unidos. El gobierno militar cerró algunas escuelas y trató de organizar la educación pública. En 1900, la Ley Foraker creó el Departamento de Instrucción Pública.
El nuevo gobierno usó el sistema educativo para alinear la cultura de Puerto Rico con la de Estados Unidos. En 1901, el Dr. Martín Brumbaugh ayudó a establecer las bases del sistema educativo actual.
El sistema educativo puertorriqueño se organizó de la siguiente manera:
- Las escuelas públicas se separaron de la Iglesia.
- Las escuelas primarias y secundarias se abrieron a todos, sin importar su situación económica o género.
- El sistema educativo se organizó de forma similar al de Estados Unidos.
- Se creó un sistema administrativo muy centralizado.
- Se buscó que la escuela ayudara a la población puertorriqueña a identificarse con la nación estadounidense. La enseñanza del inglés fue muy importante, y se intentó que fuera el idioma principal de todas las clases.
La idea de enseñar todo en inglés causó un gran debate. Desde 1912, la Asociación de Maestros de Puerto Rico defendió que las materias se enseñaran en español. Este debate continuó hasta 1949, cuando se decidió que el español sería el idioma oficial de enseñanza.
Al principio, los comisionados de instrucción eran estadounidenses. A partir de 1921, se empezaron a nombrar puertorriqueños para este cargo. El objetivo principal era que la educación llegara a la mayor cantidad de personas posible. Sin embargo, los pocos recursos económicos limitaron este esfuerzo.
Autonomía con el Estado Libre Asociado
Con el primer gobernador electo en 1948, Luis Muñoz Marín, Puerto Rico obtuvo más control sobre su sistema educativo. En la década de 1950, bajo la dirección de Mariano Villaronga, se trabajó para que todos los niños de primaria asistieran a la escuela. La cantidad de estudiantes matriculados aumentó mucho.
En la década de 1960, conocida como la Década de la Educación, se buscó mejorar la calidad de la enseñanza. Se crearon programas innovadores de escuelas ejemplares. Sin embargo, en 1968, estos cambios se detuvieron y se volvió al modelo tradicional.
En las décadas de 1970 y 1980, las reformas se enfocaron en la administración del sistema. En 1990, se aprobó la Ley 68 de Reforma Educativa. Esta ley cambió el nombre a Departamento de Educación. También buscaba que las decisiones se tomaran más en las escuelas y menos en el nivel central. Se creó el Consejo General de Educación para evaluar y acreditar escuelas públicas y privadas.
Aunque se hicieron esfuerzos para descentralizar el sistema, este sigue siendo muy centralizado.
Niveles educativos en Puerto Rico
El sistema educativo en Puerto Rico se organiza en diferentes niveles, desde los más pequeños hasta la universidad:
PREESCOLAR | |
Early Head Start | 3 meses a 3 años |
Head Start | 3-4 años |
Preescolar | 4-5 años |
PRIMARIO | |
Kindergarten | 5-6 años |
Primer grado | 6-7 años |
Segundo grado | 7-8 años |
Tercer grado | 8-9 años |
Cuarto grado | 9-10 años |
Quinto grado | 10-11 años |
SECUNDARIO | |
Sexto grado | 11-12 años |
Séptimo grado | 12-13 años |
Octavo grado | 13-14 años |
SUPERIOR | |
Noveno grado | 14-15 años |
Décimo grado | 15-16 años |
Undécimo grado | 16-17 años |
Duodécimo grado | 17-18 años |
UNIVERSIDAD | |
Educación universitaria | 18-22 años |
Maestría | |
Doctorado |
Universidades en Puerto Rico
En el ámbito universitario, la Universidad de Puerto Rico (UPR) fue fundada en 1903. Surgió de una escuela para maestros que se había creado en 1900. Poco después, se organizaron otros colegios, como el Colegio de Agricultura en 1905. Este se trasladó a Mayagüez y se convirtió en el Recinto Universitario de Mayagüez.
La primera universidad privada se fundó en 1912. Era el Instituto Politécnico de Puerto Rico, que hoy es la Universidad Interamericana. Después de la Segunda Guerra Mundial, las universidades privadas crecieron mucho.
En 1942, una nueva ley dio más autonomía a la UPR. Se crearon nuevas facultades y programas para servir al sector público. A partir de los años sesenta, el sistema universitario se expandió, tanto en el sector público como en el privado.
La ley de 1966 de la Universidad de Puerto Rico creó el Recinto de Ciencias Médicas. Este agrupó las escuelas de Medicina, Odontología, Farmacia y otras áreas de la salud. También se crearon colegios regionales en Aguadilla, Arecibo, Bayamón, Carolina, Ponce y Utuado. Estos colegios buscaban ofrecer carreras cortas para formar técnicos. Con el tiempo, la mayoría de estos colegios se han convertido en recintos universitarios completos.
Actualmente, la Universidad de Puerto Rico tiene varios recintos: Río Piedras, Mayagüez, Ciencias Médicas, Cayey, Humacao, Aguadilla, Arecibo, Bayamón, Carolina, Ponce y Utuado.
En los últimos años, la UPR ha desarrollado programas en áreas profesionales con mucha demanda. Estas incluyen Administración de Empresas, Biología, Ciencias de la Salud, Educación, Ingeniería y Psicología. También ha aumentado la investigación, especialmente en sus tres recintos principales. Esto es importante para el desarrollo de una economía basada en el conocimiento y la innovación.
¿Cómo se preparan los maestros en Puerto Rico?
Para ser maestro en Puerto Rico, hay que cumplir con varios requisitos. Los aspirantes deben obtener una certificación a través de un programa de pedagogía. Esto puede ser mediante estudios universitarios formales, como un bachillerato en artes o ciencias. También se requieren cursos de educación profesional y horas de práctica en una escuela. Otra opción es completar una maestría y un programa de maestro practicante.
Una vez que se cumplen estos requisitos, los futuros maestros deben:
- Tomar un examen de pedagogía. Este examen evalúa sus conocimientos y debe ser comparable a los de otros lugares.
- El Departamento de Educación trabaja con las universidades para asegurar que los programas de estudio para maestros estén actualizados.
- Es importante que los maestros puedan adaptarse a los cambios del mundo moderno. Así, pueden preparar a los estudiantes para que sean agentes de cambio y contribuyan al desarrollo de la isla.
Para trabajar como maestro en el sistema de educación pública de Puerto Rico, se necesita una Certificación de Maestro. Esta certificación se obtiene siguiendo los requisitos establecidos por una ley de 1955. El Departamento de Educación revisa estos requisitos cada tres años para mantenerlos actualizados.
El proceso de selección de maestros se realiza a través de un registro de personas elegibles. La posición de los aspirantes en este registro se basa en un sistema de puntos que considera:
- La puntuación obtenida en un examen.
- Su formación académica.
- Su promedio de calificaciones.
- Los años de experiencia.
- Si son veteranos.
- Si tienen alguna discapacidad.
- Su lugar de residencia.
El Departamento y las instituciones educativas coordinan para revisar el plan de estudios de los maestros. Esto asegura que los maestros estén preparados para los desafíos del mundo actual.
Véase también
En inglés: Puerto Rico Department of Education Facts for Kids