Danilo Anderson para niños
Danilo Baltasar Anderson (nacido en Caracas el 29 de octubre de 1966 y fallecido en la misma ciudad el 18 de noviembre de 2004) fue un abogado y fiscal venezolano. Trabajó en el Ministerio Público de Venezuela y estuvo a cargo de investigar a varias personas relacionadas con los eventos de Puente Llaguno y un intento de cambio de gobierno en abril de 2002. Fue asesinado a los 38 años en un ataque con un explosivo en su vehículo.
Datos para niños Danilo Anderson |
||
---|---|---|
![]() Sede Colectivo Catedral Combativa con un mural de Danilo Anderson.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Danilo Baltasar Anderson | |
Nacimiento | 29 de octubre de 1966![]() |
|
Fallecimiento | 18 de noviembre de 2004![]() |
|
Causa de muerte | Coche bomba | |
Nacionalidad | Venezolana | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Familiares | Lourdes Suárez (hermana) | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Central de Venezuela | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado y fiscal | |
Área | Criminología y derecho ambiental | |
Empleador | Ministerio Público de Venezuela | |
Contenido
¿Quién fue Danilo Anderson?
Danilo Baltasar Anderson nació en Caracas, Venezuela. Estudió Derecho en la Universidad Central de Venezuela y se graduó en 1995. Luego, se especializó en el estudio del crimen (criminología) y en leyes que protegen el medio ambiente.
Trabajó en varios despachos de abogados y fue fiscal de impuestos entre 1993 y 2000. Fue el primer funcionario en investigar casos de daños al medio ambiente en Caracas.
Su trabajo como fiscal
En el año 2000, Danilo Anderson comenzó a trabajar en el Ministerio Público como fiscal. Se hizo conocido por participar en casos importantes relacionados con el gobierno. Por ejemplo, investigó derrames de petróleo en 2002 y ayudó a proteger el Parque Nacional El Ávila.
Después de un intento de cambio de gobierno en Venezuela en 2002, Anderson investigó los eventos ocurridos en Puente Llaguno. También investigó un incidente en la Embajada de Cuba en Caracas.
En 2004, fue profesor en el Instituto de Policía Científica. También estaba estudiando un posgrado cuando ocurrió su fallecimiento.
¿Cómo fue el fallecimiento de Danilo Anderson?
El fiscal Anderson fue asesinado en la zona de Los Chaguaramos en Caracas. Esto ocurrió mientras regresaba a su casa después de asistir a sus clases de posgrado. Un explosivo fue colocado debajo del asiento del conductor de su vehículo y estalló. Se cree que el explosivo fue activado a distancia.
Testigos contaron que escucharon dos explosiones fuertes. Luego vieron el vehículo en llamas, a punto de chocar contra un edificio cercano. Su fallecimiento causó gran impacto en Venezuela y fue noticia en muchos lugares.
Investigaciones sobre su fallecimiento
Después del fallecimiento de Anderson, las autoridades venezolanas comenzaron una investigación. Identificaron a dos exagentes de policía, Otoniel y Rolando Guevara, quienes fueron detenidos el 26 de noviembre de 2004. Fueron acusados de homicidio. Ese mismo día, otros dos sospechosos fallecieron en incidentes separados.
La investigación continuó para encontrar a quienes planearon el ataque. En agosto de 2005, las autoridades detuvieron a Giovanni José Vásquez de Armas. Él dijo haber participado en reuniones para planear ataques contra funcionarios del gobierno venezolano.
La información de este testigo fue cuestionada porque se descubrió que tenía antecedentes y no era quien decía ser. A pesar de esto, basándose en su testimonio, se emitieron órdenes de detención para otras personas.
El 20 de diciembre de 2005, Otoniel y Rolando Guevara fueron sentenciados a prisión. Su hermano Juan Bautista también recibió una sentencia. La hermana de Danilo, Caraballo Anderson, comentó que el responsable de la muerte de su hermano estaba entre las personas cercanas al gobierno que estuvieron en su funeral.
La investigación sobre quiénes fueron los autores intelectuales del fallecimiento de Anderson ha sido un tema muy debatido en la política venezolana. Algunos periodistas han señalado posibles irregularidades en la investigación.
En 2012, Isaías Rodríguez, quien fue fiscal general, mencionó que las pruebas clave del caso se encuentran en Colombia. También afirmó que el gobierno de Álvaro Uribe y su fiscal en ese momento dificultaron el avance de la investigación.
Véase también
- Sucesos de Puente Llaguno
- Otoniel Guevara Pérez
- Rolando Guevara Pérez