robot de la enciclopedia para niños

Alphonse Bertillon para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alphonse Bertillon
Alphonse Bertillon2.jpg
Información personal
Nacimiento 22 de abril de 1853
former 7th arrondissement of Paris (Francia)
Fallecimiento 13 de febrero de 1914
XVI Distrito de París (Francia)
Sepultura Cementerio del Père-Lachaise y Alphonse Bertillon's tomb
Nacionalidad Francesa
Familia
Padre Louis-Adolphe Bertillon
Información profesional
Ocupación Agente de policía, antropólogo, criminólogo, fotógrafo y criminalista
Área Método Bertillon
Empleador Prefectura de Policía de París (desde 1879)
Distinciones
  • Caballero de la Orden Nacional de la Legión de Honor
Archivo:Bertillon selfportrait
Autorretrato de Alphonse Bertillon.
Archivo:Bertillon - Signalement Anthropometrique
Página del libro Identification anthrométrique (1893) de Alphonse Bertillon, editado en 1914.
Archivo:Bertillon - Criminal profiles
Otra página del libro de Bertillon, que identifica a las personas por la forma de su cabeza.
Archivo:Galton at Bertillon's (1893)
Una ficha de identificación: Sir Francis Galton, colega de Bertillon, fotografiado por él en 1893.

Alphonse Bertillon (nacido en París, Francia, el 22 de abril de 1853 y fallecido en la misma ciudad el 13 de febrero de 1914) fue un policía francés. Es conocido por ser un investigador y por impulsar métodos para identificar a las personas. Su padre, Louis-Adolphe Bertillon, y su hermano, Jacques Bertillon, eran expertos en estadística y en el estudio de las poblaciones.

Alphonse Bertillon trabajó un tiempo como profesor en Escocia. Al regresar a Francia, comenzó a trabajar para la policía de París. Allí, notó que los métodos para identificar a las personas que cometían delitos una y otra vez no eran muy efectivos.

El Método Bertillon: Identificación por Medidas

En 1882, Alphonse Bertillon propuso una nueva forma de identificar a las personas, a la que llamó antropometría. Esta técnica se basaba en medir varias partes del cuerpo y la cabeza de una persona. También incluía registrar marcas individuales como tatuajes o cicatrices. La idea era que cada persona tenía un conjunto único de medidas que no cambiaban con el tiempo.

Cómo Funcionaba el Sistema de Bertillon

Bertillon creó un sistema detallado para registrar y comparar todos estos datos. Pensó que si se tomaban suficientes medidas, sería casi imposible confundir a una persona con otra. Por ejemplo, con trece medidas, las posibilidades de error eran muy, muy bajas.

La Ficha de Identificación

Para organizar la información, Bertillon diseñó una "ficha de identificación". En ella, anotaba las medidas del cuerpo que no cambian una vez que la persona ha terminado de crecer, como el tamaño de la cabeza o de la mano. También incluía un espacio para describir características especiales.

Primeros Pasos y Éxito

Al principio, a la policía le costó entender y aceptar la idea de Bertillon. Sin embargo, él no se rindió. En febrero de 1883, Alphonse logró identificar a su primera persona usando su método. Un hombre que decía llamarse Dupont fue detenido, pero Bertillon, con las medidas tomadas años antes, demostró que su verdadero nombre era Martín y que ya había tenido problemas con la justicia.

Desde ese momento, el método de Bertillon, llamado "Bertillonaje", fue tomado en serio. La policía le dio los recursos necesarios para aplicarlo. Los resultados fueron muy buenos: en un año, Bertillon ayudó a identificar a unas 50 personas que habían cometido delitos. Junto con su esposa, creó un archivo con 7300 fichas, lo que fue muy útil para la policía.

Reconocimiento Oficial

El 1 de febrero de 1888, el trabajo de Bertillon fue reconocido oficialmente. Se creó un nuevo departamento dentro de la policía de París, llamado "Identidad Judicial", y él fue puesto a cargo. Su fama creció mucho.

La Importancia de la Fotografía en la Investigación

Alphonse Bertillon también hizo grandes aportes a la fotografía usada en la investigación. Él estandarizó cómo se debían tomar las fotos para identificar a las personas y las imágenes usadas como prueba.

Fotografía Métrica

Desarrolló la "fotografía métrica", que ayuda a reconstruir las dimensiones de un lugar y la ubicación de los objetos encontrados allí. Bertillon indicó que las fotos de la escena de un evento debían tomarse antes de que algo se moviera. También sugirió colocar cintas métricas en las fotos para que se pudiera saber el tamaño real de los objetos o del lugar. El fotógrafo debía tomar fotos de los objetos tanto de frente como de lado. Sus instrucciones para la fotografía se siguen usando hoy en día.

Desafíos y Nuevos Métodos

Aunque el sistema de Bertillon fue muy importante, no todas sus ideas tuvieron éxito a largo plazo. Por ejemplo, el sistema que creó para que cualquier policía pudiera describir las características físicas de una persona resultó ser difícil de usar y fue abandonado.

Además, Bertillon no aceptó fácilmente un nuevo método de identificación que con el tiempo reemplazaría al suyo: la dactiloscopia, que es la identificación por huellas dactilares. Este método fue desarrollado por el británico sir Francis Galton y mejorado por el policía argentino Juan Vucetich en 1892, quien resolvió un caso importante usando este método. Cuando Vucetich visitó París en 1913, Bertillon no lo recibió bien, ya que no le gustaban las críticas a su propio sistema.

Obras Destacadas

Alphonse Bertillon escribió varios libros sobre sus investigaciones y métodos:

  • Etnografía moderna, las razas salvajes (1883)
  • La antropometría judicial en París en 1889 (1890)
  • La fotografía judicial (1890)
  • Identificación antropométrica (1893)
  • La antropología métrica (1909)

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Alphonse Bertillon Facts for Kids

kids search engine
Alphonse Bertillon para Niños. Enciclopedia Kiddle.