Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia para niños
El Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia (conocido como IDAHOBIT) se celebra cada 17 de mayo. Este día es muy importante porque recuerda un momento clave: cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) decidió, el 17 de mayo de 1990, que la homosexualidad no era una enfermedad.
También se celebra en este día que ser una persona transgénero o transexual no es una condición de salud mental. El objetivo principal de este día es unir esfuerzos para denunciar la discriminación, la violencia y el maltrato que sufren las personas homosexuales, bisexuales y transgénero. Además, busca promover sus derechos en todo el mundo. En 2015, se añadió la "bifobia" al nombre de esta celebración.
Historia del IDAHOBIT
La idea de este día surgió en 2004. Después de un año de trabajo, se celebró por primera vez en 2005. Hubo actividades en muchos países, como la República Democrática del Congo, China y Bulgaria. El Comité IDAHO, con sede en París y fundado por el profesor Louis-Georges Tin, coordina este día a nivel mundial.
Actualmente, en algunos países, las leyes no permiten que las personas del mismo sexo se amen o se casen. Esto puede llevar a castigos severos. El número de estos países cambia, ya que algunos mejoran sus leyes, mientras que otros pueden crear nuevas restricciones.
La discriminación por la forma en que una persona se siente o se identifica no siempre es reconocida por todos los países de las Naciones Unidas. Sin embargo, organizaciones de derechos humanos han dicho muchas veces que este tipo de discriminación está mal. Es importante saber que ser una persona transexual ya no se considera un trastorno mental en los manuales médicos importantes.
Para el año 2021, más de 130 países reconocen y celebran el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia.
Reconocimiento Oficial del Día

El Consejo de Europa ha mostrado su apoyo a esta celebración. El 26 de abril de 2007, el Parlamento Europeo declaró el 17 de mayo como el Día Internacional contra la Homofobia.
En 2010, Lula da Silva, quien era presidente de Brasil, firmó un documento para que el 17 de mayo fuera el Día Nacional contra la Homofobia en su país.
En 2011, Bolivia también declaró el 17 de mayo como el Día de Lucha contra la Homofobia y Transfobia en todo su territorio.
Para 2013, este día se celebró en más de 100 países. Muchos gobiernos y organizaciones internacionales lo reconocen oficialmente.
El 21 de marzo de 2014, México declaró el 17 de mayo como el Día Nacional de la Lucha Contra la Homofobia.
En 2016, la Asamblea Nacional de Venezuela intentó declarar el 17 de mayo como este día internacional, pero la decisión no se mantuvo. Sin embargo, en 2021, se estableció la misma fecha como el Día Nacional Contra el Odio y la Discriminación por la forma en que las personas se sienten o se identifican.
En 2023, líderes importantes como Katrín Jakobsdóttir, primera ministra de Islandia, y otras figuras europeas, hicieron una declaración conjunta. Ellos destacaron:
- La preocupación por el aumento de mensajes que promueven el rechazo, la discriminación y la violencia contra las personas LGBTI en Europa.
- La importancia de proteger y apoyar el trabajo de quienes defienden los derechos humanos de las personas LGBTI.
- La necesidad de que los líderes muestren el camino y promuevan acciones que inspiren políticas para lograr la igualdad en Europa.
Campañas y Mensajes
En 2005, el IDAHOT se celebró en más de 40 países, desde Francia hasta Hong Kong. Se realizaron muchas actividades que aparecieron en los medios de comunicación. En Irán, a pesar de las dificultades, se habló del IDAHOT en muchos blogs y correos electrónicos. En Kiev (Ucrania), se soltó un gran globo con el mensaje: “Di NO a la homofobia”.
Cada año, el día se enfoca en un tema diferente para destacar aspectos importantes:
- 2004-2005: Por el reconocimiento de un Día Internacional contra la Homofobia.
- 2005-2006: Por una ley universal que no castigue la homosexualidad.
- 2006-2007: No a la homofobia, sí a la educación.
- 2007-2008: No más lesbofobia (discriminación hacia las mujeres homosexuales).
- 2008-2009: Contra la transfobia y por el respeto a la identidad de género.
- 2008-2011: Religiones, homofobia, transfobia (Beso Global; Curas que matan).
- 2011-2012: Luchemos contra la homofobia en y a través de la educación.
- 2012-2013: El Flashmob Arcoíris Global.
- 2014: Libertad de expresión.
- 2015: Juventud LGBT.
- 2016: Salud Mental y Bienestar.
- 2017: Familias.
- 2018: Solidaridad y Alianzas.
- 2019: Justicia y protección para todos.
- 2020: Rompiendo el silencio.
- 2021: Juntos: ¡resistiendo, apoyando, sanando!
- 2022: Nuestros cuerpos, nuestras vidas, nuestros derechos.
- 2023: Juntos siempre: unidos en la diversidad.
Véase también
- Anexo:Festividades LGBT
- Declaración de Montreal
- Movimiento de liberación LGBT