Cultura pucará para niños
Datos para niños Pucará |
||
---|---|---|
Localización geográfica aproximada
|
||
Datos | ||
Cronología | 1400 a. C. al 400 d. C. | |
Localización | Altiplano andino. Actual departamento de Puno (Perú) | |
La cultura Pucará fue una civilización antigua que se desarrolló en el Altiplano andino, una región de montañas altas en el actual departamento de Puno, en Perú. Su nombre, "Pucará", viene de la lengua puquina y significa "fortaleza" o "lugar de defensa".
Esta cultura floreció en la zona noroeste de la cuenca del Lago Titicaca. Su centro principal fue el sitio arqueológico de Pukará, que le dio su nombre. Los expertos dividen su desarrollo en dos etapas importantes: el Formativo Medio (desde el año 1400 a.C. hasta el 550 a.C.) y el Formativo Tardío (desde el 550 a.C. hasta el 400 d.C.). Durante la segunda etapa, crearon esculturas y cerámicas muy especiales y llamativas. La cultura Pucará es anterior a los Incas y existió al mismo tiempo que la cultura Tiahuanaco, a la que incluso pudo haber influenciado.
Contenido
¿Cómo se descubrió la cultura Pucará?
Las primeras investigaciones en Pucará
En 1925, el investigador Luis E. Valcárcel fue el primero en llegar al pueblo de Pucará para estudiar los restos arqueológicos que se encontraban fuera de la ciudad. Él mismo mencionó que ningún arqueólogo anterior había examinado esos importantes monumentos.
Su expedición se llevó a cabo entre el 14 y el 20 de julio de 1925. Valcárcel fue acompañado por José Frisancho y el dibujante Victor Guillén. Los hallazgos de esta investigación se publicaron en la Revista Universitaria de la universidad del Cusco.
Hallazgos importantes y conclusiones
En el sitio, se encontraron piezas de cerámica y muchas esculturas de piedra. Algunas de las más destacadas fueron una figura conocida como "El Sacrificador", la "Pilastra de la lluvia" y "El gato lacustre". Valcárcel también notó que los "templos" del área llamada Qalasaya eran parecidos a los de Tiahuanaco.
Valcárcel concluyó que Pucará fue un lugar muy importante, posiblemente una base militar y un centro de producción de cerámica. Más tarde, en 1932, publicó otros estudios donde relacionó la cultura Pucará con la cultura Nasca y la identificó como otro gran centro cultural del Altiplano. Para él, el descubrimiento de Pucará fue un gran avance para entender los tiempos anteriores a los Incas.
¿Dónde se desarrolló la cultura Pucará?
El pueblo de Pukará, en el Departamento de Puno, ocupaba un área de unos 6 kilómetros cuadrados. Fue el primer gran centro urbano en la región del lago Titicaca. Se ubicó a orillas del Lago Titicaca.
La influencia de Pucará se extendió mucho. Por el norte, llegó hasta el valle del Cuzco, y por el sur, hasta Tiahuanaco. También se encontraron pruebas de su presencia en la costa del Pacífico, en valles como Moquegua (Perú) y Azapa (Chile). Incluso hay indicios de su alcance hasta la región de Iquique y la desembocadura del río Loa.
El control del entorno y los recursos
La cultura Pucará demostró un gran dominio sobre su entorno. No solo usaron los recursos naturales disponibles, sino que también desarrollaron nuevas formas de aprovecharlos. Por ejemplo, construyeron "camellones de cultivo". Estos eran montículos de tierra elevados en zonas inundables cerca del lago Titicaca, que les permitían cultivar intensivamente en las alturas.
También se cree que domesticaron alpacas para obtener lanas de alta calidad. Esto es apoyado por la gran cantidad de huesos de alpacas adultas encontrados en las excavaciones. Es claro que la producción de tejidos era muy importante para su economía y se usaba para intercambiar productos a larga distancia.
Durante esta época, los Pucará adquirieron conocimientos avanzados sobre el manejo del agua y la construcción. Gracias a esto, los habitantes del altiplano pudieron controlar directamente diferentes zonas ecológicas. Establecieron comunidades permanentes en valles como el de Cuzco y Moquegua. Esta estrategia de desarrollo fue luego mejorada por la cultura Tiahuanaco.
El centro principal: Pukará
La cultura Pucará tenía una organización de asentamientos muy clara. Había un centro principal, Pukará, varios centros más pequeños y aldeas dispersas por la cuenca norte del Titicaca. Las casas en Pukará eran circulares, hechas de piedras unidas con barro, lo que indica que la gente vivía allí de forma permanente y en grupos grandes.
El sitio de Pukará incluía:
- Casas complejas organizadas en grupos, lo que sugiere que había diferentes trabajos y niveles sociales.
- Tres grupos de grandes construcciones que no eran casas.
- Seis construcciones ceremoniales con forma de pirámides escalonadas. Estas pirámides muestran que se necesitó mucha gente para construirlas y que la sociedad tenía una buena organización para dirigirlas.
- Un área con tumbas.
La estructura más importante es la Pirámide Kalassaya, que mide 300 metros de largo, 150 metros de ancho y 30 metros de alto. Se encuentra en Pucará, Puno, Perú.
Pucará estaba ubicada estratégicamente en el centro de zonas con diferentes tipos de producción. El clima del altiplano del Titicaca puede ser impredecible. Sin embargo, las zonas cercanas al lago y al este del altiplano son más estables y productivas. Las zonas al norte y al oeste son menos estables. La ubicación de Pucará en el centro les permitía acceder rápidamente a cualquiera de estas áreas, lo que les ayudaba a superar cualquier problema de producción y a reducir riesgos.
Centros secundarios y aldeas
Al mismo tiempo que el gran centro de Pucará, existieron otros asentamientos que formaban parte de la misma organización política, pero con características diferentes.
Los "centros secundarios" tenían una arquitectura elaborada, pero no tan grande como la de Pucará. Probablemente funcionaban como centros administrativos. El tercer tipo de asentamiento eran pequeñas aldeas con menos población y sin grandes construcciones. Estas aldeas estaban ubicadas en lugares clave, cerca de fuentes de agua, materias primas y zonas para la agricultura y la ganadería.
Artes y habilidades de Pucará
- Textilería: Los Pucará tejían hermosas telas con lana de alpaca. Las decoraban con diseños variados y colores vivos.
- Cerámica: Crearon una cerámica muy bella. Su forma más común era un vaso de boca ancha con una base muy gruesa. Esta pieza a menudo representaba a un ser con rasgos de felino.
- Escultura: Destacan sus numerosas estatuas y estelas de piedra. Estas representaban seres con características de animales y humanos, así como figuras de animales, plantas y formas geométricas.
La influencia de Pucará en Tiwanaku
Durante el Formativo Tardío, la cultura Pucará, en la cuenca norte del lago Titicaca, produjo muchas esculturas de piedra importantes. Se dice que cuando los Incas llegaron a Tiwanaku, que ya estaba en ruinas, quedaron asombrados y lo consideraron un lugar sagrado. Parece que algo similar ocurrió siglos antes, cuando la gente de Tiwanaku pudo haberse maravillado con Pucará.
Es posible que, una vez que los asentamientos Pucará fueron ocupados por gente de Tiwanaku, los líderes de Tiwanaku consideraran Pucará como un lugar sagrado, quizás incluso como su lugar de origen. Copiaron el estilo arquitectónico de Pucará y lo llevaron a su capital en el valle de Tiwanaku. En ese momento, las esculturas de Pucará pudieron haberse convertido en objetos de gran valor religioso y ritual, y poseerlas era un símbolo de poder.
El traslado masivo de esculturas desde la cuenca norte del lago hacia la capital de Tiwanaku fue un gran proyecto de estado. Fue impulsado por los líderes y llevado a cabo por grupos de personas dirigidos por los sabios de la época. No solo las esculturas de Pucará fueron valoradas por Tiwanaku; también se encontraron esculturas del Formativo Medio entre sus ruinas. Un ejemplo claro es el "monolito barbado" o estela 15, que fue encontrado junto al gran monolito "Bennett" en 1932.
La colección de esculturas Pucará que se encuentra en Tiwanaku probablemente proviene de diferentes asentamientos Pucará, de una época anterior al desarrollo de Tiwanaku. Siglos después, Tiwanaku también incorporó en su cultura y para mantener su poder, estrategias similares a las de Pucará. Un ejemplo notable son los "chachapumas", que eran sacerdotes con máscaras de felino. Un estilo escultórico único de esta cultura nos sirve hoy como testimonio de esto.