robot de la enciclopedia para niños

Cultura Popular (organización) para niños

Enciclopedia para niños

Cultura Popular fue un grupo importante que se formó en España en 1936. Su objetivo principal era organizar y promover actividades culturales para muchas personas. Al principio, querían coordinar las actividades de diferentes grupos y partidos políticos.

Sin embargo, cuando comenzó la guerra civil en España, sus prioridades cambiaron. Se enfocaron en crear bibliotecas en los lugares donde había combates y en los hospitales. Así, las personas podían seguir leyendo y aprendiendo incluso en momentos difíciles.

El origen de Cultura Popular se encuentra en las bibliotecas que surgieron a finales del siglo XIX. Estas bibliotecas buscaban ofrecer conocimientos a la gente común, fuera del control de las instituciones tradicionales. Cultura Popular ayudó a crear muchos centros culturales, como ateneos y grupos de estudio.

Historia de Cultura Popular

Cultura Popular se estableció en 1936 como un Comité Nacional. Estaba formado por grupos de jóvenes de diferentes partidos políticos. Ese mismo año, impulsaron la reapertura de ateneos y círculos de estudio que habían sido cerrados en 1934.

El 5 de agosto de 1936, se convirtió en un organismo oficial. Se creó una comisión para organizar los archivos, bibliotecas y el tesoro artístico de España. Su meta era que la cultura llegara a todas las personas.

Organización de las Bibliotecas

El 16 de febrero de 1937, se creó el Consejo Central de Archivos, Bibliotecas y Tesoro Artístico. Este consejo tenía tres partes: Archivos, Bibliotecas y Tesoro Artístico.

La sección de Bibliotecas se dividía en diferentes tipos: bibliotecas históricas, científicas, generales y de fomento bibliotecario. Esta sección fue dirigida por Teresa Andrés Zamora y Juan Vicens de la Llave, quienes eran expertos en bibliotecas.

La función principal de esta sección era coordinar los servicios de las bibliotecas. Tenían una oficina central que organizaba el préstamo de libros entre bibliotecas y centralizaba la compra de nuevos libros. Los fondos de la sección de Bibliotecas estaban organizados por temas, como enseñanza, teatro, cine, música, artes, deportes y publicaciones.

En 1935, un experto llamado Jordi Rubió explicó que las bibliotecas de Cultura Popular funcionaban de una manera especial. No estaban controladas por bibliotecarios que vigilaban los préstamos. En cambio, los propios miembros eran responsables de los libros que leían.

Cuando la guerra civil comenzó en julio de 1936, fue necesario dar prioridad a las bibliotecas en las trincheras y en los hospitales. Para conseguir libros, además de las donaciones y el dinero del Estado, se "socializaron" bibliotecas, es decir, se usaron los libros de colecciones privadas para el público. Teresa Andrés coordinó todas estas actividades, incluyendo cursos para formar al personal encargado de los centros y de los libros.

Actividades de Cultura Popular

Las actividades de Cultura Popular se llevaron a cabo desde sus sedes en Madrid y, a partir del 31 de octubre de 1937, también desde Valencia, cuando el gobierno se trasladó allí.

Las actividades se adaptaron a los tiempos de guerra. Se enfocaron en la difusión de información y, muy pronto, en la ayuda social. Se repartían diariamente 2000 periódicos y semanalmente 4000 revistas, como Ahora ABC. También se aumentó la producción de carteles y folletos.

Se inauguró la Biblioteca Central de Consulta y Lectura en la Residencia de Estudiantes. Además, se creó la "Asociación de amigos de la Cultura Popular". Sus miembros no solo pagaban cuotas mensuales, sino que también ofrecían su tiempo para ayudar. También se realizaron actividades culturales como exposiciones y lecturas de poemas en programas de radio que incluían música.

El futuro de Cultura Popular

Después de la guerra, el nuevo gobierno de España, bajo el general Franco, consideró que la gestión cultural anterior había sido negativa. Se ordenó la "incautación o destrucción" de obras que consideraban inapropiadas en bibliotecas y escuelas. Solo se permitieron aquellas obras que se ajustaban a los principios de la religión y la moral cristiana.

A pesar de que las actividades de Cultura Popular fueron desmanteladas en España, tuvieron cierta continuidad en América Latina. Muchos bibliotecarios y personas relacionadas con la cultura se exiliaron allí y pudieron seguir promoviendo la cultura.

Véase también

  • Misiones Pedagógicas
  • Milicias de la Cultura

Galería de imágenes

kids search engine
Cultura Popular (organización) para Niños. Enciclopedia Kiddle.