Cueva de los Siete Palacios (Almuñécar) para niños
Datos para niños Cueva de los Siete Palacios |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Provincia | Granada | |
Localidad | Almuñécar | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0000592 | |
Declaración | 3 de junio de 1931 | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Granada
|
||
La Cueva de los Siete Palacios es un lugar muy especial en Almuñécar, Granada, España. Es una cueva subterránea con una gran sala principal y otras siete más pequeñas. Hoy en día, esta cueva alberga el Museo Arqueológico de Almuñécar. Se encuentra en el cerro de San Miguel, cerca del centro de la ciudad.
Esta cueva fue utilizada por diferentes culturas a lo largo de la historia. Se usó desde la Edad del Bronce hasta tiempos más recientes. Es un Bien de Interés Cultural desde el año 1931, lo que significa que es un lugar muy importante para proteger.
Contenido
Cueva de los Siete Palacios: Un Viaje al Pasado
¿Qué es la Cueva de los Siete Palacios?
La Cueva de los Siete Palacios es una construcción antigua que se encuentra bajo tierra. Se cree que pudo haber tenido al menos un segundo piso. Esto se sabe porque hay restos de techos y paredes en la parte superior de la cueva actual.
¿Cómo es por Dentro?
La cueva tiene una forma particular. Hay un pasillo central largo y siete pasillos más pequeños que lo cruzan. Estos pasillos forman techos abovedados. El pasillo central se hace más estrecho en un extremo. Por allí, hoy en día, se puede salir a la calle que lleva el mismo nombre de la cueva.
En la parte más estrecha, hay un canal que mide casi dos metros de alto y sesenta centímetros de ancho. Este canal tiene aberturas cuadradas que quizás conectaban con el segundo piso. El canal se extiende por varios metros a cada lado, pero está bloqueado por construcciones más modernas.
Además, en el otro extremo de la cueva, a unos tres metros de altura, hay otra abertura. Esta abertura pudo haber conectado con otra parte de la construcción que existía antes.
Materiales de Construcción
Cuando se hicieron excavaciones, se descubrió que el suelo de la cueva es irregular. Los pilares que sostienen el techo se adaptaron a las diferentes alturas de la roca del cerro. A veces, incluso se apoyaron en construcciones más antiguas.
Para construir esta cueva, se usaron láminas de pizarra para los techos abovedados. Las paredes se hicieron con piedras irregulares. Los espacios entre las bóvedas se rellenaron con piedras y mortero. Todavía se pueden ver las marcas de las tablas de madera que se usaron para dar forma a los techos mientras se construían.
Su Larga Historia
Gracias a las excavaciones que se hicieron en 1981 y 1982, los arqueólogos pudieron entender la historia de la Cueva de los Siete Palacios. Descubrieron que el lugar fue habitado en diferentes épocas.
Primero, hubo asentamientos de la Edad del Bronce Final Reciente. Luego, llegaron los fenicios, los púnicos y los íberos. La época romana también dejó su huella. Se encontraron restos de casas romanas con paredes de piedra y suelos de cal.
Sobre estas casas romanas, se construyeron los pilares de la cueva. Se cree que la cueva se construyó en el siglo I después de Cristo. Después de los romanos, el lugar siguió siendo usado en la época paleocristiana y en la época islámica. Finalmente, en tiempos más modernos, se utilizó como un lugar para desechar cosas.
¿Para Qué se Usó?
Hay varias ideas sobre para qué se usó esta cueva en el pasado:
- Algunos expertos creen que fue parte de una antigua fortaleza árabe, quizás un lugar para caballos.
- Otros piensan que pudo ser un depósito de agua.
- Una tercera idea, apoyada por los hallazgos de las excavaciones, es que fue una construcción romana. Pudo haber servido para nivelar el terreno del cerro. Así, se crearía una plataforma plana arriba para construir edificios importantes, como un foro o un templo.
El Museo Arqueológico Actual
Hoy en día, la Cueva de los Siete Palacios tiene un uso muy importante. Es el Museo Arqueológico Municipal. Aquí se exponen muchos objetos antiguos que se han encontrado en la zona. Esto permite a los visitantes aprender sobre la rica historia de Almuñécar.
Fuentes
- Este artículo es una obra derivada de la disposición relativa al proceso de declaración o incoación de un bien cultural o natural, texto que está libre de restricciones conocidas en virtud del derecho de autor de conformidad con lo dispuesto en el artículo 13 de la Ley de Propiedad Intelectual española.