robot de la enciclopedia para niños

Cueva de Arlanpe para niños

Enciclopedia para niños

Arlanpe es un yacimiento arqueológico muy importante que se encuentra en Lemona, una localidad de Vizcaya, en el norte de España. En este lugar se han encontrado pruebas de que hubo personas viviendo allí en diferentes épocas, desde hace mucho tiempo, como el Achelense Superior, el Solutrense y el Magdaleniense, hasta periodos más recientes como la Edad del Bronce y el Bajo Imperio romano.

Archivo:View Of Arlanpe
Vista de Arlanpe

¿Dónde se encuentra la cueva de Arlanpe?

La cueva de Arlanpe está en la ladera noreste de una montaña de piedra caliza llamada Arlanpeko Atxa. Esta montaña se ubica en el barrio de Landais, en el municipio de Lemona. Desde la entrada de la cueva, se puede ver el final del río Arratia justo antes de que se una con el río Ibaizábal.

La historia del descubrimiento de Arlanpe

Archivo:Proceso de excavación en Arlanpe
Proceso de excavación en Arlanpe

El yacimiento de Arlanpe fue descubierto en el año 1961 por dos exploradores de cuevas, Xabier Zumalde e Ignacio Espinosa. Ellos eran parte del Alegría Club de Amorebieta. Al principio, solo se encontraron algunos objetos en la entrada de la cueva. Más tarde, un experto llamado José Miguel de Barandiarán dijo que esos objetos parecían de una época muy antigua, del Paleolítico Inferior.

Durante un tiempo, Arlanpe fue la única pista de que hubo personas viviendo en Vizcaya en el Paleolítico Inferior. Sin embargo, el lugar fue olvidado por los arqueólogos e incluso se confundió con otra cueva cercana.

En 2006, la cueva fue revisada y se hicieron algunas pruebas para ver si seguía siendo interesante para la arqueología. Desde 2007, un equipo de muchos expertos de diferentes universidades y centros de investigación, dirigido por Joseba Rios-Garaizar, está estudiando Arlanpe. Este proyecto recibe ayuda económica de varias instituciones importantes, como la Diputación Foral de Bizkaia y el Gobierno Vasco.

¿Qué nos cuentan las capas de tierra de Arlanpe?

Los arqueólogos han excavado una zona de unos 11 metros cuadrados en Arlanpe. Han trabajado en dos áreas: una en la entrada de la cueva y otra en el fondo. Gracias a estas excavaciones, han encontrado diferentes capas de tierra, cada una con restos de un periodo distinto.

El Achelense Superior: Los primeros habitantes

Las capas más antiguas de Arlanpe (llamadas Nivel D) son de hace unos 115.000 años. En ellas se han encontrado muchos huesos de animales, como la cabra montesa y el rebeco. También se han hallado muchas herramientas de piedra. Algunas son grandes, hechas con una piedra local llamada lutita, como los bifaces (herramientas con dos caras). Otras herramientas, hechas de sílex, fueron traídas de otros lugares. Estas ocupaciones son de las primeras pruebas de que hubo humanos en el País Vasco.

El Solutrense Superior Final: Cazadores expertos

En los niveles III y II de la entrada de la cueva, se han encontrado pruebas de que hubo gente viviendo allí de forma más intensa hace unos 17.000 años. Se han descubierto restos de hogueras, muchas herramientas de piedra para cazar (como puntas de flecha con forma de hoja) y herramientas hechas de hueso, como agujas y colgantes. La cabra montesa y el rebeco siguen siendo los animales más comunes en los restos de comida.

El Magdaleniense Medio: Arte en la cueva

En los niveles más superficiales de la entrada (Nivel I), se han encontrado menos restos de herramientas de sílex y huesos de animales. Lo más interesante de este periodo, de hace unos 17.500 años, es un gran bloque de piedra caliza de 70 kg. Esta piedra, conocida como la "dama de Arlanpe", tiene dibujos que parecen representar figuras femeninas.

La Edad del Bronce: Un antiguo enterramiento

En algunas zonas de la cueva, se han encontrado restos humanos de al menos una persona. Estos restos, que datan de hace unos 3.200 años (alrededor del año 1250 antes de nuestra era), provienen de un enterramiento que fue alterado por tejones.

El Bajo Imperio Romano: Huellas de una civilización

En algunas partes de la cueva, las capas prehistóricas están mezcladas con objetos de la época romana. Se han encontrado piezas de cerámica, metal y vidrio que indican que hubo actividad en la cueva alrededor del Siglo IV d. C..

¿Por qué es importante Arlanpe?

Las excavaciones en Arlanpe están ayudando a los científicos a entender mejor cómo vivían las personas en el pasado, usando métodos de investigación muy modernos. Por ejemplo, se ha usado un hueso de Oso pardo encontrado en la cueva para estudiar la diversidad genética de los osos pardos de hoy en día.

Pero lo más valioso de Arlanpe es que nos permite conocer cómo era la vida de los primeros grupos de Homo neanderthalensis en el norte de la península ibérica. Las ocupaciones del Solutrense también son clave para entender cómo y por qué cambiaron las formas de vida entre el Solutrense y el Magdaleniense. Además, los restos de la época romana nos dan información importante sobre cómo era la sociedad al final del Imperio Romano en esta región.

Galería de imágenes

kids search engine
Cueva de Arlanpe para Niños. Enciclopedia Kiddle.