Cuestión moral: si el chocolate quebranta el ayuno eclesiástico para niños
Datos para niños Cuestión moral. Si el chocolate quebranta el ayuno eclesiástico |
||
---|---|---|
de Antonio de León Pinelo | ||
![]() |
||
Edición original en español | ||
Ciudad | Madrid | |
País | España | |
Fecha de publicación | 1636 | |
Cuestión moral. Si el chocolate quebranta el ayuno eclesiástico (que significa "Cuestión moral: ¿El chocolate rompe el ayuno de la iglesia?") es un libro escrito por el historiador Antonio de León Pinelo. Fue publicado en Madrid, España, en el año 1636. Esta obra trata sobre las discusiones que surgieron cuando el chocolate se hizo muy popular en Europa a principios del siglo XVII.
Contenido
Historia del chocolate y el ayuno
¿Por qué el chocolate causó debate?
En el siglo XVII, el chocolate se volvió una bebida muy común en España. Al principio, era popular entre los religiosos en Nueva España (lo que hoy es México). Con el tiempo, llegó a las personas más importantes de la sociedad europea.
Había desacuerdos entre los líderes de la iglesia sobre si el chocolate era apropiado. Algunos pensaban que era una bebida demasiado placentera. Por esta razón, en 1681, se prohibió beber chocolate dentro de las iglesias.
El autor y su obra
Antonio de León Pinelo era un viajero y un historiador muy respetado en su época. Decidió escribir este libro para compartir lo que sabía sobre el chocolate. El título original del libro muestra las ideas que la gente tenía sobre esta bebida en el siglo XVII. Se hablaba de si el chocolate podía ser una distracción o causar preocupaciones.
El autor presenta diferentes puntos de vista sobre el chocolate. Incluye las opiniones de teólogos (expertos en religión) y moralistas (expertos en lo que es correcto o incorrecto).
El chocolate en la sociedad de la época
El chocolate: de América a Europa
El libro de Pinelo explora el papel que tuvo el chocolate en la sociedad española de ese tiempo. El historiador Antonio Rubial García explica que cuando Europa conoció América, surgieron muchas preguntas. Algunas personas veían todo lo americano como algo negativo, mientras que otras elogiaban sus cualidades. El chocolate, al ser un producto de América, también fue parte de esta discusión. Se debatía si su consumo podía ser perjudicial.
Pinelo menciona que el chocolate fue descubierto por los pueblos prehispánicos de América. Ellos lo usaban en ceremonias y estaba reservado para nobles y sacerdotes.
Cambios en la preparación y el consumo
Cuando los españoles adoptaron el chocolate, cambiaron su forma de prepararlo. Le añadieron ingredientes como azúcar, vainilla y canela, en lugar del chile que usaban los indígenas. Además, su consumo se extendió a más personas en la sociedad, no solo a los nobles.
Beber chocolate se convirtió en una forma de socializar y celebrar. Esto llevó a que se prohibiera en algunos conventos, como los carmelitas. Se consideraba que el chocolate era demasiado delicioso y que no encajaba con la vida sencilla y austera que debían llevar los religiosos. La historiadora M. Mercè Gras Casanovas señala que algunas personas pensaban que un manjar tan exquisito como el chocolate debía ser algo incorrecto, y que se oponía a la disciplina que un buen cristiano debía seguir.
Véase también
En inglés: Cuestión moral: si el chocolate quebranta el ayuno eclesiástico Facts for Kids