Cuerdas vocales para niños
Datos para niños Cuerdas vocales |
||
---|---|---|
![]() Ilustración de las cuerdas vocales según la Anatomía de Gray.
|
||
Nombre y clasificación | ||
Sinónimos |
|
|
Latín | [TA]: plica vocalis | |
TA | A06.2.09.013 | |
Gray | pág.1079 | |
Información anatómica | ||
Sistema | Aparato fonador | |
|
||
Las cuerdas vocales, también llamadas pliegues vocales, son partes importantes de nuestro aparato fonador. Son como dos pares de "labios" membranosos que nos ayudan a producir la voz. Aunque las llamamos "cuerdas", no tienen forma de cuerda.
Existen dos tipos de pliegues vocales:
- Los pliegues superiores se llaman vestibulares o "falsos". No participan en la producción de sonidos.
- Los pliegues inferiores son los "verdaderos". Estos sí vibran para crear los sonidos de nuestra voz.
Contenido
¿Dónde se encuentran las cuerdas vocales?
Las cuerdas vocales están dentro de la laringe, que se encuentra en la parte superior de la tráquea. La laringe se une por detrás a unos cartílagos llamados aritenoides y por delante a otro cartílago llamado tiroides.
Los bordes externos de las cuerdas vocales se unen a los músculos de la laringe. Sus bordes internos, en cambio, están libres, formando una abertura. Están hechas de un tejido llamado epitelio y tienen algunas fibras musculares. Estas fibras forman el músculo vocal, que ayuda a tensar la parte delantera del ligamento vocal.
En cada lado de la laringe, el pliegue vocal se forma gracias a un ligamento llamado ligamento vocal o tiroaritenoideo inferior. Este ligamento va desde el cartílago aritenoides hasta el cartílago tiroides. Sobre él se encuentran el músculo vocal y la mucosa de la laringe, formando así los pliegues vocales.
Entre los pliegues vocales inferiores hay una abertura llamada glotis. La glotis se divide en dos partes:
- La glotis fonadora: Es el espacio delantero entre los bordes de los pliegues vocales que se cierra para producir la voz.
- La glotis respiratoria: Es el espacio trasero que no se cierra al hablar y por donde el aire pasa continuamente para respirar.
Los músculos que forman los pliegues vocales se llaman músculos vocales. La glotis se abre o se cierra gracias al movimiento de los cartílagos aritenoides. Estos cartílagos son movidos por otros músculos, los cricoaritenoideos. Todo este sistema de músculos y cartílagos permite que las cuerdas vocales funcionen.
¿Cómo son las cuerdas vocales?
Las cuerdas vocales son como bandas planas de forma triangular y de un color blanco brillante. Por encima de los pliegues vocales verdaderos, hay unos pliegues vestibulares (los falsos). Entre los dos pares de pliegues hay un pequeño espacio llamado ventrículo.
Si observamos la estructura de las cuerdas vocales de cerca, veremos que tienen varias capas:
- La primera capa es el "epitelio".
- La segunda y más importante es la "lámina propia superficial".
- Debajo de esta, está el "ligamento vocal".
- Y por último, el "músculo vocal".
Organización de los pliegues vocales
Las cuerdas vocales se organizan en cuatro pliegues:
- Dos superiores (bandas ventriculares), que no participan en la producción de la voz.
- Dos inferiores, que son las verdaderas cuerdas vocales y son las que producen la voz.
¿Cómo producen sonido los pliegues vocales?
Los dos pliegues inferiores son pequeños músculos elásticos llamados músculos vocales:
- Cuando se abren y se separan, el aire pasa libremente y podemos respirar.
- Cuando se juntan, el aire pasa entre ellos y los hace vibrar muy rápido. Esta vibración es lo que produce el sonido que conocemos como voz.
¿Qué tamaño tienen las cuerdas vocales?
El tamaño de los pliegues vocales cambia según la persona. Depende del sexo, la estatura, la cantidad de masa corporal y la edad.
- En los hombres adultos, miden entre 17.5 y 25 milímetros.
- En las mujeres adultas, miden entre 12 y 17.5 milímetros.
Esta diferencia de tamaño ayuda a explicar por qué las voces son distintas. Los hombres suelen tener una voz más grave y profunda, mientras que las mujeres tienen una voz más aguda y suave. En los niños, la voz suele ser más aguda, pero en los varones se vuelve más grave a medida que crecen.
¿Para qué sirven las cuerdas vocales?
Las cuerdas vocales tienen varias funciones importantes:
Producción de la voz
La voz se produce principalmente de tres maneras:
- La vibración de los pliegues vocales crea sonidos "tonales" o "sonoros", como las vocales o las consonantes nasales.
- La interrupción (total o parcial) del aire que sale de los pulmones produce sonidos "sordos", como algunas consonantes.
- La combinación de vibración e interrupción crea sonidos como las consonantes sonoras (por ejemplo, la "b", "d" y "g" en español).
Además de producir la voz, los pliegues vocales también protegen los pulmónes. Actúan como una doble barrera para evitar que objetos extraños entren en ellos.
Problemas de la voz: disfonía y afonía
La disfonía es un cambio en la calidad de la voz, que a menudo se conoce como ronquera. Las cuerdas vocales son muy delicadas y pueden dañarse o enfermarse fácilmente.
Los síntomas de la disfonía pueden aparecer lentamente, como en el caso de nódulos en las cuerdas vocales. También pueden aparecer de repente, por ejemplo, si hay un pequeño sangrado. Cualquiera puede tener problemas de voz, pero son más comunes en personas que usan su voz profesionalmente, como maestros, locutores, cantantes o recepcionistas.
Si un nervio llamado laríngeo recurrente se daña, también puede causar disfonía. Esto ocurre porque los músculos de la laringe, que son controlados por este nervio, dejan de funcionar correctamente.
- Afonía significa la pérdida total de la voz.
- Disfonía es la pérdida parcial de la voz.
Tratamientos para problemas de voz
Cuando se necesita una cirugía para mejorar la voz, se le llama Fonomicrocirugía. El objetivo principal es restaurar la vibración de la capa superficial de las cuerdas vocales, tratando de afectar lo menos posible esta capa y el epitelio que la cubre.
La mayoría de estas cirugías se realizan con la ayuda de un microscopio quirúrgico. Esto permite al cirujano ver la laringe y las cuerdas vocales con gran detalle. Así, pueden identificar las lesiones, tratarlas y proteger todas las capas de las cuerdas vocales durante la operación.
Hoy en día, se usan diferentes tipos de láser para estas cirugías. Estos láseres permiten procedimientos menos invasivos que ayudan a preservar la voz. Por ejemplo, el láser fotoangiolítico (láser verde o láser azul) es una opción que no solo corta, sino que también puede tratar selectivamente los vasos sanguíneos que alimentan las lesiones. Esto ha sido investigado por expertos como los doctores S. M. Zeitels y Gerardo López-Guerra.
Véase también
En inglés: Vocal folds Facts for Kids