robot de la enciclopedia para niños

Cristóbal de Molina el Chileno para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cristóbal de Molina el Chileno
Información personal
Nacimiento 1494
Leganiel (España)
Fallecimiento 1580
Santiago de Chile (Capitanía General de Chile)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Escritor

Cristóbal de Molina (nacido en Leganiel, España, en 1494 y fallecido en Santiago de Chile en 1580) fue un sacerdote y escritor español. Se le conoce como «el Chileno» o «el Almagrista». Esto ayuda a diferenciarlo de otro sacerdote y escritor con el mismo nombre, apodado «el Cusqueño».

Durante mucho tiempo, se pensó que Cristóbal de Molina el Chileno había escrito una obra importante. Esta obra se titulaba Relación de cosas acaecidas en el Perú. Sin embargo, hoy en día se cree que el verdadero autor fue otro sacerdote llamado Bartolomé Segovia.

¿Quién fue Cristóbal de Molina el Chileno?

Sus primeros años y viajes

Cristóbal de Molina nació en el pueblo de Leganiel, cerca de la ciudad de Huete, en España. Sus padres fueron Mateo Hernández y Catalina Sánchez. No se sabe mucho sobre sus estudios. Tampoco se conoce dónde ni cuándo se hizo sacerdote.

Después de viajar por España, Italia y Flandes, llegó a América cuando ya era adulto. Se sabe que estuvo en Santo Domingo en el año 1532. Luego se trasladó a Panamá.

Su llegada a América y las expediciones

En Panamá, Cristóbal de Molina se unió a una expedición. Esta expedición fue organizada por Gaspar de Espinosa para ayudar a Francisco Pizarro. Sin embargo, la expedición no tuvo éxito en el río de San Juan. Por ello, regresó a Panamá y después a España.

Más tarde, volvió a América. En abril de 1535, se encontraba en Lima. En la ciudad del Cuzco, se unió a la expedición de Diego de Almagro hacia Chile. Fue uno de los tres sacerdotes que participaron en esta importante expedición.

Testigo de eventos históricos

Al regresar al Cuzco, Cristóbal de Molina fue testigo de grandes conflictos. Vio las batallas contra los pueblos indígenas. También presenció la guerra entre los conquistadores españoles, conocida como la guerra de las Salinas.

En 1539, estaba en Lima. Desde allí, envió una carta al Rey de España el 12 de junio de ese año. Con la carta, envió un mapa y una descripción detallada. Este documento mostraba el camino que Diego de Almagro había recorrido y descubierto. Incluía desde Tumbes hasta el río Maule, con una distancia de más de mil leguas. También describía las costumbres y tradiciones de los diferentes pueblos.

Por haber acompañado a Almagro, se le conoce como “el Almagrista”. Sin embargo, no era un seguidor fanático de ese grupo.

Su vida en Lima y Chile

En Lima, Cristóbal de Molina fue vicario de la parroquia del Sagrario. También fue sochantre, un tipo de cantor, en la Catedral de Lima.

En 1556, viajó por segunda vez a Chile. En esta ocasión, acompañó al gobernador García Hurtado de Mendoza. Se sabe que también estuvo en Charcas y que participó en la fundación de la ciudad de Mendoza. Incluso fue uno de sus primeros habitantes.

Regresó brevemente a Lima en 1563. Pero vivió la mayor parte de su tiempo en Santiago de Chile. Allí permaneció hasta su fallecimiento. Fue cura, vicario general y sochantre de la Catedral de Santiago. Por esta razón, se le conoce como “el Chileno”.

La obra Relación de cosas acaecidas en el Perú

La obra Relación de cosas acaecidas en el Perú (también llamada La destrucción del Perú) se encontró en el Archivo de Indias. Estaba sin nombre de autor, sin fecha y sin firma. Bartolomé de las Casas la utilizó como fuente para su Historia apologética.

Durante un tiempo, se pensó que el autor de esta obra era Cristóbal de Molina "el Cusqueño". Luego, Marcos Jiménez de la Espada la atribuyó a Cristóbal de Molina "el Almagrista". Sin embargo, Raúl Porras Barrenechea sugirió que el autor más probable era el sacerdote Bartolomé Segovia. Esta idea es la que se considera más acertada hoy en día.

Contenido y mensaje de la crónica

Esta crónica es un relato breve. Probablemente fue escrita alrededor del año 1550. Cuenta de forma rápida la conquista del Perú. Describe la captura del inca Atahualpa en Cajamarca como una “emboscada”. También narra los eventos de la conquista de Quito. Además, habla de la expedición de Almagro a Chile y los inicios de la guerra entre los seguidores de Pizarro y los de Almagro.

El autor de la crónica criticó duramente a los primeros conquistadores. Les reprochó que: «Nunca entendieron sino en recoger oro y plata y hacerse ricos». La crónica tiene un tono de denuncia. No busca justificar la conquista, a diferencia de otros escritos de españoles. Muestra una gran compasión por los pueblos sometidos. Rechaza con fuerza el maltrato que sufrieron.

El largo título de la obra ya indica su propósito. El autor quería que las acciones de los españoles fueran conocidas como “La destrucción del Perú”. No quería que se llamara “conquista y población”. En este sentido, su forma de pensar se parece mucho a la de Bartolomé de las Casas.

Galería de imágenes

kids search engine
Cristóbal de Molina el Chileno para Niños. Enciclopedia Kiddle.