robot de la enciclopedia para niños

Crisis de Anacoco para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Crisis de Anacoco
Parte de Guayana Esequiba
Flag of Guyana.svg
Flag of Venezuela (1954-2006).svg
Isla de Anacoco Puesto Militar.jpg
Puesto militar venezolano en la isla de Anacoco en 2010.
Fecha 12-18 de octubre de 1966
Causas Ocupación venezolana de la Isla de Anacoco
Negociación
Lugar(es) Isla de Anacoco
Entidades enfrentadas
Bandera de Guyana Guyana Bandera de Venezuela Venezuela

La Crisis de Anacoco fue un momento de tensión entre Venezuela y Guyana. Ocurrió a partir del 12 de octubre de 1966. En esa fecha, Venezuela ocupó la Isla de Anacoco y otras islas cercanas, que están en la frontera con Guyana.

Personal militar y civil venezolano llegó a la isla. Allí se estableció una base militar y se comenzaron a construir una pista de aterrizaje, una oficina de correos, una escuela y puestos de seguridad. La situación casi provoca un conflicto cuando una persona que buscaba minerales informó al gobierno de Guyana sobre la presencia venezolana en la isla.

¿Qué llevó a la Crisis de Anacoco?

Origen de la disputa territorial

La Isla de Anacoco fue dividida entre Venezuela y Guyana en 1905. Esto se hizo según un acuerdo llamado Laudo Arbitral de París. Sin embargo, Venezuela ahora no está de acuerdo con la validez de ese arbitraje. Por eso, ha vuelto a reclamar la isla Anacoco y la región de la Guayana Esequiba.

¿Cómo se desarrolló la Crisis de Anacoco?

La ocupación de la isla

El 12 de octubre de 1966, un grupo de funcionarios y policías de Guyana confirmó que la isla estaba ocupada. El gobierno de Guyana consideró esto como un acto de anexión y agresión por parte de Venezuela. Guyana entendía que la mitad este de la isla estaba dentro del territorio en disputa de la Guayana Esequiba. Por lo tanto, según Guyana, esa parte estaba bajo su administración.

Esto se basaba en el Acuerdo de Ginebra del 27 de febrero de 1966. Este acuerdo establecía que la administración seguiría así hasta que se llegara a un acuerdo práctico y satisfactorio para ambos países.

Reacción de Guyana y respuesta de Venezuela

El 14 de octubre, Forbes Burnham, quien era el primer ministro de Guyana en ese momento, envió una fuerte protesta a Venezuela. Exigió que los militares se retiraran y que las instalaciones construidas fueran destruidas.

El 18 de octubre, Ignacio Iribarren Borges, el ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, respondió a la protesta. En su nota, afirmó que el gobierno de Venezuela rechazaba la protesta. Explicó que la Isla de Anacoco es territorio venezolano en su totalidad y que Venezuela siempre la había poseído.

Ubicación de la isla y el río Cuyuní

La isla de Anacoco se encuentra al norte del río Cuyuní. Se forma por un canal llamado Brazo Negro, que se separa del río principal hacia el norte y luego se une de nuevo.

El Laudo Arbitral de París de 1899 establece que el límite entre la Guayana Esequiba (el área en disputa) y el actual Estado Bolívar de Venezuela se define por la orilla norte del cauce principal del río Cuyuní. Esto significa que la isla no estaría en el territorio en disputa, según la interpretación venezolana.

El laudo dice: "...hasta el Cuyuní, y de allá correrá por la orilla septentrional del río Cuyuní al Oeste hasta su confluencia en el Wenamu, y de este..."

¿Qué puntos de vista tienen ambos países?

La perspectiva de Venezuela

Venezuela cree que Guyana pudo haber confundido el canal Brazo Negro con el cauce principal del río. Esto se debe a que el canal es ancho y tiene mucho caudal. Además, un mapa de 1905, hecho por la comisión que marcó los límites, muestra un punto topográfico en el lado del canal.

Sin embargo, en la desembocadura del río Venamo (Wenamu) en el río Cuyuní (al sur de la isla de Anacoco), hay un punto topográfico muy claro. Este punto tiene coordenadas exactas y está marcado como "M 56-4 Boca de Río Venamo". Esto, según Venezuela, demuestra que la isla no está dentro del área en disputa.

Archivo:Ankoko-Island-1905
Mapa de la isla de Anacoco en 1905 (mostrado en el círculo).

La perspectiva de Guyana

Guyana no acepta la idea de Venezuela de que toda la isla está fuera del área en disputa. En sus documentos oficiales, Guyana sostiene que la isla de Anacoco estuvo dividida entre los dos países desde el laudo arbitral de 1899. Afirma que Venezuela "ocupó y anexó la mitad 'guyanesa' de la isla en 1966" y que se ha negado a retirarse.

Según Guyana, Venezuela reclama una gran parte del oeste de Guyana, que es la Guayana Esequiba. Esta zona representa dos tercios del territorio administrado por Guyana.

Por otro lado, Venezuela sostiene que no reclama territorio guyanés. Dice que reclama su propio territorio, que le fue quitado por el Reino Unido y luego cedido a Guyana de forma "ilegal". Respecto a la isla de Anacoco, Venezuela considera que en 1966 ejerció su autoridad sobre toda la isla, ya que se encuentra fuera del área en disputa.

Actualmente, no hay personas viviendo en la isla de Anacoco. Solo hay una base militar del ejército venezolano.

Otros temas relacionados

  • Rebelión de Rupununi
kids search engine
Crisis de Anacoco para Niños. Enciclopedia Kiddle.