robot de la enciclopedia para niños

Criptopórtico de Las Gabias para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Criptopórtico de Las Gabias
Bien de interés cultural
Entrada a Criptopórtico.jpg
Acceso al criptopórtico
Ubicación
Área protegida Bien de Interés Cultural
País EspañaBandera de España España
Provincia Granada
Municipio Las Gabias
Localidad Gabia Grande
Coordenadas 37°08′21″N 3°40′14″O / 37.139211111111, -3.6705888888889
Historia
Tipo Criptopórtico
Uso original Criptopórtico
Época Siglo IV
Cultura Hispania romana
Descubrimiento y hallazgos
Descubrimiento 1920
Excavaciones 1921-1922
Arqueólogos Juan Cabré
Gestión
Propietario Hacienda
Acceso público Cerrado

El criptopórtico de Las Gabias es una antigua construcción subterránea. Se encuentra en el municipio de Las Gabias, en la provincia de Granada, España. Forma parte de una villa romana, que era como una gran casa de campo de los romanos.

Aunque la villa romana empezó a usarse en el siglo I, se cree que el criptopórtico fue construido a mediados del siglo IV. En su momento, tuvo una decoración muy bonita, pero la mayor parte de ella ya no existe.

Este lugar fue protegido como Monumento en 1931. En 2004, fue declarado Bien de Interés Cultural. Esto significa que es un sitio muy importante para la historia y la cultura.

¿Qué es el Criptopórtico de Las Gabias?

Un criptopórtico es una galería o pasillo subterráneo. Se usaba en las villas romanas para diferentes propósitos. Podía servir como almacén, para mantener frescos los alimentos o como un lugar fresco para pasear en verano.

En el caso de Las Gabias, al principio se pensó que era un baptisterio. Un baptisterio es un lugar donde se realizaban ceremonias de bautismo. Sin embargo, las investigaciones más recientes indican que su función principal era la de un criptopórtico.

Un Viaje al Pasado: Su Descubrimiento

El criptopórtico fue descubierto en 1920 por un agricultor llamado Francisco Serrano Rodríguez. Él estaba trabajando su tierra en un lugar conocido como Matagrande. Al principio, pensó que había encontrado una mina.

Rápidamente se dio cuenta de que era algo mucho más antiguo e importante. Era parte de un criptopórtico romano, una estructura muy especial y única en España.

¿Quién lo Encontró y Cuándo?

Francisco Serrano Rodríguez fue quien hizo el hallazgo inicial en 1920. Él mismo comenzó a excavar con la ayuda de algunos trabajadores. Después de su fallecimiento, sus descendientes se encargaron de cuidar este importante monumento.

La primera excavación profesional fue dirigida por el arqueólogo Juan Cabré Aguiló. Él llegó al lugar en 1922 y vio que el criptopórtico no estaba en muy buenas condiciones.

¿Cómo se Protegió el Criptopórtico?

Para evitar que el monumento sufriera más daños o robos, otro arqueólogo, Leopoldo Torres Balbás, hizo algunas reparaciones en 1929. Él reconstruyó partes como las escaleras y la cúpula central. Usó los mismos materiales que encontró allí, un proceso llamado anastilosis.

Durante muchos años, los expertos debatieron sobre para qué se usaba exactamente esta estructura. Algunos pensaron que era un baptisterio o incluso una capilla. Pero las últimas investigaciones confirman que era un criptopórtico.

Desde 2018, la propiedad del criptopórtico pasó a manos del Estado. En 2020, se planeó un proyecto para cercar y limpiar el monumento.

¿Cómo es el Criptopórtico por Dentro?

Archivo:Túnel de entrada al baptisterio
Túnel de acceso a la sala principal.

El criptopórtico tiene una cámara cuadrada y una larga galería subterránea. La galería mide unos 2,1 metros de ancho y 2,8 metros de alto. Tiene una longitud de más de 30 metros.

El techo de la galería es una bóveda de cañón, que es como un túnel redondo. También tiene siete tragaluces para que entre algo de luz.

La Cámara Principal

Desde la galería, se entra a la cámara principal a través de una puerta. Esta cámara también tiene una escalera de caracol que conecta directamente con la superficie. Aún se conservan diecinueve escalones de piedra.

La cámara mide unos 4,2 por 3,8 metros. En una de sus paredes, tiene un ábside rectangular. Un ábside es una parte con forma semicircular o poligonal, como un nicho grande.

En el centro de la cámara, había una pequeña pileta octogonal. A esta pileta llegaba agua a través de una tubería de plomo.

Decoración Antigua

La cámara estaba decorada con mosaicos y opus sectile. Los mosaicos son dibujos hechos con pequeñas piezas de colores. El opus sectile es una técnica que usa piezas de mármol y piedras de diferentes formas y colores.

Aunque la mayor parte de esta decoración se ha perdido, se sabe que había un zócalo de mármol blanco. También se encontraron restos de mármoles de colores y un mosaico muy colorido en el techo del ábside.

El Criptopórtico en la Televisión

El criptopórtico de Las Gabias se hizo más conocido gracias a su aparición en la televisión. Salió en dos programas nacionales de España.

En 2002, apareció en el programa Crónicas marcianas. Un reportero hizo una entrevista divertida a las nietas del descubridor.

Más tarde, en 2006, el programa Callejeros hizo un reportaje sobre el criptopórtico. Este reportaje tuvo mucho éxito y se convirtió en un tema muy comentado en internet.

Galería de imágenes

kids search engine
Criptopórtico de Las Gabias para Niños. Enciclopedia Kiddle.