Cova Santa (Vallada) para niños
Datos para niños Cova Santa de Vallada |
||
---|---|---|
Ubicación | ||
Continente | Europa | |
Región | Comunidad Valenciana | |
Macizo | Serra Grossa | |
Ecorregión | La Costera | |
País | España | |
División | Valencia | |
Coordenadas | 38°53′19″N 0°41′49″O / 38.8887442, -0.6969586 | |
Descubrimiento y hallazgos | ||
Arqueológicos | Enterramiento múltiple y ajuares. | |
Mapa de localización | ||
La Cova Santa de Vallada es un yacimiento arqueológico muy importante. Fue usada como un lugar para enterrar a varias personas juntas. Esto ocurrió durante un tiempo de cambio entre el Eneolítico (Edad del Cobre) y la Edad del Bronce en la región de Valencia. Este periodo también se conoce como el Horizonte Campaniforme de Transición (HCT), que va desde el 2500 al 2100 antes de Cristo.
Contenido
¿Dónde se encuentra la Cova Santa de Vallada?
Este yacimiento está en la ladera norte de la Serra Grossa. Se encuentra cerca del pueblo de Vallada, que pertenece a la comarca de La Costera. Está en la provincia de Valencia, a unos 76 kilómetros al sur de la capital. La cueva está a 360 metros sobre el nivel del mar. Sus coordenadas son 38º 53' 18.10” N y 0º 41' 50” O.
¿Cómo es la Cova Santa?
La forma de la cueva se debe a una grieta natural en la roca. Esta grieta creó una sima (un agujero profundo) con dos salas. Las salas tienen diferentes profundidades y tamaños. La sala más grande mide dieciocho por ocho metros. La más pequeña mide dos por dos metros.
Se podía entrar fácilmente a las salas por una abertura semicircular. La diferencia de altura entre la entrada y el suelo de la excavación era de solo 1.5 metros. Después de los trabajos de excavación, esta diferencia aumentó a 2.5 metros.
¿Cómo se investigó la Cova Santa?
Los primeros descubrimientos
En 1978, la asociación "Pare Presentat" de Vallada ayudó a buscar restos arqueológicos. Contaron con el apoyo del Servicio de Investigación Prehistórica (S.I.P.). Jóvenes del pueblo, como Fernando Giner, Héctor Garrido, Francisco Campoamor y José Pelejero, participaron en estas búsquedas.
La excavación de urgencia
Entre 1979 y 1980, el S.I.P. realizó excavaciones urgentes en la cueva. Esto fue necesario porque se encontraron restos importantes. La asociación "Pare Presentat" avisó a las autoridades, ya que había riesgo de que se perdiera información. Muchas personas visitaban la cueva libremente.
Bernat Martí Oliver, director del Museo de Prehistoria de Valencia en ese momento, dirigió los trabajos. Para excavar, dividieron el yacimiento en tres zonas: A', B' y C'. Cada zona tenía niveles: superior, medio e inferior, además de un nivel general llamado 0.
¿Qué se encontró en la excavación?
En la zona A' se halló un enterramiento con siete personas. En la zona B' se encontraron dos personas más. Cada enterramiento tenía sus ajuares, que son objetos que se enterraban con los cuerpos. En la zona C' se encontraron materiales de diferentes épocas. Esto se debió a que los materiales se habían movido desde las zonas A' y B'. También había restos de la época ibérica y medieval.
El equipo de excavación incluía a expertos. El Doctor Francisco Ruíz Perales ayudó a identificar los restos humanos. Agustín Ferrer Clarí hizo los planos del yacimiento. Manuel Pérez Ripoll e Inocencio Sarrión Montañana estudiaron los restos de animales.
Hallazgos por zonas
Zona A: Restos humanos
Número 1 | Adulto. Muy roto. Mezclado con el número 2. Se encontraron fragmentos de mandíbula, un fémur, un cúbito, una tibia y trozos de clavícula. |
Número 2 | Niño. Muy roto. Mezclado con el número 1. Se hallaron muchos fragmentos de vértebras, restos de cráneo, dientes de leche, trozos de costillas, un húmero (13 cm) y un fémur (17 cm). |
Número 3 | Adulto. Estaba completo y fue el mejor estudiado. |
Número 4 | Adulto. Partes completas. Se pudo estudiar bien. Tenía el brazo, el axis (una vértebra), la pelvis y el fémur en posición encogida. Ocupaba un espacio de 1.10 a 1.20 metros. |
Número 5 | Niño. Muy roto. Estaba junto al número 7. Se encontraron restos de cráneo y dientes. |
Número 6 | Adulto joven. Muy roto. Tenía molares poco gastados. Se pudieron reconstruir un cúbito, un radio, un húmero (27 cm), un fémur (38 cm), algunas vértebras y una clavícula. |
Número 7 | Niño. Muy roto. Estaba junto al número 5. Se encontraron restos de cráneo y dientes. |
Zona A: Restos de animales
Ovis aries (oveja) | Cinco fragmentos. |
Capra hircus (cabra) | Dos fragmentos. |
Bos taurus (vaca) | Media mandíbula derecha y fragmentos de vértebras. |
Zona A: Objetos arqueológicos (Ajuares)
Sílex (piedra) | Fragmentos de hojas sin retocar, una lasca (trozo de piedra) con retoque, y cinco puntas de flecha con forma especial. |
Piedra | Un hacha pulida. Material parecido a la obsidiana. |
Concha | Siete dentalium (conchas usadas como cuentas de collar). Una Thais haemastoma muy pulida. Un colgante con agujeros. Quince colgantes hechos de trozos de Acanthocardia tuberculata y Glycimeris Gaditanus con diferentes formas. |
Hueso | Dos colgantes rectangulares con un agujero. Un colgante grande hecho de un colmillo de jabalí (Sus Scrofa). Un colgante hecho de un diente incisivo. Un botón en forma de V. Un botón cuadrado con dos agujeros, muy gastado. |
Cerámica | Un cuenco pequeño hecho a mano y sin decoración. Un vaso redondo con cuello corto, hecho a mano y sin decoración. Varios fragmentos de cerámica sin decoración. |
Zona B: Restos humanos
Número 8 | Cráneo. Muy roto. Muchos fragmentos de huesos. |
Número 9 | Cráneo. Varias costillas, una articulación de brazo, un húmero y otros restos. Se encontró en la parte norte de la cueva. |
Zona B: Restos de animales
Ovicápridos (ovejas y cabras) | Pocos y muy rotos. Parecidos a los de la zona A. |
Zona B: Objetos arqueológicos (Ajuares)
Sílex (piedra) | Fragmentos de hojas con retoques. Un perforador (herramienta para hacer agujeros). Tres puntas de flecha con forma de hoja. |
Piedra | Un hacha pulida de color verde y gris, parecida al granito. Un hacha de color oscuro, parecida al pórfido, que estaba un poco descompuesta. |
Concha | Seis Dentalium (conchas usadas como cuentas de collar). |
Hueso | Un punzón (herramienta puntiaguda) roto, hecho de un hueso de oveja o cabra. |
Cerámica | Un vaso con asa vertical. Un cuenco redondo. Un vaso pequeño con forma especial. Un cuenco en forma de casquete. Todos hechos a mano y sin decoración. Varios fragmentos sin decoración. |
Metal | Una punta de jabalina de cobre, con forma ovalada y un mango largo. |
Zona C: Restos humanos
Restos | Un axis (vértebra), una vértebra dorsal, dos fragmentos de cráneo, un metacarpo (hueso de la mano) y varios dientes.
Estos materiales se recogieron de la superficie, sin excavar la zona C. |
Zona C: Restos de animales
Ovicápridos (ovejas y cabras) | Muchas muestras. |
Zona C: Objetos arqueológicos
Sílex (piedra) | Una placa de piedra con retoque en ambos lados. Del Eneolítico. |
Cerámica hecha a mano | Un fragmento de borde con marcas. Un fragmento de cuerpo con dibujos de triángulos. Varios fragmentos de cuencos y vasos sin decoración. Un fragmento de cuerpo y pie con marcas de cestería. Un fragmento de "Vaso estilo Campaniforme" con decoración grabada. |
Cerámica hecha a torno | Muchos fragmentos con dibujos geométricos de la Época Ibérica. Fragmentos de vasos redondos, cuellos y bordes de platos. Platos hondos y pequeños con base anillada, decorados con bandas marrones y rojizas. Partes de cuerpos decoradas con bandas y círculos. |
Fusayolas | Cuatro fusayolas (pesos para hilar) con puntos en la parte superior. |
Fíbulas | Una fíbula (broche antiguo) anular hispánica. |
¿Qué nos dice el Horizonte Campaniforme de Transición en Cova Santa?
En Cova Santa podemos ver características de este periodo de cambio. Por ejemplo, la cueva siguió usándose para enterramientos colectivos, como era común en el Neolítico. Esto es diferente de los enterramientos individuales que se hicieron más comunes en el Bronce Inicial.
También se encontraron menos herramientas de piedra, pero se seguían fabricando hachas pulidas. Además, había adornos de cobre, puntas de jabalina de tipo Palmela y puñales. La presencia de botones con perforación en V y del "Vaso Campaniforme" son clave para entender este periodo. El Vaso Campaniforme es un tipo de cerámica muy característico de esta época.